Horarios del mundo y España por Jesús Gayoso

Horarios del mundo y España por Jesús Gayoso

Horarios del mundo y de España

Jesús Gayoso

Existen diferentes sistemas de horarios utilizados en el mundo, cada uno con sus propias ventajas e inconvenientes. A continuación, se presentan algunos de los sistemas de horarios más comunes y sus características:

Horario de 24 horas: Este sistema de horarios utiliza un reloj que cuenta las horas del día desde la medianoche hasta la medianoche siguiente. Una de las principales ventajas de este sistema es que evita la confusión entre la mañana y la tarde, lo que es particularmente útil en situaciones en las que se necesitan horarios precisos, como en la programación de transportes y en la planificación de eventos. Sin embargo, puede ser confuso para las personas que no están acostumbradas a este sistema.

Horario de 12 horas: Este sistema de horarios divide el día en dos períodos de 12 horas, AM (ante meridiem) y PM (post meridiem), que se utilizan para indicar si es de día o de noche. Una ventaja de este sistema es que es ampliamente utilizado y fácil de entender, pero puede ser confuso para aquellos que no están familiarizados con él y puede haber ambigüedad en cuanto a la hora exacta.

Horario UTC (Tiempo Universal Coordinado): Este es el horario de referencia mundial, basado en el tiempo solar en el meridiano de Greenwich. Se utiliza como base para la medición del tiempo en todo el mundo y es comúnmente utilizado en la aviación y la navegación. Una ventaja de este sistema es que permite la coordinación de horarios en todo el mundo y evita la confusión de los husos horarios. Sin embargo, puede ser difícil de entender para las personas que no están familiarizadas con él.

Horario de verano: Este sistema implica el adelanto de los relojes en una hora durante el verano, para aprovechar la luz del día y ahorrar energía. Una ventaja de este sistema es que reduce el consumo de energía, pero también puede ser confuso para las personas que viajan entre zonas horarias que no utilizan el horario de verano.

En general, cada sistema de horarios tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y su eficacia depende del contexto en el que se utiliza. Lo más importante es elegir un sistema de horarios claro y fácil de entender para las personas que lo utilizan.

Los cambios de horario estacional son aquellos en los que se adelanta o retrasa el reloj en una hora durante ciertas épocas del año, principalmente en primavera y otoño. A continuación, se detallan algunas de las ventajas e inconvenientes de estos cambios, así como algunos ejemplos de países europeos que los aplican.

Ventajas:

Ahorro de energía: al aprovechar mejor las horas de luz natural, se reduce el consumo de energía eléctrica en iluminación y calefacción.

Mayor seguridad vial: el cambio horario permite que se conduzca con más luz natural, lo que reduce los accidentes de tráfico.

Mayor aprovechamiento del tiempo: los días son más largos en verano, lo que permite tener más tiempo para actividades al aire libre y sociales.

 Inconvenientes:

Alteración del ritmo biológico: el cambio horario puede afectar el sueño, el apetito y el estado de ánimo de las personas, especialmente en los días posteriores al cambio.

Dificultad para adaptarse: algunas personas pueden tardar varios días en adaptarse al nuevo horario, lo que puede afectar su rendimiento laboral o académico.

Problemas de coordinación internacional: los cambios de hora pueden afectar las relaciones comerciales y los horarios de los vuelos internacionales.

Ejemplos de países europeos que aplican el cambio horario estacional:

España: desde 1974, España aplica el cambio horario estacional, adelantando el reloj en una hora en primavera y retrasándolo en una hora en otoño.

Francia: Francia también aplica el cambio horario desde 1976, siguiendo la misma práctica que España.

Alemania: Alemania ha aplicado el cambio horario desde 1980, aunque se ha discutido recientemente la posibilidad de abolirlo.

Reino Unido: Reino Unido también aplica el cambio horario, adelantando el reloj en una hora en primavera y retrasándolo en una hora en otoño.

Portugal: Portugal ha aplicado el cambio horario desde 1916, y sigue la misma práctica que España y Francia.

Los cambios de horario estacionales, también conocidos como “horario de verano” o “horario de invierno”, se implementan con el objetivo principal de ahorrar energía. Sin embargo, la eficacia de estos cambios en realidad ha sido objeto de debate y hay opiniones divergentes sobre si realmente generan un ahorro significativo de energía.

En algunos estudios, se ha encontrado que el cambio de horario puede ahorrar una cantidad significativa de energía eléctrica, especialmente en iluminación y en el uso de sistemas de aire acondicionado. Por ejemplo, un estudio de la Comisión Europea estimó que el horario de verano podría ahorrar hasta un 5% de la energía utilizada para la iluminación y un 0.5% del total de la energía utilizada en el hogar.

 Sin embargo, otros estudios han encontrado que el ahorro de energía es mínimo o incluso inexistente. Por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos encontró que el cambio de horario de verano no generó un ahorro significativo de energía, aunque sí aumentó el consumo de energía en la mañana.

En conclusión, la efectividad del cambio de horario para ahorrar energía es un tema controversial y sigue siendo objeto de discusión entre expertos. Aunque hay algunos estudios que sugieren que puede haber un ahorro, otros estudios no han encontrado una diferencia significativa. Además, también hay otros factores a considerar, como el impacto en la salud y el bienestar de las personas.

Los cambios de horarios estacionales, especialmente aquellos que implican un cambio en el horario de sueño y vigilia, pueden tener importantes repercusiones psicológicas y de salud.

En primer lugar, los cambios de horario pueden alterar el ritmo circadiano del cuerpo, que es el reloj interno que regula el sueño, la temperatura corporal, la secreción de hormonas y otras funciones biológicas importantes. Esto puede causar dificultades para conciliar el sueño, somnolencia diurna, fatiga, irritabilidad y dificultades para concentrarse. Además, los cambios en el horario pueden aumentar el riesgo de trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea del sueño.

En segundo lugar, los cambios de horario pueden afectar el estado de ánimo. Las personas que experimentan cambios de horario pueden sentirse más ansiosas, irritables o tristes de lo habitual. Además, las personas que ya padecen trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno afectivo estacional, pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas durante los cambios de horario estacionales.

Finalmente, los cambios de horario también pueden tener efectos sobre la salud física. Se ha demostrado que los cambios de horario estacionales pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Esto puede deberse a que los cambios de horario pueden alterar los niveles de hormonas como la insulina y el  cortisol, que son importantes para la regulación del metabolismo.

En general, los cambios de horario estacionales pueden tener importantes consecuencias psicológicas y de salud. Para minimizar estos efectos, se recomienda mantener una rutina de sueño regular, exponerse a la luz natural durante el día, evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir, y realizar actividad física regularmente. Además, algunas personas pueden beneficiarse de terapias específicas para trastornos del sueño o del estado de ánimo durante los períodos de cambio de horario.

También será una época de somnolencia acumulada entre la población, falta de concentración e incluso un aumento de los accidentes de tráfico por del déficit de sueño que provoca el cambio de hora. Parece que cada vez a las personas les cuesta más adaptarse al cambio de hora, aunque solo sean 60 minutos.

Afortunadamente la mayoría de los relojes digitales y los teléfonos móviles están programados para realizar este ajuste de forma automática.

AHORRO EN LA FACTURA DE LUZ

Según estimaciones oficiales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

(IDAE), el potencial de ahorro en iluminación puede alcanzar en cada cambio de la hora en España a unos 300 millones de euros.

De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

Este hábito se remonta a la década de los 70, con la primera crisis del petróleo. Algunos países adelantaron sus relojes para aprovechar mejor la luz natural del sol y reducir así el consumo de electricidad. Sin embargo, el origen de esta idea sería Benjamin Franklin.

En la década en la que fue embajador de Estados Unidos en Francia, entre 1775 y 1785, firmó varios acuerdos comerciales e influyo en la Declaración de Independencia americana.

Además, también publicó un manifiesto en el diario parisino The Journal con diferentes medidas para ahorrar en el uso de la luz.

Jesús Gayoso Álvarez

Jesús Gayoso Álvarez

Psicólogo

Jesús Gayoso naceu en Barcelona en 1943, pero vive en Galiza desde 1979. Estudou Enxeñería Industrial, Dereito e finalmente Psicoloxía na UNED de Pontevedra.

Traballou na Administración de Industria durante corenta anos, primeiro no goberno estatal e despois na Xunta de Galicia como enxeñeiro e máis tarde como Delegado de Industria en Burgos e Pontevedra.Tamén mantivo un gabinete de Psicoloxía Clinica durante algún tempo nesta cidade.

Ao xubilarse  seguiu cultivando a súa paixón polo coñecemento, con especial inclinación cara á filosofía e poesía. Ademais participa como voluntario na Cruz Vermella i e moi aficionado a viaxar i ao senderismo.

Historia de vida

Psicoloxía clínica

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Psicopatología: De la etiqueta a la comprensión por Luis P. Molano

Psicopatología: De la etiqueta a la comprensión por Luis P. Molano

     En nuestro entorno occidental, en la Edad Media, imbuido del todo el sistema social por la religión y el descomunal freno que impuso la Santa Inquisición al avance racional y científico hasta la llegada del Renacimiento, se creía que muchos trastornos mentales/conductuales los causaba el Diablo, que había poseído al individuo ; creencia y prejuicios  que  -en parte-  llegaron hasta nuestros días, en que afecciones como  -por ejemplo- el  síndrome de la Tourette,  dieron lugar a un importante incremento de los exorcismos : tema sobre el que se filmó la conocida película “El exorcista” . Exorcismos que  -dicho sea de paso-  le vienen “de perillas” a la Iglesia para extender y apuntalar la creencia en la existencia del Diablo y, por tanto, el miedo a la condena eterna que  -a su vez-  fomenta una conducta más sumisa a los dogmas y preceptos eclesiásticos (ver artículo 15 exorcistas frente al mal).

      Poco a poco, con el desarrollo de la metodología científica y las nuevas disciplinas de estudio a partir del Renacimiento (anatomía, fisiología, histología, etc.), se fue implantando otra concepción respecto a los trastornos mentales/conductuales : ahora, tenían que ver con determinadas alteraciones neurofisiológicas y, por tanto, había que diseñar procedimientos (básicamente, farmacológicos)  que restauraran, en la media de lo posible, dichas disfunciones : fue así como a cada uno de los diferentes síntomas y síndromes se les asignó un nombre (“etiqueta”), en función de la cual, consecuentemente, se asignaba a su vez la prescripción de un fármaco o otra técnica supuestamente terapéutica.  Es así como se fue desarrollando una taxonomía psicopatológica (una paradigmática, fue la del psiquiatra Emil Kraepelin). De esta manera, cuando el especialista (generalmente, un médico-psiquiatra) exploraba a alguien con algún trastorno mental/conductual, sólo tenía que mirar el “diccionario”/manual clasificatorio, identificar “qué” padecía el “enfermo” y prescribirle el tratamiento , que podía incluir técnicas y métodos muy duros y poco o nada contrastados, como  -por ejemplo-  la terapia electroconvulsiva.

Pasando el tiempo, la investigación científica fue diseñando tratamientos mucho más eficaces que cambiaron radicalmente las cosas: el descubrimiento de mecanismos neurofisiológicos detallados a nivel histológico que subyacen a las alteraciones mentales/conductuales, dio como resultado  el diseño de “antídotos” muy eficaces contra las psicosis (la psicosis, es la “locura” por antonomasia, dados los síntomas desconectadores de la realidad, tales como alucinaciones, delirios, etc.). Tales “antídotos” (fármacos antipsicóticos) constituyeron  una revolución sin precedentes, que permitió  -entre otras cosas-  la desinstitucionalización masiva de los enfermos. A su vez, fruto de tales investigaciones, los nuevos ansiolíticos, antidepresivos, etc., cambiaron igualmente el panorama terapéutico y formarían también parte de este importantísimo hito.

     Paralelamente al nuevo conocimiento de los fundamentos biológicos de los trastornos mentales/conductuales, los nuevos estudios psicológicos y  -especialmente-  psicosociológicos (véase, como botón de muestra, “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”, de Bandura & Walters), fueron reafirmando progresivamente una nueva concepción, superadora de la biologicista: la perspectiva psicosocial. Es decir, que  -excepto los síntomas con etiología estrictamente endógena-  los trastornos mentales/conductuales se originan, mantienen o incrementan en el trascurso del permanente feedback que existe entre el individuo y su entorno.

Hasta no hace mucho  -como decíamos-  la concepción biologicista ha sido la que ha primado (entre otras razones, por la actitud “patrimonializadora”, por no decir “capitalizadora” del estamento médico), guiándose en el psicodiagnóstico por criterios de manuales internacionales elaborados al efecto, tales como  el DSM, el CIE y otros. Sin embargo, pioneros tales como los creadores de la llamada “Antipsiquiatría”, abrieron  -en los pasados años setenta-  el camino a un movimiento internacional muy importante y cada vez mayor que aboga por el definitivo abandono del modelo   -etiquetador, “cosificador”-   biomédico y abordar la psicopatología desde la nueva y acertada perspectiva psicosocial a la que antes nos referíamos. Un modelo que ya intuyeron autores filósofos como Ortega y Gasset, con su conocida y certera afirmación de que “yo soy yo y mi circunstancia”.

Luis Palomo Molano

Luis Palomo Molano

Breve semblanza.
Luis Palomo Molano. Nací en Plasencia (Cáceres), estudié Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y me especialicé en Psicología Clínica en la E. de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid.
Muy interesado en la temática psicosocial -dada la estrecha relación entre lo individual y lo social- y las desigualdades, realicé un Máster de Gerencia de Servicios Sociales en la Universidad de Extremadura de dos cursos académicos, además de otra variada formación en el mismo ámbito.
Mi actividad laboral ha sido diversa : deficiencia mental en INSERSO (hoy, competencias ya transferidas a las comunidades autónomas) ; marginación social, en CÁRITAS, ALDEAS INFANTILES SOS (en la Aldea del barrio tinerfeño de El Tablero), etc. ; dirección de programas formativos y laborales de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en el ámbito privado e institucional, Inadaptación de Menores, etc. ; Psicología Clínica, etc. Mi principal ámbito laboral, ha sido el de los Servicios Sociales, particularmente en programas de Familia e Infancia y en Dependencia.
Durante un tiempo, colaboré con los diarios regionales “Hoy” y “Extremadura”, como articulista sobre temas básicamente profesionales, referidos -en general- a la Comunidad Autónoma Extremeña.
Luis. 11/10/2022

El norte de Extremadura

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

TICS, que gañamos, que perdemos. O importante é o bambeo por Nieves Fernández

TICS, que gañamos, que perdemos. O importante é o bambeo por Nieves Fernández

TICS, que gañamos, que perdemos. O importante é o bambeo

Nieves Fernández Barrio

Os carteiros agora só traen cartas de publicidade, dos bancos, notificacións oficiais…; agora xa ninguén espera unha carta de amizade, de invitación para compartir unhas vacacións, para informarnos de que o noso fillo ou filla vainos converter en avós… Agora todo iso faise por teléfono, a través das redes sociais.

É posible que o noso fillo estea en Australia e coñecer á súa parella a través dunha vídeo chamada, darlle as indicacións precisas e acompañalo no proceso de facer ¨esa¨ tortilla que tanto lle gusta e cuxa receita aínda non ten perfeccionada. É unha grande vantaxe do uso do teléfono móbil e as redes sociais, como o foi durante a pandemia o poder ver aos nosos seres queridos a pesar do confinamento.

O problema xorde cando o uso racional deixa de selo e o teléfono non só non axuda a comunicarnos senón que nos dificulta, ás veces mesmo nos impide, ver ao que temos en fronte, ao que temos á beira.

Recentemente nun curso de formación que recibín, no cal a media de idade estaría ao redor dos 50 anos, sorprendeume que algúns compañeiros, mentres a profesora estaba a explicar un tema importante, estaban a utilizar o teléfono e en varias ocasións respondendo ao mesmo dentro da propia aula. O que me reafirma en que o uso inadecuado das tecnoloxías da información e da comunicación (TIC) non só é representativo dos adolescentes.

Se nos paramos na área de servizo dunha autoestrada e nos fixamos nos coches que están estacionados, podemos observar como é obvio que van nenos pequenos na parte traseira pola existencia de elevadores, e porque hai un número importante de coches nos que hai un ou dous dispositivos para que os nenos vaian vendo películas. Está claro que isto nos evita o malestar e o cansazo, por repetitiva, da pregunta: canto falta?. Pero poderiamos probar a xogar con eles ao “vexo, vexo”, “o ladrón de vogais”, “o xogo do si e non”… ou “palabras encadeadas” nas súas múltiples variacións: pola última palabra, a última silaba, só con nomes de cidades, de países, de animais… e decatarnos do moito que saben e tamén do que lles podemos ensinar dunha forma lúdica e pracenteira.

É frecuente ver a un grupo de adolescentes que están nunha roda e todos interaccionando, non entre eles senón con terceiros, a través do teléfono móbil e á vez en moitos casos compartindo entre os presentes, tamén a través do teléfono, o que esoutras persoas están a dicirlles.

adolescentes2

Se observamos este gráfico podemos ver como o uso da internet non é exclusivo dos adolescentes, pero se non lemos toda a información do estudo podemos ficar cunha idea equivocada. Cando o INE fai referencia a ¨maneira frecuente¨ cada un pode pensar o primeiro que se lle vén á cabeza: todos os días, catro horas ao día, dúas horas…, cando en realidade fai referencia a unha vez por semana no últimos tres meses. É necesario ter toda a información, só os titulares pódennos dar unha información ao sesgo, e tamén é moi importante saber quen fai unha publicación e comparar os datos con outros estudos similares.

Non só, non sempre os mozos lideran o uso inadecuado das Tecnoloxías de Información e Comunicación.

gráfico addicións

Fonte: Enquisa sobre equipamento e uso de Tecnoloxías da información e Comunicación nos fogares. INE

Se navegamos na internet podémonos atopar, en relación ao uso das redes sociais para comunicarnos ou informarnos, cun intervalo que pode ir das dúas horas diarias a outras publicacións que indican que case 43 millóns de españois son usuarios da internet e empregan unha media diaria de 6 horas e 11 minutos navegando pola web. Loxicamente este dato non fai referencia só aos mozos. Ademais, case o 94% accede á Rede a través dun dispositivo móbil.

Estes datos forman parte dunha realidade da que dunha ou outra forma case todos formamos parte, pero o que realmente eu pretendía é que nos paremos a pensar, novos e non tan novos: somos quen de prescindir do teléfono durante unhas horas, e deixalo na casa?, de falar cos nosos amigos persoalmente e non falar con eles maioritariamente por redes sociais?, de comer cos nosos pais/parella/fillos sen ningún teléfono encima da mesa?, como felicitamos aos nosos amigos polos seus aniversarios: por WhatsApp/Facebook/Twitter, ou chamámolos e quedamos con eles?, podemos apagar o teléfono móbil de noite?. ?

teléfono
mayores

Ir pola rúa observando o que hai ao noso arredor pódenos axudar a gozar da nosa contorna, a relaxarnos: as tendas de froita teñen un colorido precioso, os escaparates de embutidos non só nos poden aledar a vista, tamén é moi probable que nos fagan salivar pensando no seu agradable sabor; pararnos coa xente que coñecemos ou gozar simplemente dun paseo con nós mesmos é algo que podemos perder se imos interaccionando co teléfono móbil.

A dixitalización chegou, consolidouse e cambiou a nosa forma de relacionarnos, en moitas ocasións de forma moi positiva. Deixando á marxe o tempo que obrigatoriamente temos que estar conectados por temas laborais o certo é que a través dun smartphone, dunha tablet, dun computador, ou de calquera outro dispositivo cada vez pasamos máis tempo conectados: ás redes sociais, comprando en liña, lendo a prensa ou libros que nos descargamos, comprando entradas para o cinema, teatro festivais… e pensar que podemos perder o teléfono xéranos certa ansiedade por todo o que contén no seu “disco duro”: os nosos contactos, xestións realizadas e pendentes, documentación, fotos, citas importantes… Podemos formularnos se hai algo que poidamos cambiar.

A comunicación é un proceso mediante o cal transmitimos información aos nosos interlocutores. É o intercambio de información mediante a fala, a escrita ou outros sinais como o braille. A comunicación permítenos transmitir as nosas opinións, desexos, sentimentos…, e unha parte moi importante da nosa comunicación é a comunicación non verbal: o ton de voz, os acenos, a expresión da nosa cara, a inclinación do corpo, o contacto físico… é algo que perdemos se non nos vemos, se non estamos uns á beira dos outros se só nos comunicamos a través dos medios dixitais. Non nos esquezamos de quedar, de falar persoalmente, sobre todo, coa xente que queremos.

adolescentes xogando
adolescentes falando

A dixitalización nos fogares é responsabilidade dos pais, son eles os que inician aos seus fillos no mundo dixital. A idade na que un menor ten acceso ao seu primeiro teléfono é moi dispar e temos que ser conscientes de que xeralmente antes de que un menor teña un teléfono propio é moi probable que leve algúns anos accedendo ás redes sociais a través do teléfono, da Tablet ou do computador dos seus proxenitores.

Desde hai uns anos , tamén en Galicia, os colexios puxeron en marcha o plan de dixitalización no ámbito educativo, e este feito leva implícito a cesión dunha Tablet aos nenos para seguir certas materias e facer os deberes no seu domicilio. Cambiáronse os libros por unha ferramenta dixital; e tamén desde o ámbito educativo asúmese esa responsabilidade de información, formación e control deste novo xeito de acceder á educación formal tanto para os nenos como para os pais; algo imprescindible para o bo uso desta ferramenta.

En idades temperás onde a curiosidade e a falta de criterio case van unidas é moi importante sentar os cimentos dun uso responsable deste medio e somos os adultos os que temos que facilitar ese proceso.

Os mozos, que xa levan anos usando as Tecnoloxías da Información e a Comunicación, defendendo o seu uso por todas as vantaxes que lles ven, empezan a ser máis críticos co uso destas ferramentas, recoñecen un uso excesivo da internet, en moitos casos un alto grao de dependencia e unha importante interferencia no tempo dedicado aos estudos, ao lecer e mesmo ao tempo dedicado a durmir. Unha crítica construtiva desde o uso xeneralizado, expondo unha “fotografía” máis crítica do que pensan sobre o tema que estamos a tratar. Existe esa crítica construtiva por parte dos adultos-maiores ou cometemos algún erro respecto diso?, dedicarlle algún tempo a pensalo, falalo coas persoas da nosa contorna pode resultar interesante.

Non podemos pecharnos a un avance tan importante; entre “o carteiro” e “a vídeo chamada” pasaron moitos anos e todos temos claro o que gañamos. Temos que aprender, e temos que ensinar, a relacionarnos dunha forma sa e sostible cuns recursos que sen dúbida nos facilitan a vida cotiá. Buscar o equilibrio permitiranos informarnos, formarnos e comunicarnos dunha forma máis eficaz e tamén máis eficiente, sen deixar polo camiño a outra parte boa das relacións persoais: falar persoalmente, vernos sen pantallas polo medio, tocarnos, abrazarnos…

Nieves Fernández Barrio

Nieves Fernández Barrio

Psicóloga clínica

Nieves Fernández naceu en Oviedo no ano 1957, vive en Galiza dende o ano 1964, primeiro en Ourense e dende o ano 1990 na provincia de Pontevedra.
Empezou Psicoloxia en Ourense rematando a sua formación na Universidade Central de Barcelona Magister en Drogodependencias, curso de postgrado organizado por el Departamento de Psicología Clínica e Psicobiología e o Departamento de Psiquiatría, Radiología e Medicina Física e Saúde Pública da Universidade de Santiago de Compostela.
Traballou durante 43 anos no ámbito sanitario, en Ourense, Barcelona e finalmente na provincia de Pontevedra, en Vilagarcia e nó Grove onde rematou a sua etapa laboral xubilándose anticipadamente no ano 2020, en pleno apoxeo da pandemia da COVID-19.

Historia de vida 

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

1º de mayo. Día internacional de la clase obrera (1886 – 2023) por Miguel Cuña

1º de mayo. Día internacional de la clase obrera (1886 – 2023) por Miguel Cuña

1º de mayo. Día internacional de la clase obrera (1886 - 2023)

Miguel Ángel Cuña-Casasbellas

Este 1º de mayo de 2023, al igual que se viene haciendo desde hace más de 120 años, se celebrarán cientos o miles de manifestaciones en numerosas ciudades de todo el mundo, entre ellas en Pontevedra. Sin embargo, son muchas las personas que desconocen con una cierta precisión la historia y razón de ser de este Día Internacional de la Clase Obrera, por más que el conocimiento cabal de esa historia pudiera iluminar y ofrecer enseñanzas precisas respecto de la movilización necesaria frente a los problemas sociales, laborales y económicos que aún hoy padecen los trabajadores y, con ellos, la sociedad entera.

En el opúsculo “El crimen de Chicago”, escrito en 1889, el destacado anarquista vigués y estudiante en el Instituto de Pontevedra (hoy, Valle Inclán), Ricardo Mella, narra la dramática secuencia de acontecimientos que desembocaron en los sucesos de mayo de 1886 en la ciudad norteamericana de Chicago, que fundamentan de la celebración internacional del 1º de Mayo.

el crimen de chicago

En 1884, La Federación de los Trabajadores de EEUU y Canadá, integrantes de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), convocó una huelga general por la Jornada universal máxima de 8 horas de trabajo, para el 1º de mayo de 1886, debiendo comenzar al unísono en el mayor número de ciudades y centros industriales.

Los responsables de la convocatoria consideraban que aquella Huelga general sería -y en ello acertaron plenamente- el medio más extraordinario y eficaz de aunar las fuerzas obreras a lo largo de dos años, preparándolas para combatir a sus poderosos enemigos de la gran clase capitalista industrial y financiera, quienes les imponían jornadas de trabajo extenuantes de 10, 12 y aún 14 horas diarias, con salarios de miseria y ritmos de trabajado insufribles.

            La huelga fue todo un éxito en multitud de lugares, en ambos países. Al amparo de la huelga se celebran, además, manifestaciones y mitines que, en muchos casos, fueron atacados o disueltos ‘legalmente’ por la policía, auxiliada por agentes de seguridad privados, ‘por la fuerza y violencia impunes’-, ambos al servicio de las grandes patronales capitalistas. Tal sucedió en Chicago

En el segundo día de huelga, 2 de Mayo de 1886, llegan noticias a los trabajadores de Chicago que en la fábrica próxima de McCormick estaban reclutando esquiroles, que deberían reventar el paro. Los huelguistas decidieron entonces acudir al día siguiente a la fábrica, ofrecer un mitin a las puertas de la factoría y oponerse a los esquiroles, protegidos por la policía y los Agentes de la empresa de Seguridad privada, Pinkerton, lanzándoles insultos. A los insultos, piedras y muro humano de los huelguistas, los gendarmes y los matones de Pinkerton, respondieron disparando sobre la multitud, con el resultado de seis obreros asesinados y un número indeterminado de heridos.

Ante estos hechos, los líderes obreros que habían firmado la convocatoria de huelga y protagonizado la lucha por la jornada de 8 horas, conocidos militantes anarquistas, convocaron entonces un mitin de protesta, que debería celebrarse al día siguiente, en el parque público de Haymarket.

Haymarket

 Finalizando el acto, ya en la anochecida de una tarde lluviosa, la policía sin ninguna excusa empezó a hostilizar a los últimos rezagados que seguían el mitin. De pronto una bomba casera de origen desconocido -¡todas las sospechas, posteriormente confirmadas, recaerán sobre la propia policía de Chicago!- mata a un policía y deja multitud de heridos. Entonces, los escuadrones de la policía –procediendo a un ataque minuciosamente preparado de antemano- provocó una nueva matanza con decenas de muertos y centenares de heridos. A la descarga sobre la multitud, siguió una cacería, en la que muchas personas, tratando de huir despavoridos, perecieron o quedaron malheridas en las calles de Chicago e, incluso rematados o detenidos, en los lugares de refugio y atención, incluso en sus propios hogares.

En esa misma noche y al día siguiente, todos los cinco oradores anarquistas del mitin de Haymarket, excepto Albert Parsons que no pudo ser localizado, fueron detenidos y encarcelados, los periódicos obreros y anarquistas que ellos dirigían, fueron clausurados y rotas sus máquinas. Al tiempo se prohibió la realización de todo tipo de mítines, asambleas o reuniones de grupos obreros. Pese a todo, la huelga continuó y, finalmente, la Jornada de 8 horas máximo se fue imponiendo en todo el país, sin que la locura asesina pudiese imponerse a la razón, la justicia y el coraje.

            A estos hechos siguió un juicio farsa contra los oradores anarquistas que habían participado en el mitin (aunque no estuvieran presentes, cuando sucedieron los hechos) y principales redactores o directores de los principales periódicos obreros, que terminó con seis condenas a muerte, cinco de ellas ejecutadas el 11 de noviembre en la horca de la penitenciaría y otra suicidada, aplicadas a los líderes obreros, es decir, a los oradores en el mitin de Haymarket -– August Spies, Miguel Schwab, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, George Engel y Louis Lingg– cuando era evidente que ninguna responsabilidad podían tener en el lanzamiento de aquella misteriosa bomba, pues estaban en la tribuna.

         Resultó evidente para todos que las condenas a muerte y prisión de los anarquistas, no lo se produjeron por considerarlos culpables de la muerte de los policías o los hechos acaecidos en Haymarket. La verdad es que se les condenó, tanto por sus ideas –todos ellos se declararon anarquistas- como por su defensa de la clase obrera, la eficacia de su movilización en pro de la jornada de ocho horas y, sobre todo, por estar todos y cada uno de ellos de que la emancipación, libertad y dignidad de los trabajadores era incompatible con el régimen capitalista y el Estado que le servía. Incluso los autoridades políticas, policiales y judiciales responsables del crimen no tuvieron reparo alguno en reconocer que aquellos a los que iban a asesinar, ‘podían ser inocentes de lo que se les acusaba’, pero ‘no lo eran de las ideas de transformación social que defendían con tal valor y coraje, aún a costa de sus vidas’-

            De hecho, cuando años más tarde, se revisó el juicio, tanto los ejecutados como los presos serán considerados inocentes de todos los cargos, sin que, por supuesto, esta decisión les devolviese la vida ni aliviase el sufrimiento pasado y sin que, por supuesto, ninguna de los responsables de aquél crimen –policías, jueces, fiscales, testigos falsos, gobernadores, periodistas que clamaban sangre, etc- fuera ni siquiera molestado.

Tres años después de estos hechos, el Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores, celebrado en París en 1889 (el mismo año de la publicación del libro de Ricardo Mella), cuya Resolución decía: Cada 1º de Mayo se organizará una gran manifestación internacional con fecha fija de manera que en todos los países y ciudades a la vez el mismo día convenido los trabajadores intimen a los poderes públicos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo y a aplicar las otras resoluciones del Congreso Internacional de París”.

       Desde aquella fecha, se viene celebrando cientos de 1º de Mayo en todo el mundo, aunque, quizá, en demasiados lugares, resulte ya más un día de ritual que de verdadera confrontación, por más que la realidad local, regional y mundial resulte bien cruel y amarga para más de tres mil millones de personas que sobreviven en la miseria y bajo una explotación inmisericorde y todos suframos un hondo malestar, que apenas tiene expresión social o reivindicativa.

 Miguel Ángel Cuña

Miguel Cuña-Casasbellas

Miguel Cuña-Casasbellas

Colaborador

Miguel, naceu en Vigo en setembro de 1946. Dedica 8 horas ao día á Fundación Cuña-Casasbellas, creada por el e pola súa  nai en 2005, un ano despois da morte do seu irmán Jorge.

Historia de vida

Pontevedra, cuaderno de viaje

Recuerdo de Remigio Nieto

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Campañas polos dereitos cidadáns por Xan M. Pérez Nartallo

Campañas polos dereitos cidadáns por Xan M. Pérez Nartallo

Campaña polos dereitos cidadáns

Xan M. Pérez Nartallo

A persoa sabida seguramente coñece que un avogado vigués vén de poñer en marcha unha campaña que promove a fin da cita previa obrigatoria nas administracións públicas.

Diego Gómez Fernández (publicación técnica sobre dereito administrativo e urbanismo) é unha das persoas que se indignan de que se manteña una restrición de dereitos das/dos cidadás/áns perante a administración a seren atendidos cando acudan a unha oficina administrativa, invocando o artigo 103 da Constitución de 1978 :

 “A Administración Pública serve con obxectividade os intereses xerais e actúa segundo os principios de eficacia, xerarquía, descentralización, desconcentración e coordinación, con sometemento pleno á lei e ao Dereito”.

Que bonito, e que incumprido. Pois son frecuentes os momentos en que calquera de nós ve menoscabados os nosos dereitos como contribuíntes, e aínda máis, se non foramos tales, teriamos o dereito e a administración a obriga de ser atendidos coa debida consideración. Diso damos fe os que a diario temos que lidar con diferentes administracións.

A consideración do letrado Gómez, para nós xa ilustre, vai até o punto de facilitar de balde unha ferramenta para solicitar (unha vez máis) diante da administración remisa, un escrito co que poder acceder ao exercicio pleno do dereito de acceso aos servizos públicos. Acceder ao documento

Non é dende logo o único caso de “limitación” das nosas potestades. A lei obriga ás entidades sen ánimo de lucro a realizar unha serie de inscricións no rexistro de asociacións. Até aquí, a pesar de que ao tratarse normalmente de persoas xurídicas (si) sen unha estrutura profesional ou semiprofesional e sen os medios persoais e materiais para ter nin unha mínima posibilidade de cumprir con todas as obrigas fixadas pola norma, puidera semellar que non é nada extemporáneo ter esas obrigas. Mais a Xunta esixe que se pague unha taxa, “cantidade de diñeiro que debe pagar o cidadán ao Estado ou a outros entes públicos por determinados servizos e que, en ocasións, ten carácter de imposto ou tributo”, por cada inscrición (lembremos, obrigatoria) que se fai (obrigatoriamente) nos rexistros instituídos ao efecto de… controlar, con toda seguridade.

E lemos de novo a Constitución no seu artigo 22.1 “Recoñecese o dereito de asociación” e 22.3 “As asociacións constituídas ao amparo deste artigo deberán inscribirse nun rexistro aos sós efectos de publicidade”.

Primeiro, asociarse é un dereito; e segundo o rexistro existe a efectos de publicidade. Parece que ao ter que cumprir  esa obriga de inscrición previo pago dunha taxa estamos reducindo o tamaño do dereito e aumentando o da obriga para organizacións sen ánimo de lucro.

   A lei que regula as asociacións é de 2002, alí fala de “instrumento de participación”, “eliminando o sistema de control preventivo” da anterior lei de 1964, “posibilitando o seu exercicio” do dereito de asociación… e podiamos seguir. En todo caso trátase dunha categoría de institucións necesarias para a participación da cidadanía na vida da sociedade democrática que semellan non ser de interese para o poder e que son limitadas mediante normas taxativas como o sometemento ao pago dunha taxa por cada inscrición obrigatoria no rexistro e outras imposicións como a de ter que comunicarse coa administración, calquera administración, por medios electrónicos que supoñen unhas e outras gravames na vida das nosas asociacións sen ánimo de lucro.

A loita pola conquista dos dereitos cidadáns está por comezar, diversas campañas deben facer ver ás persoas que ostentan, provisionalmente, o poder que as persoas estamos moi por riba da recadación.

Xan M. Pérez Nartallo

Xan M. Pérez Nartallo

Abogado

Nacín en Vilagarcía o 12 de novembro do 1960, onde vivín, e Compostela, Padrón, Pontevedra. Teño vínculos familiares e afectivos con Canabal (Sober), Vilamelle (Pantón) en terras de Lemos, as cidades de A Coruña e Vigo, o porto de Marín, a illa da Graciosa nos Açores e Salvador de Bahia; polo que debo ser un atlante (Estatua con figura de home que se usa como columna e sostén sobre a cabeza ou os ombreiros a parte baixa dunha cornixa ou outro elemento do edificio ou Home de forza descomunal). Aceptarei, por descarte, a primeira definición.

Son licenciado en dereito pola UNED e Master en Administración Local pola USC, e só sei que non sei nada, cousa que infelizmente comprobo todos os días. Como administrativista tamén dou fe da diarrea lexislativa desta póla xurista, palabra que está moi preto da palabra xurro.

A paciencia é unha virtude, podédela practicar comigo.

Xeve 1751

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Contra a sacralizaçom da democracia por Domingos Antom

Contra a sacralizaçom da democracia por Domingos Antom

Contra a sacralizaçom da democracia...

Domingos Antom Garcia Fernandes

Pedro Schwartz Girón, académico da Real Academia de Ciencias Morales y Políticas e Catedrático Rafael del Pino na Universidade Camilo José Cela, que foi presidente da Mont Pèlerin Society, escreve: “La democracia liberal es, después de todo, una manera un tanto absurda de organizar la sociedad. ¿Cómo es eso de que si perdemos una elección debemos dejar el poder?”.

Marx e Engels pensavam que a república democrática burguesa civiliza as formas de luta política, substitui a guerra civil e a luta de rua pola luta eleitoral e polo debate público e é a última forma de estado da sociedade burguesa. Mesmo valorizavam a participaçom proletária nos espaços democráticos tradicionais, embora nunca abandonaram, nos escritos pós-1850, a crítica  às “ilusons democráticas” vinculadas aos interesses burgueses.

Em sua última entrevista, em 1978, Nikos Poulantzas dizia: “O Estado está presente na propria constituiçom das relaçons de produçom, e nom somente em sua reproduçom como sustentará Althusser em seu artigo ‘Ideologia e aparelhos ideológicos de Estado’ (…) Há que ter em conta a funçom económica de Estado em sua materialidade específica, seu papel declarado de organizador político da burguesia (…), tudos os seus procedimentos e técnicas de poder disciplinares e normalizadores.

capitel, capital

Assinala Miriam Qarmat em Contra la democracia: “El ciclo histórico de la democracia coincide con el de la mercancía y por lo tanto con el individuo. Se desarrolla con el mercado y morirá con él”. Para o anarquismo a democracia nom é outra cousa que um despotismo das maiorias, a primazia do número em detrimento da esfera individual.

A democracia deliberativa em Jürgen Habermas está intimamente ligada à opiniom pública e à açom comunicativa em um “estado democrático de direito” e implica vivir polo poder da razom, o único privilégio que os indivíduos reconhecem uns aos outros e que supera qualquer outro, como o dinheiro e a burocracia.

No horizonte do materialismo filosófico de Gustavo Bueno e sua denúncia do fundamentalismo democrático, sinala-se que aparentemente os déficits da democracia semelham resolver-se com mais democracia. Para o fundamentalismo democrático toda alternativa à democracia é má por definiçom. O fundamentalismo democrático sacraliza a democracia parlamentar e nom tolera formas de sociedades políticas que nom sejam democráticas. Se as democracias existentes som deficitárias, haverá que colocar isse déficit na realidade empírica sem questionar a democracia. Cogita que a atual democracia espanhola fede, pois está em questom a destruiçom da naçom e acompanha-se do que, em palavras de Marx, seria um cretinismo parlamentar. O fundamentalismo democrático dessacraliza Deus e sacraliza a democracia (produz-se uma inversom teológica e o Reino da Graça transmuta-se no Reino da Cultura). Hoje nom declarar-se demócrata é tam escandaloso como nom se confessar cristão na Idade Média. Tudo o que nom é democrático é considerado ditadura residual. Há um antes e um depois da democracia, a democracia parlamentar seria a forma mais perfeita de sociedade política, e tuda sociedade nom democrática seria arcaica e retardada. E a essência da democracia seria a liberdade, a liberdade de consumir em um mercado fervilhante e de votar dentro dum sistema fervilhante de partidos políticos. Há muitas classes de democracia: popular, liberal, orgánica, coroada, republicana, corporativista, et cetera. E Lenine perguntava-se para que classe.

Domingos Antom Garcia Fernandes

Domingos Antom Garcia Fernandes

Profesor de Filosofía

Domingos Antom Garcia Fernandes, nasceu em Hermunde-Pol,  na Terra Chá, a 21 de Janeiro de 1948. Freqüentou dez anos de estudos eclesiásticos no Seminário Diocesano de Lugo. Mestre de Primeiro Ensino pola Escola Normal de Lugo, licenciado e doutor em Filosofia pola USC. Foi professor de EGB e catedrático de Filosofia no Ensino Secundário. Membro fundador da Aula Castelao de Filosofia, da qual foi porta-voz e coordenador e na atualidade Membro de Honra. Foi professor de Antropologia Geral, História da Antropologia e Antropologia Económica na UNED de Ponte Vedra.
Foi professor convidado na Universidade de Vigo, em 2011, na docência da matéria de Ética e deontologia da comunicaçom audiovisual. Foi professor convidado na Universidade de Vigo, em 2018, na matéria de Sociologia: Sociedade, Cultura e Pensamento. Foi Presidente de Amig@s da Cultura de Ponte Vedra.
Foi professor de Filosofia e de Ética no Graduado Universitário Senior da Universidade de Vigo.
Imparte um curso de Filosofia, de carácter anual, na Biblioteca Pública de Ponte Vedra.
Co-autor de Antom Losada. Teoria e Praxis (1984), Reflexons sobre a vida moral (1995), A Ética na que vives (1995). Coordenador de Para umha Galiza Independente. Ensaios, testemunhos, cronología e documentaçom histórica do independentismo galego (2000). Co-participante en diversas colectâneas.
Participou como relator ou comunicador em numerosos congressos e jornadas com temas como a filosofía marxista, os NMSA, o estatuto e as funçons da Filosofia, a problemática nacional em relaçom com a questom ecológica, et cetera. Colaborou em diferentes jornais e revistas e prologou diversos livros.
Foi colaborador assíduo da publicaçom trimestral Abrente e da Abrente Editora, além de colunista de Primeira Linha em Rede, de Diário Liberdade e de kaosenlared.net.

Historia de vida

Nom é a consciência dos homens que determina o seu ser, mas, inversamente, o seu ser social que determina a sua consciência.

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥