Variacións Pérsicas (serie II): IIb. Sempre pasa por Ramón Caride

Variacións Pérsicas (serie II): IIb. Sempre pasa por Ramón Caride

Comezou a historia da arte un día moi, moi distante, na semiescuridade dunha cova. O primeiro artista, alguén abrumado polo caos circundante e polas ameazas mortais, procurou a fondura dun abrigo na aba da montaña, e alí decidiu representar o mundo, reconstruílo ao seu xeito. Ordenouno impoñendo un método estrito nas imaxes pintadas naquel muro: as vulvas da fertilidade, as femias grávidas, os homes armados, as cazadas, os animais abaténdose submisos baixo as frechas… Traballou, tras daquela descuberta, moitas horas, cos dedos tinguidos en sangue, en óxido, en graxa. Só, abstraído, ensumido nas súas lembranzas e soños. E longo tempo despois do solpor, á luz insegura dos fachos, lume recén domeado daquela, admirou a súa obra, á fin satisfeito. A parede cuberta polos pigmentos, feitos agora signos, sinais dun universo restaurado.

   Absorto aínda na contemplación da obra primixenia, o primeiro artista non foi quen de erguer a vista e reparar na serpe que, silandeira,  se ía achegando aos seus pés ata o mesmo instante de sentir a picadura. Lamentablemente había, xa daquela, seres insensíbeis á arte.

Ramón Caride Ogando

Ramón Caride Ogando

Profesor de Bioloxía, escritor

Ramón Caride Ogando naceu en Cea, Galicia, en 1957. Estudou Bioloxía na Universidade de Santiago de Compostela e  traballou como profesor de secundaria. É un prolífico escritor que cultivou diversos xéneros como a poesía, a narrativa para nenos e adultos e o ensaio. Escribe en galego, e a súa primeira obra narrativa publicouse en 1990, “Os ollos da noite. Algunhas das súas obras traducíronse ao castelán como Perigo vertical, O futuro roubado, Ameaza na Antártida ou O frío azul. Pola súa produción de literatura infantil e xuvenil, o autor galego foi recoñecido co Premio Merlín. Tamén se fixo con premios como “Risco ou Café Dublín”, polas súas novelas. É un dos fundadores da revista A Santa Compaña de Cambados(segunda época) e colaborou como columnista en El Mundo, Faro de Vigo ou O Correo Galego.

“No 2017 xubilouse do ensino formal, da escrita por agora aínda non”

Entrevista

Daquela Maneira

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Horarios del mundo y España por Jesús Gayoso

Horarios del mundo y España por Jesús Gayoso

Horarios del mundo y de España

Jesús Gayoso

Existen diferentes sistemas de horarios utilizados en el mundo, cada uno con sus propias ventajas e inconvenientes. A continuación, se presentan algunos de los sistemas de horarios más comunes y sus características:

Horario de 24 horas: Este sistema de horarios utiliza un reloj que cuenta las horas del día desde la medianoche hasta la medianoche siguiente. Una de las principales ventajas de este sistema es que evita la confusión entre la mañana y la tarde, lo que es particularmente útil en situaciones en las que se necesitan horarios precisos, como en la programación de transportes y en la planificación de eventos. Sin embargo, puede ser confuso para las personas que no están acostumbradas a este sistema.

Horario de 12 horas: Este sistema de horarios divide el día en dos períodos de 12 horas, AM (ante meridiem) y PM (post meridiem), que se utilizan para indicar si es de día o de noche. Una ventaja de este sistema es que es ampliamente utilizado y fácil de entender, pero puede ser confuso para aquellos que no están familiarizados con él y puede haber ambigüedad en cuanto a la hora exacta.

Horario UTC (Tiempo Universal Coordinado): Este es el horario de referencia mundial, basado en el tiempo solar en el meridiano de Greenwich. Se utiliza como base para la medición del tiempo en todo el mundo y es comúnmente utilizado en la aviación y la navegación. Una ventaja de este sistema es que permite la coordinación de horarios en todo el mundo y evita la confusión de los husos horarios. Sin embargo, puede ser difícil de entender para las personas que no están familiarizadas con él.

Horario de verano: Este sistema implica el adelanto de los relojes en una hora durante el verano, para aprovechar la luz del día y ahorrar energía. Una ventaja de este sistema es que reduce el consumo de energía, pero también puede ser confuso para las personas que viajan entre zonas horarias que no utilizan el horario de verano.

En general, cada sistema de horarios tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y su eficacia depende del contexto en el que se utiliza. Lo más importante es elegir un sistema de horarios claro y fácil de entender para las personas que lo utilizan.

Los cambios de horario estacional son aquellos en los que se adelanta o retrasa el reloj en una hora durante ciertas épocas del año, principalmente en primavera y otoño. A continuación, se detallan algunas de las ventajas e inconvenientes de estos cambios, así como algunos ejemplos de países europeos que los aplican.

Ventajas:

Ahorro de energía: al aprovechar mejor las horas de luz natural, se reduce el consumo de energía eléctrica en iluminación y calefacción.

Mayor seguridad vial: el cambio horario permite que se conduzca con más luz natural, lo que reduce los accidentes de tráfico.

Mayor aprovechamiento del tiempo: los días son más largos en verano, lo que permite tener más tiempo para actividades al aire libre y sociales.

 Inconvenientes:

Alteración del ritmo biológico: el cambio horario puede afectar el sueño, el apetito y el estado de ánimo de las personas, especialmente en los días posteriores al cambio.

Dificultad para adaptarse: algunas personas pueden tardar varios días en adaptarse al nuevo horario, lo que puede afectar su rendimiento laboral o académico.

Problemas de coordinación internacional: los cambios de hora pueden afectar las relaciones comerciales y los horarios de los vuelos internacionales.

Ejemplos de países europeos que aplican el cambio horario estacional:

España: desde 1974, España aplica el cambio horario estacional, adelantando el reloj en una hora en primavera y retrasándolo en una hora en otoño.

Francia: Francia también aplica el cambio horario desde 1976, siguiendo la misma práctica que España.

Alemania: Alemania ha aplicado el cambio horario desde 1980, aunque se ha discutido recientemente la posibilidad de abolirlo.

Reino Unido: Reino Unido también aplica el cambio horario, adelantando el reloj en una hora en primavera y retrasándolo en una hora en otoño.

Portugal: Portugal ha aplicado el cambio horario desde 1916, y sigue la misma práctica que España y Francia.

Los cambios de horario estacionales, también conocidos como “horario de verano” o “horario de invierno”, se implementan con el objetivo principal de ahorrar energía. Sin embargo, la eficacia de estos cambios en realidad ha sido objeto de debate y hay opiniones divergentes sobre si realmente generan un ahorro significativo de energía.

En algunos estudios, se ha encontrado que el cambio de horario puede ahorrar una cantidad significativa de energía eléctrica, especialmente en iluminación y en el uso de sistemas de aire acondicionado. Por ejemplo, un estudio de la Comisión Europea estimó que el horario de verano podría ahorrar hasta un 5% de la energía utilizada para la iluminación y un 0.5% del total de la energía utilizada en el hogar.

 Sin embargo, otros estudios han encontrado que el ahorro de energía es mínimo o incluso inexistente. Por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos encontró que el cambio de horario de verano no generó un ahorro significativo de energía, aunque sí aumentó el consumo de energía en la mañana.

En conclusión, la efectividad del cambio de horario para ahorrar energía es un tema controversial y sigue siendo objeto de discusión entre expertos. Aunque hay algunos estudios que sugieren que puede haber un ahorro, otros estudios no han encontrado una diferencia significativa. Además, también hay otros factores a considerar, como el impacto en la salud y el bienestar de las personas.

Los cambios de horarios estacionales, especialmente aquellos que implican un cambio en el horario de sueño y vigilia, pueden tener importantes repercusiones psicológicas y de salud.

En primer lugar, los cambios de horario pueden alterar el ritmo circadiano del cuerpo, que es el reloj interno que regula el sueño, la temperatura corporal, la secreción de hormonas y otras funciones biológicas importantes. Esto puede causar dificultades para conciliar el sueño, somnolencia diurna, fatiga, irritabilidad y dificultades para concentrarse. Además, los cambios en el horario pueden aumentar el riesgo de trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea del sueño.

En segundo lugar, los cambios de horario pueden afectar el estado de ánimo. Las personas que experimentan cambios de horario pueden sentirse más ansiosas, irritables o tristes de lo habitual. Además, las personas que ya padecen trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno afectivo estacional, pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas durante los cambios de horario estacionales.

Finalmente, los cambios de horario también pueden tener efectos sobre la salud física. Se ha demostrado que los cambios de horario estacionales pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Esto puede deberse a que los cambios de horario pueden alterar los niveles de hormonas como la insulina y el  cortisol, que son importantes para la regulación del metabolismo.

En general, los cambios de horario estacionales pueden tener importantes consecuencias psicológicas y de salud. Para minimizar estos efectos, se recomienda mantener una rutina de sueño regular, exponerse a la luz natural durante el día, evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir, y realizar actividad física regularmente. Además, algunas personas pueden beneficiarse de terapias específicas para trastornos del sueño o del estado de ánimo durante los períodos de cambio de horario.

También será una época de somnolencia acumulada entre la población, falta de concentración e incluso un aumento de los accidentes de tráfico por del déficit de sueño que provoca el cambio de hora. Parece que cada vez a las personas les cuesta más adaptarse al cambio de hora, aunque solo sean 60 minutos.

Afortunadamente la mayoría de los relojes digitales y los teléfonos móviles están programados para realizar este ajuste de forma automática.

AHORRO EN LA FACTURA DE LUZ

Según estimaciones oficiales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

(IDAE), el potencial de ahorro en iluminación puede alcanzar en cada cambio de la hora en España a unos 300 millones de euros.

De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

Este hábito se remonta a la década de los 70, con la primera crisis del petróleo. Algunos países adelantaron sus relojes para aprovechar mejor la luz natural del sol y reducir así el consumo de electricidad. Sin embargo, el origen de esta idea sería Benjamin Franklin.

En la década en la que fue embajador de Estados Unidos en Francia, entre 1775 y 1785, firmó varios acuerdos comerciales e influyo en la Declaración de Independencia americana.

Además, también publicó un manifiesto en el diario parisino The Journal con diferentes medidas para ahorrar en el uso de la luz.

Jesús Gayoso Álvarez

Jesús Gayoso Álvarez

Psicólogo

Jesús Gayoso naceu en Barcelona en 1943, pero vive en Galiza desde 1979. Estudou Enxeñería Industrial, Dereito e finalmente Psicoloxía na UNED de Pontevedra.

Traballou na Administración de Industria durante corenta anos, primeiro no goberno estatal e despois na Xunta de Galicia como enxeñeiro e máis tarde como Delegado de Industria en Burgos e Pontevedra.Tamén mantivo un gabinete de Psicoloxía Clinica durante algún tempo nesta cidade.

Ao xubilarse  seguiu cultivando a súa paixón polo coñecemento, con especial inclinación cara á filosofía e poesía. Ademais participa como voluntario na Cruz Vermella i e moi aficionado a viaxar i ao senderismo.

Historia de vida

Psicoloxía clínica

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Viaxe por España, 2ª parte por Manolo Gulias

Viaxe por España, 2ª parte por Manolo Gulias

Viaxe por España, 2ª parte

Manolo Gulías Márquez

VIAXE XULLO 2021 DE 9 DÍAS POR ESPAÑA (SEGUNDA PARTE)

 O domingo saímos de Zaragoza pola A-23 con rumbo a Teruel, pero coa idea de visitar antes a cidade de Albarracín e así o fixemos, antes de chegar a Teruel desviámonos pola A-2515 cara Cella e máis adiante, xa na estrada A-1512 pasamos por Gea de Albarracín ata chegar ó noso destino a iso das dez e cuarto da mañá. Hai dous bos aparcamentos na entrada de Albarracín, ó lado do río Guadalaviar, alí deixamos o coche e fomos por información á Oficina de Turismo que queda fronte ó aparcamento.

Albarracín é a entrada da serra do mesmo nome, unha zona montañosa case inaccesible, alí nacen os ríos Tajo, Júcar, o seu afluente Gabriel, o Gallo, o Guadalaviar que pasa pola cidade e logo vaise chamar Turia…

Pero o máis chamativo de Albarracín, sen contar as mansións señoriais, os seus castelos ou a catedral, son as intrincadas rúas adaptadas á difícil topografía do terreo.

Pincha no PDF da dereita para ler a viaxe completa

Albarracín
Teruel
Cuenca
Manolo Gulias Márquez

Manolo Gulias Márquez

Docente

Xosé Manuel Gulías Márquez naceu en Pontevedra en 1952, pero foi bautizado en Forcarei de onde eran seus pais. En 1983 aprobou as oposicións por ciencias logo fixo a especialidade de galego e daba as clases nesa lingua. O seu último destino levouno ao instituto onde estudou, é dicir ao Valle Inclán, non podía estar máis feliz xa que despois de case 20 anos non tivo que volver coller o coche. Neste instituto estivo 18 anos ata que con 65 xubilouse, porque xa tiña o tempo de servizo e xa tocaba. Colabora con nós relatando as súas viaxes.

Croacia

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Psicopatología: De la etiqueta a la comprensión por Luis P. Molano

Psicopatología: De la etiqueta a la comprensión por Luis P. Molano

     En nuestro entorno occidental, en la Edad Media, imbuido del todo el sistema social por la religión y el descomunal freno que impuso la Santa Inquisición al avance racional y científico hasta la llegada del Renacimiento, se creía que muchos trastornos mentales/conductuales los causaba el Diablo, que había poseído al individuo ; creencia y prejuicios  que  -en parte-  llegaron hasta nuestros días, en que afecciones como  -por ejemplo- el  síndrome de la Tourette,  dieron lugar a un importante incremento de los exorcismos : tema sobre el que se filmó la conocida película “El exorcista” . Exorcismos que  -dicho sea de paso-  le vienen “de perillas” a la Iglesia para extender y apuntalar la creencia en la existencia del Diablo y, por tanto, el miedo a la condena eterna que  -a su vez-  fomenta una conducta más sumisa a los dogmas y preceptos eclesiásticos (ver artículo 15 exorcistas frente al mal).

      Poco a poco, con el desarrollo de la metodología científica y las nuevas disciplinas de estudio a partir del Renacimiento (anatomía, fisiología, histología, etc.), se fue implantando otra concepción respecto a los trastornos mentales/conductuales : ahora, tenían que ver con determinadas alteraciones neurofisiológicas y, por tanto, había que diseñar procedimientos (básicamente, farmacológicos)  que restauraran, en la media de lo posible, dichas disfunciones : fue así como a cada uno de los diferentes síntomas y síndromes se les asignó un nombre (“etiqueta”), en función de la cual, consecuentemente, se asignaba a su vez la prescripción de un fármaco o otra técnica supuestamente terapéutica.  Es así como se fue desarrollando una taxonomía psicopatológica (una paradigmática, fue la del psiquiatra Emil Kraepelin). De esta manera, cuando el especialista (generalmente, un médico-psiquiatra) exploraba a alguien con algún trastorno mental/conductual, sólo tenía que mirar el “diccionario”/manual clasificatorio, identificar “qué” padecía el “enfermo” y prescribirle el tratamiento , que podía incluir técnicas y métodos muy duros y poco o nada contrastados, como  -por ejemplo-  la terapia electroconvulsiva.

Pasando el tiempo, la investigación científica fue diseñando tratamientos mucho más eficaces que cambiaron radicalmente las cosas: el descubrimiento de mecanismos neurofisiológicos detallados a nivel histológico que subyacen a las alteraciones mentales/conductuales, dio como resultado  el diseño de “antídotos” muy eficaces contra las psicosis (la psicosis, es la “locura” por antonomasia, dados los síntomas desconectadores de la realidad, tales como alucinaciones, delirios, etc.). Tales “antídotos” (fármacos antipsicóticos) constituyeron  una revolución sin precedentes, que permitió  -entre otras cosas-  la desinstitucionalización masiva de los enfermos. A su vez, fruto de tales investigaciones, los nuevos ansiolíticos, antidepresivos, etc., cambiaron igualmente el panorama terapéutico y formarían también parte de este importantísimo hito.

     Paralelamente al nuevo conocimiento de los fundamentos biológicos de los trastornos mentales/conductuales, los nuevos estudios psicológicos y  -especialmente-  psicosociológicos (véase, como botón de muestra, “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”, de Bandura & Walters), fueron reafirmando progresivamente una nueva concepción, superadora de la biologicista: la perspectiva psicosocial. Es decir, que  -excepto los síntomas con etiología estrictamente endógena-  los trastornos mentales/conductuales se originan, mantienen o incrementan en el trascurso del permanente feedback que existe entre el individuo y su entorno.

Hasta no hace mucho  -como decíamos-  la concepción biologicista ha sido la que ha primado (entre otras razones, por la actitud “patrimonializadora”, por no decir “capitalizadora” del estamento médico), guiándose en el psicodiagnóstico por criterios de manuales internacionales elaborados al efecto, tales como  el DSM, el CIE y otros. Sin embargo, pioneros tales como los creadores de la llamada “Antipsiquiatría”, abrieron  -en los pasados años setenta-  el camino a un movimiento internacional muy importante y cada vez mayor que aboga por el definitivo abandono del modelo   -etiquetador, “cosificador”-   biomédico y abordar la psicopatología desde la nueva y acertada perspectiva psicosocial a la que antes nos referíamos. Un modelo que ya intuyeron autores filósofos como Ortega y Gasset, con su conocida y certera afirmación de que “yo soy yo y mi circunstancia”.

Luis Palomo Molano

Luis Palomo Molano

Breve semblanza.
Luis Palomo Molano. Nací en Plasencia (Cáceres), estudié Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y me especialicé en Psicología Clínica en la E. de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid.
Muy interesado en la temática psicosocial -dada la estrecha relación entre lo individual y lo social- y las desigualdades, realicé un Máster de Gerencia de Servicios Sociales en la Universidad de Extremadura de dos cursos académicos, además de otra variada formación en el mismo ámbito.
Mi actividad laboral ha sido diversa : deficiencia mental en INSERSO (hoy, competencias ya transferidas a las comunidades autónomas) ; marginación social, en CÁRITAS, ALDEAS INFANTILES SOS (en la Aldea del barrio tinerfeño de El Tablero), etc. ; dirección de programas formativos y laborales de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en el ámbito privado e institucional, Inadaptación de Menores, etc. ; Psicología Clínica, etc. Mi principal ámbito laboral, ha sido el de los Servicios Sociales, particularmente en programas de Familia e Infancia y en Dependencia.
Durante un tiempo, colaboré con los diarios regionales “Hoy” y “Extremadura”, como articulista sobre temas básicamente profesionales, referidos -en general- a la Comunidad Autónoma Extremeña.
Luis. 11/10/2022

El norte de Extremadura

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Vamos por Vicente Méndez

Vamos por Vicente Méndez

por Vicente Méndez

Quieres venir conmigo

Adonde yo te lleve,

-Vamos-

Allí vamos a cambiar de traje

Los que no tenemos nada que cambiar,

Allí vamos los extraviados,

Las Almas sin apariencia,

Allí moran los seres sin destino.

 

Suelo caminar por los aleros de la vida,

Y me malhirió el afán de ser feliz,

Olvidé que el destino,

Cada día dice no me busques,

-Aquí me tienes-

 

Ahora vivo esas horas solitarias,

Donde la vida es como de otro mundo,

Cada instante el dolor,

Llena el Alma de espanto, espanto solitario,

Que angustia el corazón humano,

Todo es un sueño oscuro

En este vivir diario.

Vicente Méndez.

Vicente Méndez González

Vicente Méndez González

Poeta

Vicente Méndez González:  vive en Vigo, Pontevedra

Figura en la Guía Cultural de Artistas de Galicia. (Xunta de Galicia 2004)

Exposiciones: Colectiva Xuventude, Xunta de Galicia Universidade Popular de Vigo

OBRA:- Talla en Madera, Escultura, Pintura y Poesía.

POESÍA:-Libro publicado.  Necesito un Nombre.

Colactánea Literatura e Artes—Raía Luso Española

COLABORACIONES:-Colectivas en varias editoriales,  en libros de Poesía.—Amarga Hiel, Mar de Nubes, Melodía de colores, Días de Sol, Vientos del Pasado, Tragedias Poéticas II, y Erotismo Poético III. Poetas Nocturnos III.

NOVELAS:– La Coleccionista de Clavos.

Publicadas. Qué Vida más extraña= Una Mala Historia. Los Gritos de los que se Creían Vivos y llevan años Muertos.

MICRO RELATOS.  Pluma, Tinta y Papel.

NOVELA   El  Regreso a Valdecasas.       

Al tiempo

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥