A Peneda Cabezuda luguesa por Anxo González Guerra

A Peneda Cabezuda luguesa por Anxo González Guerra

A Peneda Cabezuda luguesa

Agora que vén o bo tempo podemos aproveitar para visitar lugares descoñecidos da Nosa Terra. Hoxe propóñolles aos seareiros de De vella a bella este lugar esquecido do meu Carballedo nativo.

Na N-540 saímos de Chantada cara a Ourense e antes de chegar á rotonda da autovía A-56 collemos á esquerda por unha pista e axiña atopamos a Peneda, que está sinalizada no Google Maps.

A Peneda Cabezuda está no Monte da Serra, na estrema entre as parroquias de Milleirós e Pradeda (Carballedo), Pereira e Vilaúxe (Chantada); non é monte común, son eidos particulares. Conta o meu tío Paco que de neno ía coas vacas para alí, xuntábanse os do Barrio de Puga (Pradeda), Xedive (Pereira), Peago (Milleirós), deixábanas pacendo e  non miraban para elas ata a hora de recollelas.

peneda cabezuda
A Peneda Cabezuda
detalle da cabeza
Detalle da cabeza

O nome de “Peneda Cabezuda” débese a que se pode enxergar o perfil dunha cabeza humana (muller?) deitada boca arriba, se se mira desde determinadas posicións, por exemplo poñéndose ao norte da pedra. Á miña nai contáballe a súa avoa que hai moito tempo viña unha moura fiando na roca, pousou o vulto que traía na cabeza (a parte da peneda máis alta), deitouse a descansar e alí quedou petrificada. Na Wikipedia en galego dise que na década de 1940 os soldados poñían a bandeira de España nos sitios altos ou importantes, e a Peneda Cabezuda era un deles. Cando me tocou “servir” en Regulares de Ceuta vin “La Mujer Muerta”, aquela peneda é ben máis grande que a nosa, pero está mellor perfilada a cara da galega, que para min é “máis riquiña”. Cando se me facían duras as gardas miraba para “La Mujer…” que me lembraba a “Cabezuda” e “morriña fóra”.

En Galicia Encantada recóllese que alí estiveron os mouros, andaban por debaixo da terra, deixaron as marcas nas penedas e chamábanse Zacocho, Tucho e Cachote. E tamén se podía atopar ouro se se ía con pata de cabra ou roda de carro. No blog dos Parentes (gandeiros) dise que está a carón da Pedra da Marrá, unha peneda cortada na que se pode meter unha persoa polo medio dela, cousa que lles daba moito xogo aos cativos que gardaban o gando.

Outro valor engadido destas penedas son os petróglifos, descubertos por Roi Fernández, catalogados por Begoña González e dados a coñecer por Televinte Chantada: coviñas, cazoletas, elipses. Ademais, desde estas penedas vese moita larganza cara ás terras de Chantada, Lemos e Ourense, por iso figura como miradoiro na web do Concello de Carballedo.

A Peneda da Marrá e detrás a Peneda Cabezuda
A Peneda da da Marrá e detrás a Peneda Cabezuda
A Peneda da Marrá
Peneda da Marrá

Esta visita á Cabezuda é un bo momento para lembrarmos o mito da “moura” galega, algo que os investigadores pontevedreses Rafael Quintía e Buenaventura Aparicio consideran que debía ser obrigatorio nas escolas, porque así é como entendían o mundo os nosos devanceiros. O mesmo podemos facer coas lendas dos mouros relacionadas coa procura do ouro. Alí buscaremos os petróglifos, a Peneda da Marrá e sentaremos nunha pedra para degustar a paisaxe desta Galiza central. Sentaremos nunha pedra porque non hai ningún banco nin sinal, nada, só a natureza. Tampouco hai aglomeracións de turistas. Case mellor así.

Paisaxe desde a Peneda cabezuda
Paisaxe desde a Peneda Cabezuda

E desde alí podemos continuar cara á ribeira do Sil, a do Miño, o Románico da Ribeira Sacra, Ourense… que está moi ben situada esta pedra. Mesmo xantar na Barrela ou en Castro de Carballedo, que se come moi ben.

Boa viaxe e bo proveito, amiguiñes!

Anxo González Guerra

Anxo González Guerra

Profesor de Galego

Son Anxo González Guerra. Crieme entre Trasar de Carballo e a Cervela, lugares da montaña luguesa. No Seminario tiven de profesor ao mestre das etimoloxías Nicandro Ares, no Instituto a Alonso Montero, no Colexio Universitario a Anxo Tarrío e na Facultade de Filoloxía a Carvalho Calero. Terán algo que ver en que sexa un dos integrantes da 1ª promoción de Galego-Portugués?

De xaneiro de 1980 a abril de 2015 fun profesor de Lingua Galega e Literatura no IES Sánchez Cantón onde tiven alumnos e alumnas marabillosos. Desde 2005 Vitoria Ogando e mais eu fomos poñendo materiais na Internet: ogalego.eu. E seguimos de xubilados.

Alá na miña terra da infancia aos xubilados dáselles por traballar unha ribeira ou un morteiro. A min dáseme por cousas de lingua e literatura, alí onde queiran escoitarme. A cabeza non para, non convén estar ocioso.

Lembranzas das mestras da infancia

O vello cárcere de Lugo e a memoria

Felices Peregrinas

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Emigrante por Antonio Lois

Emigrante por Antonio Lois

por Antonio Lois Pérez

 “Emigrante”

Déixas un día a túa aldea,

marchas polo mundo adiante.

Pasas a ser emigrante.

 Non coñeces a ninguén

e tés que tirar pra diante.

Pasaron xa moitos anos

e, un día, queres volver,

volver a túa aldeiña,

 terra que te viu nacer,

pensando deixar de ser

emigrante de unha vez.

É entón que te decatas

que eso xa non pode ser.

 Fúches un día emigrante

e emigrante volves ser!

Hoxe a ninguén coñeces

na aldeiña que deixaches,

 terra que te viu nacer.

 Fúches un día emigrante

e emigrante volves ser!

Fúchelo cando marchaches.

e, ao volver a túa terra,

emigrante volves ser.

Seméllache extraña a aldea

e tí seméllasllo á ela.

A aldea que tí buscas,

esa aldea xa non queda.

Volves a ser emigrante,

emigrante na túa terra!

                     Antonio Lois

Antonio Lois pérez

Antonio Lois pérez

Economista

Nacín un día 4 do  mes de xaneiro, ano 1948, no lugar do Castro de Mourelos, parroquia de Mourelos (Saviñao – Lugo). Son economista e técnico en tintes, estampación e acabados téxtiles. Actualmente vivo en Barcelona.

Gústame escribir poesía en galego do pobo, o galego dos meus pais, que é o galego que amo; non en galego ilustrado! Participei en tres libros de poesía (Poetas do Reencontro, Caminhos da Poesía e Raia Luso Española), así coma na revista Xistral do Concello de Lugo.  Non hai moito máis que contar de unha  vida moi vulgar!

Son do Castro de Mourelos; onde mellor se ve o Miño, onde mellor se ve o ceo; onde, ulindo ó seu vento, eu xa sei se vai chover. ¡Que pena que non estén aqueles que eu amei; que pena que xa non vexa o Castro que eu deixei! A pesar de todo eso; ou pode sexa por eso, do Castro sempre serei

Historia de vida

A nai

Levei conmigo

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Cónclave por José Luis Vázquez

Cónclave por José Luis Vázquez

Película del 2024, anglo-americana, dirigida por Edward Berger, basada en la novela del mismo nombre de Robert Harris, 2016. Edward Berger, 55 años, alemán, formado en New York, profesor y guionista.

La música es del alemán Volker Bertelmann y esta es la quinta colaboración que hace con Berger. Ralph Fiennes hace de Thomas Lawrence, cardenal decano. Una interpretación que, en mi opinión, será una firme candidata al Oscar al mejor actor.

Stanley Tucci hace de Aldo Bellini, cardenal americano, liberal y continuista. Lucian Msamati,  hace de Joshua Adeyami, nigeriano, conservador social. John Lithgow, hace de Joseph Tremblay, canadiense, conservador convencional. Sergio Castellitto , hace de Golfredo Tedesco, italiano, tradicionalista reaccionario. Carlos Diehz , hace de Vicent Benitez, arzobispo de Kabul y cardenal de última hora. Y, para que no se diga, Isabella Rossellini, hace de “jefa” de las monjas. 

El título de la película dice todo sobre su contenido: retrato de un cónclave. Los entresijos de la elección de un papa. Es un thriller sicológico.

Es una buena película, mesurada, pausada y bien interpretada. Ralph Fiennes hace un buen trabajo meticuloso. Buena fotografía y buena música, en ocasiones, las dos, buscan florituras innecesarias. Tiene 8 nominaciones al Oscar. Elegir un papa es cosa de hombres: conservadores con diferente grado de conservadurismo, ancianos, ambiciosos con diferente dosis de ambición, tradicionalistas y dados a la pompa y el boato.

Mujeres, haberlas las hay y muchas durante el Cónclave. Son monjas dedicadas a limpiar, cocinar, planchar, servir, atender, cuidar, ordenar y estar calladas mientras atienden a sus eminencias. Son invisibles, casi fantasmas.

El Cónclave realiza sus votaciones en la Capilla Sixtina. Cuando elige un papa, está eligiendo:

  • Un Sumo Pontífice
  • Un Romano Pontífice
  • Al Obispo de Roma
  • Al Soberano del Estado Vaticano.

No es poca cosa. Todo está reglado y pautado.

cónclave

En 1059, Nicolás II estableció que los miembros del Colegio Cardenalicio eran los únicos que podían elegir al Papa. Hasta entonces los obispos de Roma y de cualquier otro lugar eran elegidos por aclamación del clero y del pueblo. Con ese sistema hubo papas, antipapas y variada corrupción.

En 1274, Gregorio X, en el Concilio de Lyon, estableció que los cardenales debían estar encerrados “bajo llave” durante el Cónclave.

En 1970, Pablo VI excluyó de las votaciones a los mayores de 80 años.

En 2007 y 2013, Benedicto XVI, aclaró un requisito: la elección debía ser por mayoría cualificada.

Y todas estas reglas y otras el cardenal decano cuida y vigila que se cumplan escrupulosamente.

Jesús murió con treinta y pico años (la edad exacta mantiene una disputa entre lo que dice la Biblia y lo que se cuenta en la historia), un hombre joven. Es el líder supremo, Dios, del cristianismo, una religión que (seguramente) él nunca soñó con fundar. Sus seguidores católicos, ahora, para elegir a su representante en la Tierra, excluyen a las mujeres, confían en los más viejos del lugar y eligen al más correcto políticamente, al menos “malo”.

Francisco, el papa actual, en el cónclave que lo eligió, seguramente también fue la opción “menos mala”. Al principio de su pontificado surgieron voces (luego acalladas) que criticaron su silencio y/o colaboración con la dictadura argentina. A lo largo de sus años en el cargo (lleva 12 años como papa), ha mantenido posturas conciliadoras con los gays y con las mujeres. En lo social un discurso que no fue más allá de pedir igualdad y justicia. Poca cosa para tantas necesidades y tantas turbulencias. Bien en las formas y continuidad en el fondo.

El Cónclave es todo menos una elección democrática: la inmensa mayoría de los católicos están excluidos de las deliberaciones y de las votaciones. Los cardenales son nombrados a dedo.

La mitad o más de los católicos, es decir, las mujeres, no pueden ser electoras ni elegidas. Ni cardenales ni papas, ni siquiera curas. Su voz y su sentimiento es completamente ajeno a cualquier decisión de cierta relevancia.

Los jóvenes no tienen voz ni voto.

Voces afines a la Iglesia católica han tildado a la película de manipuladora, sensacionalista y de turbios valores morales. Algunos la acusan directamente de blasfema. Es un mérito del director Edward Berger que, en lugar de dibujar a los cardenales como figuras impolutas, rectas e inalcanzables, los presenta como lo que son: seres humanos que fuman, tienen smartphone, pecan, se equivocan, son ambiciosos, cobardes, débiles, gregarios, sectarios, manipulables, corruptos o inseguros.

Muy recomendable ir a ver esta película que dura dos horas: puede hacer reflexionar al espectador y suscitar animados comentarios o debates.

14 de febrero del 2025

José Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Companion

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Rumboia por Pilar Braga Crespo

Rumboia por Pilar Braga Crespo

Heime de casar pra Castro,

terriña de moita leña,

hei de traguer un feixiño

pra cando a rumboia veña.

Anda Xoana, árdeche a Troia,

vente comigo,

bailaremos a rumboia.

Viva a rumboia, rumboia viva,

viva a rumboia, anque séa noite e día.

Retrouso

[Federico Antón, Federico Antón

marcha mañana

Federico Antón, Federico Antón

para La Habana] BIS

Miña comadre Polonia

non vin muller coma ela,

os ósos dállos ao home,

a carne cómea ela.

Ou lindo lindo, ou miña xoia,

imos a Lugo, bailaremos a rumboia.

Viva a rumboia, rumboia viva,

viva a rumboia rumboia da miña vida.

Retrouso

Tódolos carabineiros

dormen cos pés á xeada

e de alí ao outro día

a festa da rumbeirada.

Anda Xoana, árdeche a troia,

vente comigo bailaremos a rumboia.

Viva a rumboia, rumboia viva,

viva a rumboia anque séa noite e día.

Retrouso (3)

Pilar Braga Crespo

Pilar Braga Crespo

Pilar, mestra xubilada e ocupada

Historia de vida

Xota de Presqueiras

Os cesteiros

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Mañana de Vicente Méndez

Mañana de Vicente Méndez

por Vicente Méndez

¡Mañana!, sí mañana buscaré

Un camino nuevo para acercarme a ti,

Mañana cuando me acerque

Al lugar donde nos encontremos

Sentiré correr por mis sendas vitales

Cómo marea desarbolada

La pasión que me embarga,

Mañana cuando esté contigo

Como siempre me quedaré mudo

Y sí mañana al tenerte cerca

Pudiera abrir las puertas de la marea

Y arrastrarte envuelta en las olas

De mí inmenso calor y mecerte en ellas

Mañana y siempre,

En los sentimientos eternos que devoran la razón.

Pero mañana, me sentiré perdido,

Desarbolado y solo.

¡Ah! Mañana, ése mañana que busco

Y temo como el loco teme a la razón y a la locura,

¡Mañana ése mañana!

Que debe ser eterno entre tú y mi sinrazón.

¡Mañana! sin remedio seguiré buscando, él mañana, ése

¡MAÑANA!

Vicente Méndez.

 

Vicente Méndez González

Vicente Méndez González

Poeta

Vicente Méndez González:  vive en Vigo, Pontevedra

Figura en la Guía Cultural de Artistas de Galicia. (Xunta de Galicia 2004)

Exposiciones: Colectiva Xuventude, Xunta de Galicia Universidade Popular de Vigo

OBRA:- Talla en Madera, Escultura, Pintura y Poesía. POESÍA:-Libro publicado.  Necesito un Nombre.

Colactánea Literatura e Artes—Raía Luso Española

COLABORACIONES:-Colectivas en varias editoriales,  en libros de Poesía.—Amarga Hiel, Mar de Nubes, Melodía de colores, Días de Sol, Vientos del Pasado, Tragedias Poéticas II, y Erotismo Poético III. Poetas Nocturnos III.

NOVELAS:– La Coleccionista de Clavos.

Publicadas. Qué Vida más extraña= Una Mala Historia. Los Gritos de los que se Creían Vivos y llevan años Muertos.

MICRO RELATOS.  Pluma, Tinta y Papel. NOVELA   El  Regreso a Valdecasas.       

El Faro

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥