HAI RISCO? por Benito Andrade

HAI RISCO? por Benito Andrade

HAI RISCO? A situación de Galicia fronte aos riscos incrementados polo cambio climático.

O pasado domingo 24 de novembro a borrasca Berta cruzou Galicia deixando precipitacións de grande intensidade nun curto período de tempo que fixeron que o Río Lérez en Pontevedra se desbordara e se inundara a zona adxacente provocando unha serie de danos materiais. Os pontevedreses sabemos tamén que precipitacións intensas coincidindo coa preamar implica a inundación do tramo máis baixo da autovía de Marín a Pontevedra. Que pasará cando a auga entre na factoría de ENCE? Existe algún plan para afrontar esta continxencia ou algunha actuación correctora para tentar evitala? Non, ningunha.

A ninguén cabal se lle ocorre xa negar os efectos da emerxencia climática, alguén non se ten dado conta de que as temperaturas medias anuais ascenden ano tras ano? de que os fenómenos meteorolóxicos extremos son cada vez máis frecuentes e máis intensos? de que, a medida que se rexistra con maior precisión, máis claro se ve que o nivel do mar ascende incluso por riba das previsións coas que se traballaba cando se celebrou o Cumio de París? É evidente que as zonas inundables do noso litoral sufriran os efectos desta subida con consecuencias imprevisibles pero que poden chegar a ser dunha grande gravidade.

autovia de Marín
A autovía de Marín a Pontevedra inúndase cada vez con maior frecuencia. Que pasará cando as aguas da Ría de Pontevedra cheguen ao interior do complexo de ENCE?

As Corbaceiras inundadas (Javier Cervera Mercadillo) 28.10.23

Fernando Olmedo
O entorno da Rúa Fernando Olmedo, de Pontevedra, inúndase con precipitacións intensas como no caso das recentes asociadas á borrasca Berta provocando danos materiais e risco para os bens e a saúde.

Pero, neste sentido, non so non existe ningunha previsión de dano, ao contrario, a Xunta de Galicia, para evadirse de cumprir coa lei estatal que establece medidas de protección no eido litoral, a lei de cambio climático, que obriga a separar estruturas construtivas das zonas máis próximas ao litoral e con maior risco, risco que aumenta coa intensificación da emerxencia climática a medida que aumentan as emisións de gases de invernadoiro, elaborou a súa propia “lei de ordenación do litoral de Galicia”. Núñez Feijoo dixo no seu momento que coa lei de cambio climático “ponse en risco a máis de 100 empresas, 3.000 empregos, 80 concellos e 5.000 edificacións”. En realidade, é a denominada lei de ordenación do litoral de Galicia a que, negándoo, estende o risco climático sobre as empresas, construcións, edificacións e cidadáns; é máis, esta lei autonómica contempla aínda o establecemento en zona de risco de 300 establecementos turísticos. Toda unha estratexia de prevención! E xa se pode un imaxinar cales serán as consecuencias.

Pero, cal constitúe o maior risco de catástrofe ambiental e humanitaria que nos ameaza? O pasado 24 de novembro, un pouco antes da chegada das precipitacións que deixou Berta, con ventos de significativa intensidade, un lume forestal se estaba a producir no concello de Arbo; en tres horas arderon 120.000 metros cadrados e non podemos saber o que tería pasado si non chegaran as chuvias á última hora da tarde e se mantivera o vento. En xullo de 2016, nesa mesma zona, un forte incendio queimou máis de 1.500 hectáreas, 15 millóns de metros cadrados, e obrigou a desaloxar a moitos cidadáns das súas casas.

Concello de Arbo
As especies pirófitas, como o eucalipto, están asociadas á maioría dos incendios forestais como o que asolou 1.500 hectáreas na zona de Arbo en 2016.
aldea de rozados
A aldea de As Rozadas, no concello de Arbo, ficou rodeada polo lume no gran incendio de 2016.

A elevación de temperaturas e a intensificación de fenómenos meteorolóxicos adversos, está a facer que as condicións favorables para os incendios forestais tamén se intensifiquen e se fagan máis frecuentes, producíndose mesmo fora das estacións nas que “tradicionalmente” ocorrían. Os famosos 30-30-30 (trinta graos de temperatura, ventos de 30 Qm/h e humidades relativas do 30%) considéranse as condicións que converten aos montes en hipercombustibles e son cada vez máis frecuentes, un incendio con estas condicións resulta moi difícil de combater polos servizos de extinción e é probable que se converta nun gran incendio, de máis de 500 hectáreas, ou incluso nun megaincendio, de máis de 10.000; como ocorreu no Courel en xullo de 2022, cando arderon máis de 13.000 hectáreas no maior incendio documentado en Galicia, ou ese mesmo ano en Carballeda de Valdeorras, onde arderon máis de 12.000. Daquela, o entón Conselleiro do Medio Rural, José González, asegurou que se trataba de de fogos cun “comportamento que nunca se vira” e que “quedan fóra de capacidade de extinción”. Xa que logo, fronte a estes incendios catastróficos, non cabe so con reforzar os servizos de extinción, algo no que hai moito que mellorar, débese mitigar o poder catastrófico destes megaincendios. Un feito resulta evidente, hai que xestionar a cantidade e calidade do combustible que arde; procedería unha política forestal que favorecera a conservación dos sistemas naturais ou ecoloxicamente próximos aos naturais en vez de promover os monocultivos de especies pirófitas coma o eucalipto ou o piñeiro.

O courel

A aldea de Vilar do Courel destruída no megaincendio de xullo de 2022.

Copérnino
Imaxe do Programa europeo Copernicus amosando a extenxión do megaincendio do Courel de 2022.

Tendo visitado coma voluntario na recuperación os terreos queimados no incendio do Courel, ficoume claro que o incendio tíñase expandido en boa medida a favor de cultivos de piñeiro, que proporcionaron o combustible para que o lume se expandira a grande velocidade acosando aldeas e poñendo en perigo aos seus habitantes. A superficie ocupada polo eucalipto ten medrado sen control dende os anos 90, de tal modo que cando recentemente se coñeceron os primeiros datos, aínda pouco fiables, do denominado Inventario Forestal Continuo de Galicia, descubriuse que ocupaba máis de 410.000 hectáreas.

Cal e a planificación do combustible que realiza a Administración galega? De acordo co Plan Forestal Galego actualizado no 2021 favorécese e subvenciónase o incremento de superficie ocupada por piñeiros e así so no 2022 plantáronse 4.832 hectáreas. O Plan indica que non aumentará a superficie ocupada polo eucalipto pero sen embargo, compróbase que esta non para de incrementarse a pesar do que indica o Plan Forestal e incluso existindo unha Moratoria que termina a finais do 2025. En definitiva a política forestal da Xunta de Galicia, incrementa de forma dramática o risco de catástrofe.

Pero non é solo o que ocorre entorno a un incendio polo efecto devastador do lume, non é infrecuente que tras os incendios se produzan precipitacións torrenciais, que tamén fanse máis torrenciais a medida que progresa a emerxencia climática, estas precipitacións sobre os solos queimados, que se fan máis impermeables, provoca erosión e perda dun recurso irrecuperable o solo, pero tamén se impide a infiltración co que as augas circulan superficialmente provocando riadas con grande potencial devastador e que poden destruír estruturas, como ocorreu en Xeve no ano 2006. Ao chegar ao mar, estes sedimentos arrastrados deposítanse e provocan danos nas rías acabando coa produción marisqueira como xa ocorreu na Ría de Muros no 2005 ou na de Pontevedra no 2006.

Rio Caldo Begonde
A Terra Cha é unha das zonas con maior risco de inundación de Galicia.

Estanse a adoptar medidas de prevención para evitar as catástrofes que con seguridade se van producir sen que pase moito tempo? Ao contrario, lonxe de procurar unha situación segura, a Administración responsable de garantir esta seguridade está máis preocupada por atender outros intereses incluso coa consciencia do  perigo que existe para os cidadáns e para a economía do país.

Benito Andrade

Benito Andrade

Profesor de Bioloxía

Son Benito Andrade, nacín en Salcedo, moi cerca de Pontevedra, no 59.

Cando terminei o bacharelato tiña decidido estudar Filoloxía Hispánica pero no último momento matriculeime en Bioloxía, coa ilusión de poder estudar o medio mariño.

Pero non, non era ese o meu camiño, acabei dando clases de Bioloxía en varios centros de Galicia, o último o IES Valle Inclán de Pontevedra.

Pero non perdín de vista o mar, como afección, como desfrute e como compromiso, na Asociación Pola Defensa da Ría, defendendo dentro das miñas posibilidades a saúde dos ecosistemas da Ría de Pontevedra.

Tamén quixen acercarme aos mares do pasado, estudando uns bichiños ben fermosos dos mares do Xurásico de bacía portuguesa desta época, anos recollendo e estudando braquiópodos mesozoicos fixeron que lles teña un grande cariño a estes amiguiños de pedra, unha compañía que quero seguir buscando.

O tempo é unha fera destrutiva que pasa case sempre moi rápido, pasan os meses, os cursos, os anos e chegou o momento de deixar de traballar no instituto.

Somos maiores dende logo pero agora libres para poder dedicarnos ás cousas que consideramos importantes, como este blogue de maiores e para maiores feito entre amigos xubiletas.

O xenxibre do Himalaia

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Centenario do nacemento de Manuel Cuña Novás por Charo Valcárcel

Centenario do nacemento de Manuel Cuña Novás por Charo Valcárcel

CENTENARIO DO NACEMENTO

DO POETA PONTEVEDRÉS MANUEL CUÑA NOVÁS

Este ano celebramos o centenario do nacemento de Manuel Cuña Novás que naceu en Pontevedra en 1924, sendo un dos poetas máis destacados das xeracións de posguerra, xurdindo con el a escola poética coñecida como ESCOLA DA TEBRA.

Necesaria e lexítima é a súa lembranza, aínda que os organismos oficiais da cultura pontevedresa, exceptuando -por suposto- a Fundación Cuña-Casasbellas, dirixida polo seu fillo Miguel Ángel Cuña, padezan unha amnesia inexplicable, un esquecemento incomprensible.

Manuel Cuña Novás, agás o curto período de tempo no que vivirá en Cidade Real cando os seus pais foron destinados alí como mestres durante a República e que se prolongou ata o remate da Guerra Civil, residirá en Pontevedra ata a súa morte en 1992.

De Cidade Real regresa con 15 anos acompañado da súa nai e dos seus irmáns. O pai saíra para o exilio, onde morre en 1974.

É en Pontevedra onde realiza os seus estudos de bacharelato, no instituto da vila, aínda que debido seguramente ás circunstancias adversas que vivía a súa familia ao ser apartada a súa nai da escola polas autoridades franquistas, deixa o instituto sen rematar o bacharelato superior para traballar na Estación de Ferrocarril e contribuír á magoada economía familiar. Ademais de cumprir o servizo militar no cuartel de Figueirido.

É tamén en Pontevedra onde desenvolve o seu labor literario como poeta, desde que publica os seus primeiros poemas en periódicos e revistas locais con tan só 19 anos. Labor que manterá ao longo da súa vida.

E en Pontevedra afíliase ao PSOE, recuperada a democracia, exercendo como senador por este partido político ata a súa morte.

A partir de 1947 intensifica a súa produción poética e a súa participación na actividade cultural da Boa Vila, sendo este o ano no que comeza, así mesmo, a súa produción en galego que dá como froito o que será o seu primeiro poemario Fabulario Novo, composto por poemas escritos entre 1948 e 1951, dos cales publicará algúns en revistas e pregos soltos que regala aos amigos, todo isto antes de ser editado na súa totalidade na colección de poesía Benito Soto, en Pontevedra.

Son estes anos de gran recoñecemento e prestixio, mesmo lle foi concedida unha beca pola Deputación Provincial de Pontevedra para ir a París en 1952, onde entra en contacto con destacadas figuras do existencialismo e surrealismo. Recibiu, ademais, importantes galardóns en moi pouco tempo. Quizais o máis importante foi o concedido en 1951: o 1º premio de poesía do Centro Gallego de Buenos Aires a Fabulario Novo; outros, obtidos por poemas que presentou a distintos certames, foron os de os Xogos Florais de Ferrol, X Festa das Letras de Barcelona,e os Xogos Florais de Vigo.

En palabras do seu fillo Miguel A. Cuña, seguramente decidira presentarse co fin de gañar premios, motivado polo inferno no que converteran a súa vida e os precarios traballos cos que subsistía, quizais o fixexe pola súa muller e os seus fillos. O caso é que neste tempo mesmo se lle renderon distintas homenaxes e banquetes nos que participaron algúns dos máis importantes escritores da literatura galega da época, tales como Aquilino Iglesia Alvariño, Fermín Bouza Brey, Ramón Cabanillas, Celso Emilio Ferreiro, Manuel María etc., etc.

Malia todo a partir de 1953 o poeta decide apartarse dese ambiente que non concordaba coa súa concepción da poesía e a sociedade e non volverá presentarse a ningún premio. Seguirá escribindo poesía:“aquela que en realidade importa”. Por iso vai gañarse a vida como escritor e periodista na prensa local pontevedresa e traballando no Concello, no Negociado de Cultura, ata 1982; pero non como poeta.

Este seu poemario, Fabulario Novo, para moitos poetas pertencentes tamén ás xeracións de posguerra, como Méndez Ferrín, Manuel María ou Bernardino Graña, é un dos libros de poesía máis importantes da historia da literatura galega do século XX, que ve a luz na época máis dura do franquismo.

Bernardino Graña refírese a el nos seguintes termos:

Fabulario Novo é punto de arranque de novos camiños para a poesía galega da segunta metade do século XX (…) A morte, o non saber, a noite dos sentidos e da alma, os defuntos, entraron de repente con verso serio, solemne, surrealista, patético, na obra de Cuña e, como diciamos, influíu poderosamente nos poetas novos dos anos cincuenta”

A poesía de Manuel Cuña é, como non podía ser doutro xeito, froito do tempo que lle tocou vivir, ese tempo que lle roubou a infancia e o pai, que transformou a súa vida amosándolle un mundo hostil, represivo, carente de liberdade: ese é o mundo das sombras, das tebras que enchen a súa poesía, pero que son soportadas ancorando a súa fe na esperanza da luz:

“Ponnos de luz, Señor, érguenos da terra,

feridos de piedade, arríncanos o espanto

da tebra apaixoada que roe a luz senlleira”

(Noite maior)

Di Xosé Luís Axeitos Agrelo en “A poética de Cuña Novás”:

 “O carácter humanístico deste poemario está fundamentado nas raíces da condición humana. Arranca do sufrimento dun ser que se sinte perdido, desorientado nun mundo que lle toca vivir e que a palabra escrita axúdalle a sobrevivir, sofre unha especie de purificación a través da única arma da que dispón, a palabra” 

Esa poesía existencialista, surrealista, poboada, como diciamos antes, de tebras e sombra xorde do pesimismo, por outra parte propio dese tempo de ditadura represiva, da súa personalidade proclive ao desacougo, da angustia existencial complexa dun eu lírico que manifesta o exilio interior; si, porque a carón do exilio exterior, o exilio xeográfico que padeceron tantos coetáneos de Manuel Cuña, ou da morte, castigo cruel sufrido por tantos outros, está o exilio interior que o afasta dunha realidade da que renega, que é tamén un tipo de morte. pero que malia todo non renuncia á procura da luz, que permanece en pé ante a derrota. Como indica Rei Núñez: “é a voz que se alza da derrota. Soa, pero moi alta”

 “Sobor de todo, ser, fronte a todo

e contra todo: xurdir do corazón feito semente

para o suco que as poutas do vértigo

abriron nas escumas do naufraxio.”

(De “Degaro”)

Tras a edición de Fabulario Novo, a partir do 52 deixará de escribir por un tempo en galego para volver á expresión poética en castelán, froito desta nova etapa é o considerado o seu mellor poema longo nesta lingua: Mar de otra luz, que nace da súa experiencia como mariñeiro cando, tras o retorno de Francia, se enrola nunha parella de barcos de Marín que ían realizar a súa tradicional campaña pesqueira ao Gran Sol.

Manuel Cuña Novás
Retrato de Manuel Cuña por R. Alonso 1950

Segundo Miguel A. Cuña, o patrón dirixindo o barco contra a tormenta ensínalle ao poeta o valor da existencia e o lugar, nesa existencia, da morte. Prodúcese neste poema o cambio da tebra, da noite, das sombras… a favor da musicalidade e da contundencia afirmativa da vida.

 “Hacia el mar encamino mi violenta amargura

como barco perdido sin timón ni consuelo,

entre rojas tormentas y azuladas quietudes

hacia una madrugada de alas y aguas libres.”

En 1976, de novo en galego, edita nun solto o longo poema: Canto e fuga sobor da terra e da morte, dedicado a Uxío Novoneyra. O seu argumento céntrase na irmandade entre os que están na emigración, o exilio ou a morte e os que se manteñen na Terra. En palabras do propio Manuel Cuña: “pretende el poema llegar a una unidad de ambas situaciones a que es sometido nuestro pueblo y no sé si lo consigue”. Reproducimos un breve fragmento:

 “Atende o pobo os sinos da nova servidume

coa loaira das fouces e coa eixada perdidas

cando o estar é unha ausencia doendo na nembranza

deica os tempos vindeiros

só a irmandade perdura.”

Manuel Cuña por Albatros
Retrato de Manuel Cuña por Albatros 1976
Manuel e Novoneyra
Manuel Cuña con Uxío Novoneyra en 1976

Escribe, tamén, en 1979 Réquiem con motivo da morte de Celso Emilio Ferreiro:

 “Irmán Ferreiro: Non. Ninguén o sabe.

E a ninguén digas

por quen nin para quen

forxaron o seu laio as túas verbas”

(1ª estrofa)

 

Castelao, e Lázaro. Segunda morte:

 “Na praia de Rianxo, irmán Daniel

inda caen como bágoas as estrelas.”

(últimos versos do poema Castelao)

 

“Pel e mortaxa

non distinguía a miña ollada enxoita

cando fun arroxado ao sofrimento

dista segunda morte”

(últimos versos do poema Lázaro. Segunda morte)

Desde os anos 50 decide vestir de negro, segundo conta o seu fillo, Miguel A. Cuña, reflexo dun loito interior que el mesmo explicaba contando unhas veces que remitía á súa reflexión filosófica de raíz existencialista e outras que era un loito pola xustiza e por todas as palabras que animaran a súa adolescencia republicana, agora baleiras do seu significado a causa da ditadura e da traición internacional (que non a condena e dálle o seu beneplácito). Por iso moitos pontevedreses e pontevedresas o lembran así, vestido de negro, pero tamén dunha afabilidade da que nunca se desprendía.

Foto homenaxe
Foto da homenaxe que lle fixeron en Pontevedra en 1991 os seus amigos poetas e artistas, un ano antes da súa morte. Nela pódese ver a Manuel María, Uxío Novoneyra. Méndez Ferrín, Bernardino Graña, Herminio Barreiro, Sabino Torres, José Ruibal, Rafael Alonso e Luís Rey.

Quixemos con este breve apunte á súa figura renderlle unha humilde, pero sentida homenaxe na celebración do centenario do seu nacemento. Oxalá teñamos contribuído a coñecelo un pouco mellor e comprender a súa relevancia na sociedade pontevedresa en particular e na cultura galega en xeral.

 Temos, así mesmo, que agradecer ao seu fillo, Miguel Ángel Cuña Casasbellas, toda a información que nos proporcionou sobre a súa vida e obra e que compartiu con nós na recente celebración do XX Brumario poético, especialmente na xornada do día 18 de novembro dedicada a seu pai.

Por último, non estaría completo este artigo se non rompemos unha lanza en favor da Fundación Cuña-Casasbellas  @fundacioncuna-casasbellas9368 creada por Miguel Cuña e a súa nai no ano 2005 e que realiza desde entón un encomiable labor de divulgación cultural. Entre moitas outras iniciativas, que se poden consultar na súa páxina de Facebook e na súa canle de Youtube, leva organizando incansablemente todos estes anos os brumarios poéticos que acaban de rematar a súa XX edición, e todo isto sen contar con ningún tipo de subvención e sufrindo o inexplicable vacío dos medios de comunicación.

Bibliografía:

Miguel A. Cuña, Guión do XX Brumario Poético (novembro 2024)

X. Luís Axeitos Agrelo, A poética de Cuña Novás (Introdución a Fabulario Novo, Pontevedra 2008)

Luís Rei Núñez, A xeito de epílogo (na 2ª edición de Fabulario Novo, Vía Láctea 1991)

Ler tamén Recuerdo de mi padre de Miguel Cuña- Casasbellas

Charo Valcárcel Mato

Charo Valcárcel Mato

Profesora de Galego

Nacín nunha pequena freguesía da Estrada (Sta. Cristina de Vinseiro) hai 60 anos, pero xa levo trinta e cinco vivindo en Pontevedra, case tantos como os que traballei no IES Valle Inclán (trinta e dous), toda unha vida…

Estudei Filoloxía Hispánica, aínda que me presentei e aprobei as oposicións para profesora de Lingua galega e sempre exercín como tal, do cal me sinto e sentirei sempre moi orgullosa.

Formamos parte dun grupo de teatro de profesores (en activo e xubilados) que naceu no 2005 no seo do Valle Inclán, Argallada, e que está esperando tempos mellores para retomar a súa actividade.

Agardo que as miñas contribucións no blog devellabella sexan merecedoras do voso beneplácito ou, polo menos, non do voso desgusto.

A muller xabaril de Fina Casalderrey

Golpes de luz

70º Norte

máis artigos

Contacto

Ana Santos & De Vella a Bella

Hablemos ♥♥♥
No dudes en ponerte en contacto con nosotros, enviándonos un mensaje mediante el formulario siguiente.

Ana Santos & De Vella a Bella

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Lo Apofático por Luis P. Molano

Lo Apofático por Luis P. Molano

Ciertamente, la ética no necesita para nada de la religión; y el ateísmo se presenta como una saludable catarsis. Pero uno tiene sentimiento del misterio -uno tiene “oído” para la trascendencia- y sí, uno se define como un agnóstico que profesa una teoría apofática. Es el camino a explorar.

Salvador Pániker.

La inmensa mayoría de la gente, ha oscilado entre la fe y el ateísmo en diferentes momentos de su vida. Quienes han optado finalmente por la fe, no están exentos de la duda. Un monje cisterciense del Monasterio de Oseira me contaba cómo su fe sólida flaqueaba en ocasiones y me decía que para él la fe no era algo del todo monolítico e inamovible, sino algo un tanto fluctuante, en función de muchas variables que tenían que ver  -entre otras cosas-  con las circunstancias vitales.

portada-lateral-de-la-iglesia-de-Santo-Tome-en-Limia.
Portada lateral de la iglesia de Santo Tomé, en Limia.

Hay mucha gente también que ha optado por el ateísmo en no pocas ocasiones, no tanto por una convicción suficientemente razonada, sino  -entre otras cosas-  como un mecanismo de defensa a la desazón existencial que produce la duda o por una reacción un tanto automática al fariseísmo que percibe en la religión. Ateísmo que, como la fe, puede también tener un itinerario fluctuante, porque  -por ejemplo-  ¿qué ateo no ha recurrido en algún momento  -por fugaz que este haya sido-  a la posibilidad de la existencia de “Dios”?

Una tercera vía de reacción ante el gran enigma existencial, es el agnosticismo : una actitud  -a mi juicio-  sensata ante la incomprensibilidad de nuestra existencia en el inabarcable Cosmos en que nos hallamos.

A mi juicio, sin embargo, hay una “cuarta vía” que podría servir de “tabla de salvación” para muchos: es la vía apofática, que es  -como tan acertadamente dice Pániker-  un agnosticismo “con oído para la trascendencia” ; es decir, con una especie de “cuasi-fe” en la existencia de ese ser trascendente que llamamos Dios. La actitud apofática, pues, parte del hecho de nuestra absoluta imposibilidad de conocer  -caso de existir-  a Dios, pero incluye una sólida sospecha de que existe, aunque no podemos saber con la razón cómo es. Ya lo decía  -en la única gran verdad que contiene, en mi opinión, toda la Teología-  S. Agustín : “la idea de Dios, es demasiado inteligible y, por tanto, si se comprende a Dios, es que no se trata de Dios”. 

Nosotros, Humanidad, existimos desde hace apenas un brevísimo instante del transcurso del tiempo de Lo Existente : ¿no es lógico pensar que nuestra idea de Dios es algo, aún, del todo “infantil” en comparación con lo que realmente  -si existe-  será? ¿No es lógico que  -aunque en nuestro antropocentrismo creamos lo contrario-  pudiéramos ser seres como peces en una diminuta pecera a quienes les resulta del todo imposible conocer qué hay tras sus límites cristalinos? Seamos humildes, pues : confesémonos nuestras limitaciones. Admitamos que las religiones, en realidad, son escapismos infantiles ; escapismos que, además, siempre han sido instrumentalizados en beneficio de quienes han sabido aprovecharse espuriamente de ellos. 

devellabella_primera-imagen-captada-por-el-telescopio-James-Webb

Primera imagen captada por el telescopio James Webb

Desesperación, necesidad de transcendencia para intentar escapar de la angustia existencial, que se ha manipulado egoístamente  -y se sigue haciendo-  por muchos: en determinados casos, hasta convertir la religión en la Norma Suprema que rige a las comunidades donde impera, por encima  -incluso-  de los Derechos Humanos.

La vía apofática, es ante todo  -a mi juicio-  una vía interior, del todo intransferible. No buscamos, en este caso, a través de la razón, a ningún Dios definido; ni tampoco  -al menos, en mi caso-  la transmisión de nuestros posibles “descubrimientos”. Lo buscamos de la única manera posible: lo vivencial, el vislumbre propio y, si queremos, de eso que los orientales llaman “iluminación”. Dicho de una manera más concreta y más sencilla : hay una búsqueda personal ; una indagación, siempre serena, contemplativa, escrutadora, intentando encontrar en la Naturaleza (entendida en el sentido spinoziano) indicios  -o, como se dice vulgarmente ahora-  “señales” de que “hay algo grande, verdaderamente Grande” que nos transciende, que se oculta detrás de las nubes, de las estrellas que lucen desde lo más alto del inacabable firmamento del que apenas si podemos atisbar sus tenues brillos de faros salvadores frente al nihilismo. Indicios que, aunque de manera imprecisa, nos anuncian la posibilidad de estar ad altare Dei de ese Deus absconditus que tanto anhelamos.
Te animo pues, apreciado lector  -si acaso te hallas un poco perdido-  a explorar la vía apofática.

Termino con otra cita de S. Pániker, de sus “Ensayos retroprogresivos” :

“Desaparece la ficción de los objetos separados. La mecánica cuántica (violación de las desigualdades de Bell) parece implicar que las mal llamadas “partículas” del universo están en contacto permanente, incluso cuando no hay entre ellas relación de causalidad alguna. Se trata de una influencia inmanente, omnipresente, que viola los presupuestos de Einstein y que parece implicar -en palabras de Bernard Espagnat- que el universo constituye un todo indivisible. Que “todos somos uno”. Que los conceptos de materia, espacio y tiempo se desvanecen al llegar a un determinado nivel. Que todo está, de alguna manera, “vivo”. Mente y materia -dice Fritjof Capra- aparecen como dos aspectos de un mismo fenómeno”.

 LUIS P. MOLANO. 25/09/2024

Luis Palomo Molano

Luis Palomo Molano

Breve semblanza.
Luis Palomo Molano. Nací en Plasencia (Cáceres), estudié Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y me especialicé en Psicología Clínica en la E. de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid.
Muy interesado en la temática psicosocial -dada la estrecha relación entre lo individual y lo social- y las desigualdades, realicé un Máster de Gerencia de Servicios Sociales en la Universidad de Extremadura de dos cursos académicos, además de otra variada formación en el mismo ámbito.
Mi actividad laboral ha sido diversa : deficiencia mental en INSERSO (hoy, competencias ya transferidas a las comunidades autónomas) ; marginación social, en CÁRITAS, ALDEAS INFANTILES SOS (en la Aldea del barrio tinerfeño de El Tablero), etc. ; dirección de programas formativos y laborales de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en el ámbito privado e institucional, Inadaptación de Menores, etc. ; Psicología Clínica, etc. Mi principal ámbito laboral, ha sido el de los Servicios Sociales, particularmente en programas de Familia e Infancia y en Dependencia.
Durante un tiempo, colaboré con los diarios regionales “Hoy” y “Extremadura”, como articulista sobre temas básicamente profesionales, referidos -en general- a la Comunidad Autónoma Extremeña.
Luis. 11/10/2022

Navajito

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

PONTEVEDRA,RUEIRO RE-DETALLADO por Peque González

PONTEVEDRA,RUEIRO RE-DETALLADO por Peque González

PONTEVEDRA: RUEIRO RE(de)TALLADO

4. LUÍS AMADO CARBALLO 

A placa do número 1 da rúa Cobián Roffignac, recórdanos que alí vivíu o poeta Luís Amado Carballo.
Nace en Pontevedra o 2 de maio de 1901, fillo de Luís Amado de la Riega e de Consuelo Carballo Pesqueira. Cursou estudos primarios no Colexio Balmes, que estaba na actual praza de Méndez Núñez, e de bacharelato no Instituto de Pontevedra. Aos 17 anos comeza estudos universitarios de Filosofía e letras na Universidade de Santiago, e no seguinte curso trasládase a Madrid, onde entra en contacto co mundo bohemio e literario. Nese mesmo ano, 1919, comeza a publicar varios relatos, algún soneto e diversos poemas, en xornais e revistas.

Placa de Amado Carballo
PLANO DA VILA

Regresa a Pontevedra e continúa a publicar, neste caso en A Nosa Terra, contos como “Supersticeón”, adicado a Castelao, ou “O culto da vaca astral en Galicia”.
En 1922 funda, xunto con Xoán Vidal Martínez e Modesto Bará Álvarez, a revista Alborada, da que se publicaron catro números, nos que Amado Carballo colabora con distintos relatos e un libro de poemas, Proel.
En 1923 publica, na revista Lar, a novela curta “Os probes de Deus”, con deseño da portada de Camilo Díaz Baliño.
En 1924 colabora como redactor, con artigos xornalísticos sobre a realidade de Galicia e de España.
En 1925 enferma de tuberculose, e na súa convalecencia, que transcorre entre Soutelo de Montes e Mourente, escribe os poemas que compediarán o seu libro O Galo, publicado, a título póstumo, en 1928. Previamente, en 1927, publica Proel, con poemas escritos en anos anteriores, na revista Alborada.

Falece en Pontevedra aos 27 anos, o 3 de setembro de 1927, con 26 anos.
A súa pegada no mundo literario galego é destacada, caracterizándose, xunto con Manuel Antonio no entronque da poesía galega daquel tempo coas vangardas literarias. A Real Academia Galega dedicou a conmemoración das Letras Galegas no ano 1982 a súa traxectoria e obra. Recordámolo cunha pequena mostra, nun poema seu recollido no libro Proel.

Amado Carballo
Amado Carballo

Sol-por
Acorado e roibo
durmíase o día
coa testa deitada
no colo da ría.
As campás beatas
no ceo bulían
rezando rosarios
á Virxen María.
Bogando nas nubens
cara o ceo ían
envoltas nos ouros
do sol que morría.

Polo mar, as velas
eran folerpiñas,
que da lúa aberta
nas ágoas caíran.
Da beira do río
chegaban cantigas
choutando nas leiras
molladas de risas.
Preto do hourizonte
estrelas obrizas
frotaban os ollos
tirando a preguiza.

E bicando os lonxes
as foulas ispidas
ó alén nevaban
de limpas surrisas.
Un outo aturuxo
voando fuxía.
E os bosques lonxanos
noite revertían.

A información para elaborar esta pequena reseña é emprestada da Real Academia Galega, de artigos de prensa e do “Inventario histórico da capital da provincia. Monumentos e placas conmemorativas”, de Juan Santos Cao, Revista de Novos Investigadores nº 3.

Peque González Novoa

Peque González Novoa

Profesora

Son Peque González Nóvoa. Nacín en Pontevedra hai 63 anos, nunha familia das de aquela, “numerosa”. Estudiei Psicoloxía en Santiago e dediquei toda a miña vida laboral á docencia, no ensino público; nos primeiros anos como mestra de infantil e posteriormente como orientadora, ata que hai dous anos decidín pasar a esta etapa chamada xubilación. 

No meu percorrido de vida acostumo a definirme como muller, mestra, nai e avoa, sen orde prevalente, por que considero que son os elementos que conforman quen son.

Achégome a este grupo de xente que tivo a boa idea de poñer en marcha este proxecto “De vella a bella” coa intención de aprender e poder aportar un micrograo de area. Neste contexto no que vivimos, e nesta situación de pandemia, creo que todo o que implique a activación das persoas, sexa cal sexa a súa idade, é positivo. 

Michelena 11: A casa dos calzóns

Sebastián González García-Paz

Concepción Arenal

Arturo Souto Feijóo

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Redes Neuronales por José Luis Vázquez

Redes Neuronales por José Luis Vázquez

John Joseph Hopfield , nació un 15 de julio del año 1933, es decir, tiene 91 años.

Su supervisor doctoral fue Albert Overhauser, físico y matemático, conocido por el Efecto Overhauser: transferencia de la polarización de espín o teoría de la polarización dinámica nuclear.

Hopfield es físico y biólogo.

En 1982, a los 49 años, creó una memoria asociativa que podía almacenar y reconstruir imágenes. La red Hopfield usa la física que describe las características de un material debido a su espín (el espín es un fenómeno exclusivamente cuántico), una propiedad que convierte a cada átomo en un pequeño imán.

John Joseph utilizó la llamada máquina de Boltzmann para clasificar imágenes o crear nuevos ejemplos del tipo patrón en el que se la entrenó.

Geoffrey E. Hinton , nació el 6 de diciembre del año 1947, es decir, tiene 77 años.

Tataranieto de George Boole, uno de los precursores de la computación, y de James Hinton, médico y cirujano. Su padre era entomólogo.

Fue educado en el King’s College de Cambridge. El supervisor de su doctorado en AI fue Christopher Longuet-Higgins , un químico teórico que acabo especializándose en AI y que acuñó el término “ciencia cognitiva” para sus investigaciones.

Su primera esposa murió en 1994, cuando él tenía 47 años, de un cáncer de ovario. En 1997 se casó con Jackie Hinton, historiadora del arte. Falleció a los 59 años, en 2023, de un cáncer de páncreas.

Inventó un método por el que una máquina puede encontrar propiedades en los datos de forma autónoma, identificando elementos específicos en imágenes. En 1972 acuñó el concepto de red neuronal.

En 2013 se incorporó a Google.

Fue uno de los primeros en el uso del algoritmo de blackpropagation para entrenar redes neuronales multicapa.

Inventó, junto a David Ackley y Terry Sejnowski, las máquinas de Boltzmann.

Pasó de EEUU a Canadá desencantado con Reagan y con la financiación militar de la AI

Actualmente es asesor para el Aprendizaje en Máquinas y Cerebros del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada.

Ha recibido el premio Turing y el Princesa de Asturias.

En 2023 abandonó la primera línea de investigación y a Google, donde era vicepresidente de Ingeniería. Comenzó a realizar declaraciones y publicar artículos alertándonos de los peligros de la AI: “El tipo de inteligencia digital que estamos desarrollando podría ser una forma de inteligencia mejor que la de los cerebros biológicos”.

El Go es un juego de estrategia en un tablero cuadriculado (19×19), para dos jugadores.

Nació en China hace unos 2.500 años.

Se juega con piedras blancas y negras y el objetivo es controlar más de la mitad de la superficie del tablero.

Así como el ajedrez es un juego de guerra, el Go es un juego de control.

Hay más de cuarenta millones de jugadores en todo el mundo.

En el ajedrez, en cada turno, se pueden realizar unos 37 movimientos de media. En el Go, en cada turno, hay entre 150 y 250 posibilidades.

Demis Hassabis, nació el 27 de julio de 1976, en Londres. Fue un niño prodigio del ajedrez. Estudió Ciencias de la Computación en el Queens College de Cambridge. Doctorado en Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres, en 2009.

Científico visitante del MIT y de Harvard.

Demis Hassabis

Comenzó trabajando en la creación de juegos, después se centró en la neurociencia cognitiva. Durante esa etapa, su artículo más importante relacionaba la pérdida de la imaginación con la pérdida de la memoria episódica.

En 2010 fue el fundador, junto a Mustafa Suleyman y Shane Legg, y CEO de Deep Mind, compañía especializada en la construcción de algoritmos de aprendizaje de propósito general. En esta etapa inicial contó con el apoyo económico de Peter Thiel (PayPal), Elon Musk (Tesla) y Jaan Tallinn  (Skype).

En 2014, Depp Mind fue adquirida por Google, por 625 millones de dólares, manteniendo el mismo equipo directivo y fundador.

En 2015, el programa Alpha Go, de Depp Mind, venció al campeón del mundo de Go, Lee Sedol , con una AI avanzada.

A este hito siguieron otras victorias de la máquina sobre los campeones de otros juegos extremadamente complejos.

Hassabis y sus colaboradores, pensaron que, para derrotar a profesionales del juego de alto nivel, debían imitar la manera en que jugaban los humanos. Crearon una base de datos con más de 150 mil partidas que introdujeron en una red neuronal artificial, que no es otra cosa que un complejo modelo matemático que trata de imitar las neuronas de nuestro cerebro, compuesto por múltiples capas de algoritmos conectados entre sí. La primera red neuronal de Alpha Go analizó los miles de partidas y aprendió a imitar los movimientos de un jugador humano. A continuación, Alpha Go, utilizando la red de políticas (el conjunto de datos extraído de su aprendizaje), aprendió jugando contra sí mismo, millones de veces: ensayo y error. Su sistema matemático, ajuste tras ajuste, mejoró. Una vez acomodado este proceso, comenzó una tercera fase: creación de una nueva red neuronal (red de valor), que haría algo que no hacía un humano: analizar cómo estaba configurado el tablero y proyectar situaciones futuras hasta el final del juego; saber si la máquina estaba en posición ganadora o no.

Conseguido el objetivo de derrotar a todos los oponentes humanos en los diferentes juegos, Hassabis y los suyos dieron un paso radical: quitaron a Alpha Go todos los conocimientos humanos que se le habían aportado (millones de partidas). Tenían el objetivo de dotar al programa de una “inteligencia” más general y fuerte, no limitada al Go o a otros juegos.

Para probar la capacidad del nuevo programa, sin datos humanos, le dieron las reglas del Go (luego hicieron lo mismo con los otros juegos) y le hicieron entrenarse contra sí mismo. Al principio se comportó con torpeza, pero, en un lapso corto de tiempo, evolucionó hasta hacerse imbatible. Le llamaron Alpha Zero.

Deep Mind, además de Alpha Go y Alpha Zero, ha desarrollado otros productos, como Alpha Fold, un modelo de AI capaz de predecir estructuras tridimensionales de las proteínas. Este programa mejorará el conocimiento que tenemos de enfermedades como el Alzheimer y permitirá el descubrimiento de nuevos fármacos.

Hassabis ha declarado que su equipo trabaja en Gemini, un modelo de lenguaje texto similar a GPT4, combinado con técnicas de Alpha Go. Quieren superar las capacidades de ChatGPT.

Shane Legg, socio de Hassabis, es el jefe científico de Deep Mind. Ha predicho que para 2028 la Inteligencia Artificial alcanzará un nivel de inteligencia equivalente al humano.

redes neuronales
Alpha zero

Mustafa Suleyman, hijo de un taxista emigrado de Siria y de una enfermera británica, tiene 40 años.

Activista de izquierdas, preocupado por la desigualdad, la diversidad y la mendicidad, ha participado en proyectos solidarios.

En 2019, fue acusado de intimidar al personal de Deep Mind. Lo nombraron vicepresidente de Google.

Dejó Google en 2021 para fundar Inflection AI y lanzar su primer producto: un chatbot personalizado llamado Pi.

Este año, 2024, Microsof contrató a Mustafa para dirigir su unidad de AI dirigida al consumidor. Microsof también contrató a la mayoría de la plantilla de Inflection AI. Esta empresa paró el desarrollo de su chatbot, para no competir con ChatGPT.

Hace pocos días, se otorgó el Premio Nobel de Física a John J. Hopfied y Geoffrey E. Hinton, “por los descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. A los métodos por los que las máquinas aprenden se les llama machine learning.

La polémica esta servida.

¿Cuándo se ha considerado que la Inteligencia Artificial es parte de la Física?

La computación y la Inteligencia Artificial son instrumentos de diferentes disciplinas como las matemáticas, la física, la química o la biología. ¿Qué criterio utilizó la Academia del Nobel para otorgar el premio de física a unos investigadores en redes neuronales artificiales?

Por otro lado, el Nobel fue creado para premiar las mentes que ayudan a mejorar la sociedad. ¿La AI la está mejorando?

De momento, la AI ha ayudado a propagar Fake News, a que muchos autores pierdan sus derechos de imagen, a la pérdida de millones de empleos, a que los israelís la utilicen en su guerra regional contra palestinos e iranies y a sistemas de control social en China y otros países. Las ventajas o mejoras sociales están por ver.

9 de octubre de 2024

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Zona de confort

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Huevos… de codorniz por Juanjosé Guirado

Huevos… de codorniz por Juanjosé Guirado

Nuestro tiempo está lleno de ruido. Voces discordantes superpuestas se renuevan sin cesar, dejando apenas poso en la memoria. El entendimiento ofuscado salta de rama en rama sin detenerse. Recuerdos perdidos en la niebla no se transmitirán ya a las futuras generaciones, de ahí la importancia de cultivar la memoria histórica: contra los interesados en olvidar hay que regarla para que no se marchite.

A diferencia de este tiempo nuestro, la dictadura de Franco era un tiempo de silencio para muchas voces, aunque en ella se oyera potente el coro unánime de sus entusiastas, que cultivaban una fantasiosa y adulterada memoria del pasado; aquel pasado glorioso al que los enemigos de la Patria habían querido sepultar y que renacía exultante.

En sus primeros tiempos la sola sospecha de no comulgar con el golpe militar podía costar la vida. El pavor enmudecía e “imponía el entusiasmo”. En los años siguientes fue aflorando algún tipo de crítica, válvula de escape bajo control para las presiones sociales sofocadas. Los mismos partidarios del régimen se sintieron libres para discrepar en asuntos no fundamentales. Sus distintas tendencias, agrupadas a golpe de decreto, distaban de formar un bloque homogéneo, y en la misma prensa del Movimiento aprendimos a leer entre líneas, buscando en esa lectura segundas intenciones, a veces ausentes.

El humor fue uno de los mecanismos que permitían soportar aquello. Hasta los más franquistas contaban chistes de Franco, demostrando así ser cínicamente conscientes de las monstruosidades de la dictadura. Estos chistes circulaban de boca a oreja y en privado. El humor publicable no podía tocar a la figura del dictador. Pero por otro lado, solo envuelta en humor podía ocultarse cualquier voz crítica. De ahí el éxito de una revista como La Codorniz, y también su declive cuando pasó su tiempo y surgieron publicaciones mucho más descaradas.

la codorniz numero 1

1°número de La Codorniz. 8 de junio de 1941

En el absurdo y el surrealismo de La Codorniz se ocultaban, o eso parecía, agudas críticas. Las había futbolísticas, literarias o taurinas, pero contra las autoridades apenas se podía ir más allá de una discreta crítica municipal.

Pero aun quedándose dentro de lo entonces tolerable, la revista sufría secuestros, suspensiones y multas cada vez que la autoridad gubernativa consideraba que se pasaba de la raya. Se diría que había un juego calculado del gato y el ratón. Esta circunstancia motivó que se le atribuyeran contenidos difícilmente comprobables, dando lugar a leyendas urbanas sobre portadas y chistes seguramente inventados. Creo recordar nebulosamente (era yo muy niño, ¿será un falso recuerdouna reconstrucción posterior?) la portada en la que un guardia urbano de aquellos de casco blanco y abrigo largo detenía el tráfico al grito de ¡Alto, socavones! Se podía interpretar como una crítica al mal estado del pavimento madrileño o como una protesta por la agresión norteamericana en Corea. Si non è vero è ben trovato…

Recuerdo algunas secciones de aquella revista cuyos títulos dejan ver esta crítica incipiente e inocente (¿inocua?), tolerada como vacuna contra una rebeldía más eficaz: Crítica de la Vida, La Cárcel de Papel, La Comisaría de Papel, Medalla a las Birrias Artes, Deportes hasta en la sopa, El dedo en la llaga, Donde no hay publicidad resplandece la verdad, Vámonos al cuerno…

La Cárcel de Papel corría a cargo de Evaristo Acevedo. Era algo así como el editorial de cada número, y por eso nunca llevó su firma, porque como él decía “nunca se firman los editoriales”. Solía criticar gazapos aparecidos en los periódicos, aunque a veces profundizaba más en cuestiones ideológicas, y así al disgusto de la prensa del régimen por los logros soviéticos en los comienzos de la carrera espacial contraponía su júbilo ante los progresos de la ciencia.

La sección tenía un solemne tono jurídico, lleno de considerandos y resultandos, y remataba con el fallo del tribunal. Como ejemplo recuerdo la condena a un lacrimógeno escritor, al que mencionaba como “de profesión sus alegrías”:

“Fallamos y condenamos a (…) a la pena de siete días y una hora de cárcel de papel de esta villa, donde excepcionalmente le serán leídas esquelas para que se divierta”

Para delitos menores los detenidos solo pasaban por la comisaría de papel, y su estancia allí remataba así:

“Leídas que fueron las acusaciones a los detenidos, se les puso seguidamente en libertad, toda vez que siendo sus delitos de menor cuantía no era procedente su paso a mayores y más severos organismos”

Otra sección memorable era el Papelín General, parodia muy aguda del Boletín Oficial del Estado, cuyo farragoso estilo caricaturizaba legislando sobre cuestiones nimias con referencias veladas a decretazos de actualidad.

Las hemerotecas digitales son una veta inagotable para excavar aquellos tiempos de doble o triple lectura. Queda en ellas patente “lo que se dice, lo que no se dice y cómo se dice lo que se dice”. Echo de menos en internet un acceso a aquella revista como el que existe para otras publicaciones. Un investigador hallaría allí verdaderos tesoros.

“No se puede ser feliz sin leer La Codorniz”, era el lema que declaraba el humor blanco de sus comienzos. Algo más explícita fue luego autodefiniéndose como “la revista más audaz para el lector más inteligente”: no cabía otra explicación. Más adelante, su sucesor Hermano Lobo, este sí digitalizado, lo haría como “semanario de humor dentro de lo que cabe”, que ya era algo más.

Fuera ya de la excusa humorística, terminaba cada número con la sección Tiemble después de haber reído. ¿Qué sentido tenía incluir relatos inquietantes o directamente terroríficos en sus últimas páginas? Responderé con otra pregunta ¿Por qué a veces el sufrimiento, el pánico o el dolor desembocan en carcajadas?

Mientras que la convivencia de géneros es, habitualmente, una práctica fructífera de mutualismo que mejora el resultado individual, en el caso del acercamiento de humor al terror se puede producir un efecto similar al del agua con el fuego: la risa apaga la necesaria tensión que exige un buen momento de miedo, de forma que la relación pasa a un parasitismo letal que fagocita por completo el horror en beneficio de la sátira como vencedor absoluto del impuesto matrimonio… 

Sin embargo, existe una última opción: que la risa deje espacio para una reflexión amarga. Ese ejercicio genérico que toma forma definida en el humor negro”, esa práctica que combina la crueldad más exagerada con la risa con el fin de promover una feroz reflexión sobre la propia naturaleza del ser humano y sus miserias. Quizás, la mejor expresión que define esta particular mezcla de géneros es el título de una de las secciones más recordadas del semanario satírico español La Codorniz, un espacio para el cuento corto que el director la publicación, Álvaro de Laiglesia, bautizó como Tiemble después de haber reído y fue firmada casi siempre por el escritor Rafael Castellano. En ella, cada relato desarrollaba con evidente humor un hecho cotidiano que, poco a poco, iba rotando en su intención para dejar en el lector un poso que terminaba siendo angustioso en tanto reconocimiento del horror que las situaciones cercanas al lector escondían. De alguna manera, el humor se convertía en el continente atractivo y dulce, en un precioso bombón que morder sin prejuicios para encontrar dentro un contenido amargo y difícil.

Otros autores pasaron por esta sección, como el italiano Dino Segre, Pitigrilli. Nihilista y escéptico, como el también italiano Mario Mariani. Ambos eran producto de un tiempo abrumador que vuelve y no acaba de pasar. Náufragos ambos, como la revista, en el mar angustioso del fascismo, agarrados a su trágica lucidez como tabla de salvación.

Aquí dejo una enlace a algunos de los textos serios de Castellano, en una revista más seria de lo que aparentaba, y esta apostilla:

“Si ustedes han leído y leen La Codorniz, y debemos suponer que sí, puesto que ustedes son inteligentes, verán que los “tiemble” vienen al final, para hacer bueno aquello que después de haber reído vienen los temblores”

Juanjosé Guirado

Juanjosé Guirado

Arquitecto

Juan José Guirado Fernández, sevillano de nacemento (Écija 1946) e pontevedrés de adopción, tras rematar os seus estudos de arquitectura desenvolveu a maior parte do seu traballo como arquitecto en Pontevedra, traballo que, por circunstancias da vida, foi abandonando para dedicarse ao ensino, comezando por unha substitución no IES Concepción Arenal de Ferrol e aprobando posteriormente as oposicións a profesor de debuxo, profesión que exerceu en Pontevedra durante sete anos, seis deles no IES Valle Inclán.
Despois de rematar a súa tese doutoral, acabou na Escola de Enxeñería Industrial de Vigo, no Departamento de Deseño, no que traballou ata a súa xubilación hai agora sete anos. Ao longo dese tempo participou en diversos congresos e cursos dentro e fóra de España e realizou estudos sobre xeografía, historia, antropoloxía, filoloxía e literatura.
Desde hai dez anos escribe puntualmente no seu blog esencial o menos sobre estas e outras materias. Ademais da súa tese é autor de tres libros sobre xeometría e deseño.

Historia de vida

La zona muerta

Punto de fusión

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥