IKTAN, El curandero Maya por José Luis Vázquez

IKTAN, El curandero Maya por José Luis Vázquez

En el año 2019 llegó a los cines una película del joven director guatemalteco Jayro Bustamante, de la cual también fue guionista, titulada LA LLORONA

Protagonizada en el papel de Alma por María Mercedes Coroy. Una joven actriz de 29 años que pudo acabar sus estudios primarios gracias al Plan de Alfabetización de Guatemala.

Fue premiado el director en el Festival de Venecia. La película obtuvo un Goya como mejor película Iberoamericana y fue nominada a muchos otros premios.

La llorona

El guion de la película, encuadrada en el cine de terror (incomprensible), se basa en la leyenda de La Llorona: una mujer que ahoga a sus hijos y su alma, arrepentida, los busca llorando de noche. En el fondo trata el caso de un general que resulta condenado por crímenes de lesa humanidad por un genocidio cometido en una zona rural de Guatemala, aunque finalmente queda libre al declararse el juicio nulo. Calcado con lo que pasó con el general Efraín Ríos Montt, un personaje real, de carne y hueso, militar y dictador de Guatemala. Él sí que protagonizó una dictadura del terror, un genocidio contra el pueblo maya.

 En la película aparece como extra en el juicio la activista y premio nobel de la paz Rigoberta Menchú

 Los diálogos son en castellano y en lengua maya.

La Llorona fue patrocinada por instituciones francesas que, además, condecoraron a la actriz María Mercedes Coroy.

 Jayro Bustamante, formado en Paris y Roma, es autor de una trilogía de películas de la que La Llorona es la tercera.

  • Ixcanul: plantea la situación de los indígenas en Guatemala. La actriz también fue María Mercedes Coroy
  • Temblores: sobre la homofobia y el machismo en la sociedad guatemalteca
  • La Llorona: sobre los derechos humanos.
Ixcanul
Temblores

La Llorona es una película oscura, trágica, incómoda, que habla de impunidad, que solivianta, pegada a la realidad y necesaria. Es un cine más pausado, más reflexivo y menos estridente que a lo que nos tiene acostumbrado Hollywood.

 El cine guatemalteco es poco conocido y como también es desconocida la desgraciada historia reciente de Guatemala, un pueblo de exuberantes paisajes, volcanes, lagos, mercados y descendientes mayas.

 El 20 de agosto se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala, resultando ganador, de forma sorprendente e inesperada, el sociólogo, diplomático, progresista y miembro del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo,   que obtuvo el 58% de los votos. Su rival, la ex primera dama Sandra Torres  (Unidad Nacional de la Esperanza), se tuvo que conformar con el 37% de los votos, a pesar de salir como favorita. Un día histórico para Guatemala, para los indígenas, para la gente decente y para todos aquellos que creen que el futuro se ha de construir sobre la justicia.

No lo tendrá fácil Bernardo Arévalo, los retos que debe enfrentar son enormes. Las familias que durante décadas se han repartido el pastel, utilizando cuando hizo falta todos los recursos de un estado militarizado, ya intentaron boicotear la segunda vuelta de las elecciones y, a buen seguro, preparan todos los palos posibles para ponerlos a las ruedas del cambio que necesita Guatemala. De momento, Arévalo ha denunciado dos intentos de asesinato y Sandra Torres lo acusa de fraude electoral.

Si alguien está interesado en saber algo más sobre Sandra Torres, el presidente saliente Alejandro Giammattei, la política de Guatemala y su historia reciente o la situación del pueblo maya, recomiendo la lectura de la novela del escritor José Luis Vázquez que acaba de salir: “IKTAN, el Curandero Maya” (Editorial Avant). No solo hay aventura, suspense, amor, amistad, política e intriga. También hay dos protagonistas: uno catalán y otro gallego, los dos en Guatemala por motivos muy diferentes. Podría dar para una estupenda película: ¡quién sabe!

Iktan
Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

El poder curativo del cine

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Intolerancia por Jesús Gayoso Álvarez

Intolerancia por Jesús Gayoso Álvarez

Intolerancia

Jesús Gayoso

Introducción:
La intolerancia es un fenómeno que ha estado presente en la historia de la humanidad, manifestándose en distintos aspectos de la vida social, como la religión y la política.
Lamentablemente, este comportamiento negativo ha generado divisiones y conflictos a lo largo de los años, impidiendo el desarrollo de sociedades inclusivas y respetuosas. En este artículo, exploraremos la intolerancia en sentido amplio, religioso y político, analizando sus causas y consecuencias, así como proponiendo posibles soluciones para construir un mundo más armonioso.

Desarrollo:
1. Intolerancia en sentido amplio: La intolerancia en su sentido más amplio se refiere a la falta de respeto y aceptación hacia las diferencias individuales, ya sea por motivos raciales, étnicos, de género, orientación sexual o habilidades. Este tipo de intolerancia lleva a la discriminación y al rechazo de los demás, generando desigualdad y exclusiones injustas en la sociedad. Promover la empatía y el entendimiento mutuo es esencial para superar esta forma de intolerancia.
2. Intolerancia religiosa: La intolerancia religiosa se manifiesta cuando se menosprecian las creencias y prácticas de otras religiones. Esto ha llevado a conflictos violentos y persecuciones a lo largo de la historia. Es importante fomentar el diálogo interreligioso y promover el respeto por todas las religiones, reconociendo que la diversidad de creencias es un valor enriquecedor para la sociedad. La educación y la promoción de la tolerancia religiosa desde temprana edad son fundamentales para erradicar esta forma de intolerancia.
3. Intolerancia política: La intolerancia política se produce cuando se excluye a quienes tienen opiniones políticas diferentes o se les ataca por su afiliación o posturas. Este tipo de intolerancia tiende a polarizar y dividir a la sociedad, debilitando la democracia y obstaculizando el diálogo constructivo. Es fundamental fomentar la tolerancia política, promoviendo el respeto por las opiniones divergentes y la búsqueda de soluciones conjuntas. La educación cívica y la promoción del debate sano y respetuoso son herramientas clave para mitigar esta forma de intolerancia.

Consecuencias:
La intolerancia en todas sus formas tiene consecuencias graves para una sociedad. Estas incluyen el aumento de tensiones sociales, violencia, discriminación, marginación y ruptura de la cohesión social. Además, la intolerancia puede perjudicar el desarrollo económico y la estabilidad política de una nación. Es responsabilidad de todos trabajar para reducir la intolerancia y construir una sociedad más inclusiva y tolerante.

Posibles soluciones:
– Fomentar la educación en valores de tolerancia y respeto desde temprana edad.
– Promover el diálogo y la empatía entre personas de diferentes creencias religiosas y políticas.
– Apoyar iniciativas de inclusión social que busquen reducir las desigualdades y la discriminación.
– Crear espacios de encuentro y debate donde se fomenten relaciones pacíficas y respetuosas.
– Liderazgo responsable y comprometido, tanto religioso como político, que promueva la tolerancia y el respeto mutuo.
¿Cuántas veces hemos escuchado un comentario racista en nuestro entorno?
¿Cuántas veces hemos repetido una frase hecha llena de prejuicios? ¿Cuántos casos de acoso, burlas y desigualdad conocemos en la escuela? Son situaciones que nos parecen lejanas e inofensivas pero que sin embargo dejan una huella significativa en la sociedad y forman parte de nuestro día a día.
Como familias, como educadores y como personas que habitamos este mundo, nos preocupamos por la infancia. Sin embargo, no basta. Como adultos responsables, urge construir y poder ofrecer a nuestros niños y niñas un mundo más justo, donde el respeto mutuo sea el principio de todo. Hay que entender la importancia de que la educación en valores es una prioridad, que la verdadera innovación educativa y el éxito personal empieza revisando actitudes y comportamientos, donde se reconozca al otro de igual a igual. Igual en trato, en dignidad y en respeto. Se trata de cambiar la mirada, de reconocer al otro sabiendo que las diferencias coexisten y se respetan.
Educar para la paz defiende la existencia de una humanidad mejor, rompiendo los muros que perpetuamos y que nos separan, para construir puentes en los que la diversidad sea una oportunidad de crecer como personas.
Aquí hay un artículo que puede ser de su interés que proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión :Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia .La Declaración también define la intolerancia y discriminación basadas en la religión o las convicciones como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La intolerancia en la religión, la política y la familia es un tema que ha sido debatido y analizado en diferentes contextos y regiones del mundo. En muchas ocasiones, estas tres esferas de la vida humana se entrelazan y pueden generar conflictos y tensiones debido a las diferencias de pensamiento, creencias y valores.
En cuanto a la religión, la intolerancia se manifiesta cuando se desprecia, discrimina o se excluye a aquellos que no comparten las mismas creencias o prácticas religiosas.
Esto puede provocar divisiones y conflictos entre diferentes grupos religiosos, así como violaciones de los derechos humanos, como la persecución religiosa o la imposición de una determinada religión como la única válida.
En el ámbito político, la intolerancia se manifiesta cuando se rechaza, discrimina o se excluye a aquellos que tienen diferentes opiniones políticas o afiliaciones partidarias.
Esto puede llevar a la polarización de la sociedad, la falta de diálogo y entendimiento entre diferentes sectores políticos, y la negación de los derechos democráticos de los individuos.
Por último, en el contexto familiar, la intolerancia puede manifestarse cuando se desaprueba o se excluye a aquellos individuos que tienen diferentes orientaciones sexuales, identidades de género o formas de pensar y vivir. Esto puede tener graves consecuencias en el bienestar emocional y psicológico de los individuos, así como en las relaciones interpersonales y familiares.
La intolerancia en estos tres ámbitos puede ser alimentada por el fanatismo, la falta de conocimiento y entendimiento de otras culturas, creencias o puntos de vista, así como por el miedo al cambio o a una pérdida de poder o privilegios. Estas actitudes intolerantes pueden perjudicar la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos y la construcción de sociedades inclusivas y democráticas.
Es fundamental promover el respeto, la tolerancia y el diálogo entre personas con diferentes creencias religiosas, opiniones políticas y formas de vida. Esto implica educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la diversidad y el respeto a los derechos y libertades fundamentales de todos los individuos.
Las instituciones políticas, religiosas y familiares también tienen un papel crucial en la promoción de la tolerancia y el respeto. Es necesario fomentar espacios de diálogo y encuentro entre diferentes grupos y sectores, así como adoptar medidas que garanticen la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su religión, opinión política o identidad familiar.
En resumen, la intolerancia en la religión, la política y la familia es un problema que afecta a muchas sociedades en el mundo. Superar esta intolerancia requiere de un compromiso y esfuerzo conjunto por parte de todos los actores sociales y políticos, así como de la promoción de valores como el respeto, la diversidad y la igualdad. Solo así podremos construir sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.

Conclusión:
La intolerancia en sentido amplio, religioso y político es un problema que debemos abordar de manera colectiva. Todos tenemos la responsabilidad de promover la tolerancia y el respeto, superando nuestras diferencias y construyendo sociedades inclusivas y armoniosas. La educación, el diálogo y el empoderamiento de los individuos son herramientas fundamentales para lograr este cambio. En última instancia, la tolerancia nos permitirá avanzar hacia un mundo más justo y equitativo.

Jesús Gayoso Álvarez

Jesús Gayoso Álvarez

Psicólogo

Jesús Gayoso naceu en Barcelona en 1943, pero vive en Galiza desde 1979. Estudou Enxeñería Industrial, Dereito e finalmente Psicoloxía na UNED de Pontevedra.

Traballou na Administración de Industria durante corenta anos, primeiro no goberno estatal e despois na Xunta de Galicia como enxeñeiro e máis tarde como Delegado de Industria en Burgos e Pontevedra.Tamén mantivo un gabinete de Psicoloxía Clinica durante algún tempo nesta cidade.

Ao xubilarse  seguiu cultivando a súa paixón polo coñecemento, con especial inclinación cara á filosofía e poesía. Ademais participa como voluntario na Cruz Vermella i e moi aficionado a viaxar i ao senderismo.

Historia de vida

Horarios del mundo y de España

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Ateneo de Pontevedra por Xaime Toxo

Ateneo de Pontevedra por Xaime Toxo

Hoxe teño unha sensación de desacougo

mesturada de tristeza. O principio dun retorno

a días de esguello e fume ingrávido de cera.

Hoxe teño os pés enlamados de tempo,

prisioneiro dunha carreira a ningures.

Hoxe non teño un propósito claro de ser eu,

un manifesto e un berro,

unhas ganas de rir coa boca aberta de palabras

que me enchan de aire e vento,

que me fagan voar por riba das cores,

dos curutos dos montes e dos ríos,

de fragas mestas e sombrías.

Hoxe, o que tanto amei, devecín,

e polo que vivín, fai equilibrios nun

horizonte de esperanza en perigo.

Hoxe, talvez máis que nunca, son fillo desa

esperanza e síntome parte dun brado comunal

que arde sobre o mar con beleza de solpor.

Hoxe sei que querervos foi,

e será, a miña única obriga.

 

Xaime Toxo. 2023. Verán

Xaime Domínguez Toxo

Xaime Domínguez Toxo

Escritor

 Bueu,  11 de Novembro de 1955. Licenciado en Filosofía e Ciencias da Educación. Presidente do Ateneo de Pontevedra dende o ano 2007.

 Ten publicado na editorial Xerais o libro de relatos AS PALABRAS QUE MOVE O MAR, polo servizo de publicacións da Deputación de Pontevedra conxuntamente co artista Antón Sobral ten publicado o CADERNO DE MAR, na editorial Ancoradouro o libro de relatos PROTEXER O INVISIBLE, na editorial Laiovento o poemario A CASA SEN NÓS. Conta no seu haber con distintos relatos e poemas publicados en libros colectivos, revistas e xornais.

 Premios:

  •  Premio Primeiro Certame Literario “O xadrez faise palabra” da ONCE, Madrid, ano 2000, co relato Escuro é o rostro da memoria.
  • Accésit do Premio Modesto R. Figueiredo no 2002.
  • Primeiro premio do Certame de relatos do Concello de Paradela no 2002.
  • Primeiro premio do Certame Manuel Murguía de narracións breves no 2004.
  • Accésit do Premio Modesto R. Figueiredo no 2011, por Eco da afasia.
  • Accésit no Certame Manuel Murguía de narracións breves do ano 2011 polo relato Unha viaxe de inverno.

 Pedagogo e mestre especialista en Cegueira e Baixa Visión. Forma parte do Equipo de Intervención Pedagóxica en Cegueira, Baixa Visión e Orientación Escolar da O.N.C.E. na provincia de Pontevedra.

Historia de vida

Cidade

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

A educación por Jose María Solla Casqueiro

A educación por Jose María Solla Casqueiro

por Jose Solla

A educación

Título: A educación

A Educación é o que sobrevive cando se esquece o ensinado. 

B.F.Skinner.

Jose Solla Casqueiro

Jose Solla Casqueiro

Fotógrafo

Jose Solla Casqueiro naceu en Pontevedra no ano 1962, encántalle a fotografía artística, conceptual, minimalista, a actividade física e as viaxes, é un aventureiro incansable.

É profesor de Educación física recén xubilado

Colaboradores

O seu blog

Na procura do centro de gravidade

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

O Porto visto pela paleta de António Cruz por Manuel Vitorino

O Porto visto pela paleta de António Cruz por Manuel Vitorino

O Porto visto pela paleta de António Cruz

Manuel Vitorino

O pintor António Cruz (1907-1983) foi um dos maiores aguarelistas do século XX e, até hoje, ninguém mais soube captar a alma da cidade, o rio e as pontes, as neblinas. “É no inverno que eu sinto a minha felicidade” , diz o pintor quando está no bairro da Lada, à Ribeira, em Pena Ventosa e nas Aldas, à Sé, nas margens do Douro junto à ponte de Eifel, ou estação de São Bento, antigo Mosteiro de São Bento de Avé-Maria. Teve um rol imenso de seguidores. Nunca, como ele, souberam resgatar a aguarela da mediania e dar-lhe outra dimensão pictórica. Basta olhar e ver. “O nosso Turner português” foi sempre um pintor irreverente, avesso a modas, um esteta, talvez um eremita das imagens. De cabeleira branca, olhar azul, cavalete a tiracolo, caixa de pincéis ao ombro e passo apressado lá ia ele vagueando pelas ruas da cidade onde vivia, ali para os lados do Carvalhido, cuja alma imortalizou na sua paleta policromática. Só um artista superior teve o dom divino de captar com tanta sensibilidade e talento um Porto que já não existe. Ficaram as memórias.

António Cruz frequentou a Academia de Belas-Artes do Porto, seguiu-se a exposição dos “Independentes” (1944) no salão do Coliseu do Porto, a bolsa do Instituto de Alta Cultura para estudos de “aperfeiçoamento em aguarela” e em 1947, participa na Exposição de Arte Moderna do SNI em Lisboa.

António Cruz 1

 O seu nome começa a ser uma referência, suscita curiosidade e admiração, mas só em 1957, ou seja, 10 anos depois, será convidado a mostrar as suas aguarelas na Primeira Exposição de Artes Plásticas, da Fundação Calouste Gulbenkian, por esta altura, séc. XX e certamente durante o XXI, a grande instituição cultural do país, a única com estatuto internacional capaz de produzir e montar grandes exposições de fotografia, pintura, escultura, ourivesaria, joalharia e arte contemporânea.

Em 1958, dois anos após a inolvidável experiência cinematográfica de “O Pintor e a Cidade”, o artista começou a exercer funções como professor na Escola de Artes Decorativas Soares dos Reis e, em 1975, participa na exposição “Levantamento da Arte do Séc. XX no Porto” organizada pelo Centro de Arte Contemporânea, impulsionada pelo crítico Fernando Pernes, no Museu Nacional de Soares dos Reis e mais tarde, na Sociedade Nacional de Belas Artes, em Lisboa.

estación comboios
Estação de Campanha, no Porto
Porto de António Cruz
A Sé Catedral do Porto e o casario antigo da cidade.
serra do Pilar
A Ribeira do Porto, ponte Luís I e a serra do Pilar.

Porém, o grande momento de glória e reconhecimento público aconteceu em 1982, Casa do Infante/Arquivo Histórico da Cidade, com a celebrada exposição antológica, edição de um luxuoso álbum intitulado “O Pintor e a Cidade” acompanhado da reprodução de 20 aguarelas, um precioso texto de Agustina. O êxito foi enorme. Centenas de visitantes e admiradores, tendo António Cruz conseguido ultrapassar o seu ar austero e distante. A inauguração, então presidida pelo então PR, Ramalho Eanes foi um acontecimento cultural da maior relevância e, desta forma, o Porto chamou as atenções do país para o esquecimento do artista.

libro de acuarelas de António Cruz

“António Cruz (…) é sem contestação possível o maior aguarelista português dos tempos modernos. Tirou a aguarela da banalidade para que a tinham arrastado Roque Gameiro e os aguarelistas portugueses. Deu-lhe grandeza, ressonância sinfónica; levou-a até atingir o valor de uma alta expressão sintética e afastou-a da superficialidade habitual. (…)” (Abel Salazar)

Manuel Vitorino

Manuel Vitorino

Jornalista

Nasceu no Porto (Portugal). Estudou História na Faculdade de Letras da Universidade do Porto e possui a Pós-Graduação em Direito da Comunicação, pela Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra.
Escreveu durante anos sobre cinema no jornal «O Primeiro de Janeiro» e depois, trabalhou quase 25 anos, no Jornal de Notícias. Depois da cidade, gosta do Futebol Clube do Porto,  mas também de caminhadas (adora o vale do rio Bestança, no Norte do País) e viajar pelo Mundo.
A Galiza é uma região onde gosta sempre de voltar e a Itália o seu destino de eleição. Adora Arte, música clássica, mas também música popular, cinema e ópera, museus, cidades com património. E escrever sobre as cidades, as suas gentes, gastronomia, culturas e tradições.

O Porto da minha infância

Poemas da liberdade foram à guerra e voltaram 

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥