O Día da Clase Obreira Galega por Marcos Seixo Pastor

O Día da Clase Obreira Galega por Marcos Seixo Pastor

O Día da Clase Obreira Galega. Represión nas loitas sociais do tardofranquismo

 Conmemórase cada 10 de marzo en lembranza da morte, a mans da policía, de dous traballadores e sindicalistas galegos: Amador Rei e Daniel Niebla; un sanguento suceso que se produciu no lusco-fusco da ditadura, en 1972, cando axentes do réxime dispararon contra unha numerosa manifestación obreira (arredor de 4000 persoas) das empresas de construción naval Bazán e Astano, de Ferrol, o que causou a morte de dúas persoas e ducias de feridos por bala ou por traumatismos. Todo isto prodúcese nun clima de moita axitación social e sindical, no que os traballadores demandaban, alén de melloras nas condicións laborais e retributivas, tamén dereitos tan elementais como o dereito de folga, de reunión, amnistía… Circunstancias que se viron agravadas polo despedimento de varios traballadores de CC.OO. que protestaban polo afogo económico e laboral ao que estaban sometidos. Como consecuencia, a cidade de Ferrol foi tomada pola Garda Civil e a Policía Armada, e o paro foi total até o día 20. Unicamente a prensa estranxeira se fixo eco da situación con veracidade.

cartaz de Amador e Daniel

Cartaz do SOG

Manifestación Astano

Manifestación dos obreiros de Bazán e Astano (Ferrol 10-03-1972)

Noticia prensa do franquismo

A noticia na prensa do franquismo

As mobilizacións axiña tiveron resposta noutras cidades galegas, nomeadamente en Vigo, con manifestacións contra a represión policial e a ditadura franquista. Moitos obreiros foron detidos, encarcerados e sancionados economicamente. A día de hoxe aínda ninguén foi responsabilizado nin procesado por estes brutais sucesos. A partir de 1981 a rúa Recimil, na que se produciron os feitos, pasou a ser chamada rúa Dez do Marzal. En 1987 o Parlamento Galego aprobou a declaración institucional desta data como Día da Clase Obreira Galega.

Manifestación en Vigo

Manifestación en Vigo

Mais este non será o derradeiro acto de represión sanguenta do réxime, pois durante os últimos anos do franquismo continúa a haber unha grande turbulencia social en todo o Estado, na que cómpre encadrar a morte de militantes antifascistas como o anarquista catalán Salvador Puig Antich, executado por garrote vil en 1974, ou a do activista da UPG Moncho Reboiras, cosido a tiros nas rúas de Ferrol en agosto do  1975, así como os derradeiros inmolados do franquismo (setembro de 1975): os militantes de ETA político-militar Juan Paredes Manot e Ángel Otaegui  e os do FRAP Ramón García Sanz e os galegos Xosé Humberto Baena e Xosé Luís Sánchez Bravo, aos que non conseguiron zafar do fusilamento nin as teimosas presións de sinalados organismos internacionais nin as do propio Estado Vaticano.

En 1978, xa na etapa que adoitamos denominar como a transición, malia que aínda se estaba a loitar pola legalización das organizacións sindicais de clase, violentamente esfareladas e masacrados os seus cadros coa sublevación fascista, o monstro da crise bateu de novo no sector naval. Paralelamente ao artellamento dun novo sindicalismo vaise producindo toda unha cadea de conflitos, que acadarían o punto álxido coa reconversión industrial levada a cabo polo goberno de Felipe González e especialmente protagonizado polo ministro de Industria Carlos Solchaga, quen perante a desfeita que se estaba a levar a cabo no sector industrial limitouse a sinalar “¿qué malo hay en que nos convirtamos en un país dedicado a los servicios?”.

Escultura en Ferrol

Escultura conmemorativa do 10 de marzo en Ferrol

A reconversión supuxo a destrución de millares de postos de traballo e a reactivación das loitas obreiras contra o desmantelamento da nosa industria. Loitas que tiveron como actor principal a clase obreira e como individualidades máis visíbeis a combativos traballadores do naval como Emilio Viéitez “Miluco”, Fran Guizán, Manolo Puxeiros, Manuel Currás “Meiriña”, Xulio Torres e un longuísimo etcétera.

O ambiente en Vigo era dunha grande tensión, con continuas mobilizacións na rúa, onde se entoaban lemas tan recorrentes como “Non non non ao peche de Ascón”, “Nin fondo nin paro, queremos traballo”, “PSOE, AP a mesma merda é”, “goberno escoita Galiza esta en loita”… As asembleas eran constantes e nelas chegaron a proxectarse actuacións tan afoutas como o foron o reivindicativo secuestro do Catamarán que facía o traxecto Vigo-Cangas, levado a cabo por traballadores de Ascón e mariñeiros do Morrazo en 1978, a retención de directivos de Ascón, a irrupción de traballadores en oficinas e dependencias oficiais como a alcaldía de Vigo, o corte da vía ferroviaria Irún-Vigo por douscentos traballadores deitados sobre ela, queima de autocarros de Vitrasa… Mesmo habería que lamentar a dramática morte dunha moza, Elvira Parcero, a consecuencia das pancadas recibidas durante unha carga policial en 1978.

Manifestación

Manifestación contra o desmantelamento industrial

secuestro do catamarán

Secuestro do catamarán

Nunha atmosfera anímica de total abatemento e desesperación, de ansiedade, de incerteza…, o ministro Solchaga estabelecía continuos expedientes de regulación de emprego e outras medidas encamiñadas a redución drástica dos cadros de traballadores, así como baixas incentivadas e prexubilacións sen cubrir vacantes, que comportaron perda de emprego para as clases operarias e perda de riqueza para o noso país. Incrementáronse os problemas de saúde da poboación, afeccións cardíacas, problemas psiquiátricos, ludopatías, ruptura de parellas, suicidios… Foron moitas as persoas que se viron na rúa e que optaron por montar un negocio botando man dun préstamo e mais dos cartos da indemnización polo despexo laboral (un taller de carpintaría ou de chapa e pintura, un bar, un comercio…), e que nun ambiente global de grandes estreitezas, fracasaron abocándoas a unha emigración forzada, a intentar voltar a comezar de cero… E chegado a este punto non podo deixar de facer unha referencia ao meu amigo Xulio Torres, de quen tracei unha breve semblanza no xornal A Nosa Terra con motivo do seu pasamento en xuño de 2005. Foi ben coñecido pola súa militancia no independentismo, xa desde os tempos do PGP e de Galicia Ceibe (OLN), e un dos máis combativos activistas contra a reconversión. Sobre el cinguíronse con saña algunhas das máis tráxicas secuelas deste proceso: paro, ruptura sentimental e social, soidade, problemas de saúde, proxectos fracasados e ilusións frustradas, ostracismo e morte.

Xulio Torres

Xulio Torres

A pesar de toda a dor e de todas as penalidades que se produciron neste período da nosa historia, habería que destacar, como riscos positivos, o incremento da consciencia de clase e as conquistas no ámbito da solidariedade proletaria e a autoorganización, que callaron no artellamento dun rexo sindicalismo de clase en clave nacional galega, xérmolo do sindicalismo nacionalista actual, e que iría desde o Sindicato Obreiro Galego (SOG) e a Intersindical Nacional Galega (ING) até a Intersindical Nacional dos Traballadores Galegos (INTG) e a Confederación Xeral de Traballadores Galegos (CXTG). Un novo sindicalismo moi crítico cos sindicatos de ámbito estatal aos que nalgunha ocasión chegan a acusar de pactistas e mesmo de colaboracionistas e vendidos por algúns acordos acadados en Madrid de costas aos intereses dos traballadores galegos. Pola súa banda o sindicalismo estatal atribuía ás centrais nacionalistas unha orixe pequenoburguesa e censurábaas por estar a xerar un divisionismo prexudicial para a causa da clase obreira, aínda que afinal el mesmo vai ter que ir mudando nas formas e no fondo para axeitar a súa semiótica á natureza das nosas clases populares. En todo caso o que subxaceu durante algún tempo foi a crítica a un modelo sindical inédito adaptado á realidade singular dos nosos traballadores e da nosa estrutura industrial e a teima de asimilar os símbolos nacionais (himno e bandeira), de empregar na comunicación  interna e externa só a lingua galega e mesmo reclamar a necesidade da loita pola liberación nacional. E precisamente esta foi a principal razón do amplísimo medre de afiliación que se produciu nestes anos.

cartaz INTG

Cartaz INTG

Esta etapa será reflectida cun grande realismo na obra creativa de artistas como o poeta Méndez Ferrín, así como o grupo xeracional Rompente, especialmente Antón Reixa. Guillermo Cameselle, coñecido como o fotógrafo da reconversión industrial viguesa, tamén soubo plasmar con mestría as brigas obreiras en instantáneas que foron aparecendo na prensa do momento, especialmente no Faro de Vigo. A reconversión tamén deixou unha importante pegada nas composicións musicais das bandas da movida (Siniestro Total, Os Resentidos, Radio Océano, Golpes Bajos…). O cinema social tampouco foi alleo a este momento e así a película Los lunes al sol do director Fernando León é un coidadoso reflexo do ambiente vigués deste período que estamos a tratar, e con moito acerto fóronlle outorgados cinco premios Goya e a Concha de Ouro do festival de San Sebastián, entre outras distincións.

los lunes al sol

Bibliografía:

BERAMENDI, Justo-NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manuel, O Nacionalismo Galego, Historia de Galicia, ed. A Nosa Terra, Vigo 1996.

MÁIZ, Bernardo-ALONSO, Bieito, O Sindicalismo nacionalista galego 1972-1982, Promocións Culturais Galegas S. A., Vigo 2003.

SEIXO PASTOR, Marcos,  “Júlio Torres Couso”, A Nosa Terra. 22-28 de setembro de 2005.

Recursos informáticos:

https://www.fundacionmonchoreboiras.gal/centro-de-documentacion-do-sindicalismo-nacionalista-galego.html

https://www.youtube.com/watch?v=9Byiv7eJHxQ&ab_channel=manu77gz

https://loquesomos.org/transicion-sangrienta-elvira-parcero-rodriguez-una-victima-viguesa/

https://www.farodevigo.es/sociedad/2013/06/10/camaras-enfocaron-vigo-lunes-sol-17436855.html

https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2022/08/25/muere-sandokan-simbolo-lucha-sindical-73850325.html

Marcos Seixo Pastor

Marcos Seixo Pastor

Profesor de Galego

Chámome Marcos Seixo. Aínda que a miña chegada ao mundo tivo lugar en 1959 na rúa de San Marcos en Lugo, na casa da miña avoa, fun concibido e criado en Navia de Suarna, onde pasei unha feliz infancia e a onde regreso cando menos dúas ou tres veces ao ano. Por mor da profesión do meu pai, estivemos vivindo en distintos concellos. Asentámonos finalmente en Cuntis (Pontevedra), onde vivo a día de hoxe na aldea de Castrolandín.

Fixen estudos de Filoloxía en Compostela e os últimos 16 anos fun profesor no IES Valle Inclán de Pontevedra, até a miña “xubilación forzosa por incapacidade” no ano 2016. Neste instituto coñecín aos compañeiros do grupo de teatro Argallada, algúns deles impulsores do blog devellabella, no que ando a colaborar con algún traballo.

A miña vida na actualidade segue a ser bastante activa, pois podo dedicar o tempo ás miñas moitas afeccións, entre elas escribir. Alén diso tamén son afeccionado á música tradicional, ás motos, sobre todo ás clásicas, a coidar as viñas, e tamén a nadar, podendo ser, no río de Navia

Blog

O conto popular Galego

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

La zona muerta por Juanjo Guirado

La zona muerta por Juanjo Guirado

En la Casa das Campás, sede del vicerrectorado del campus de Pontevedra de la Universidad de Vigo, se proyectan películas los viernes dentro de unos en un ciclos que programa y presenta Suso Novás, que es también director del Festival Internacional de Cinema de Pontevedra.

Este curso comenzó con el ciclo Limítrofes, una selección de películas de diferentes épocas en las que o que teoricamente non pertence ao noso mundo” se conecta“co universo sensible que habitamos ou percibimos”.

El 12 de enero se proyectó La zona muerta, dirigida en 1983 por David Cronenberg y que versiona la novela que Stephen King publicara en 1979.

la zona muerta libro
la zona muerta, pelicula, artigo de guirado

Libro y película cuentan la historia de Johnny Smith, un joven profesor que resulta herido en un accidente automovilístico y permanece en coma durante casi cinco años. En este tiempo, su novia se ha casado y tiene un hijo.

El neurólogo Weizak que lo atiende descubre con sorpresa que el contacto físico le permite conocer acontecimientos del su propio pasado en la Alemania nazi. Pero su mente puede conocer también el presente, y así logra salvar de un incendio a la hija pequeña de su enfermera.

La capacidad para “presenciar” acontecimientos pasados le permite descubrir a un asesino en serie. A partir de ahí, agobiado por su nueva facultad, se muda a otra ciudad y decide recluirse, aunque sigue su labor docente sin salir de su domicilio, orientando a niños problemáticos. Un día lo visita un prominente político y lo convence para que atienda a su hijo, que se ha aislado también en su casa.

Allí es donde descubre que puede adivinar también acontecimientos futuros: se le presenta la imagen del niño ahogándose al romperse el hielo donde iba a patinar, y así lo salva del accidente, que efectivamente ocurre pero sin su presencia.

A partir de este hecho se enfrenta a situaciones traumáticas y profundos dilemas éticos y morales: si es capaz de prever lo que puede llegar a suceder, con sus acciones puede intervenir para cambiar el futuro.

El marido de su aún enamorada Sarah es Greg Stillson, un político sin escrúpulos que mediante diversas artimañas alcanzará la Presidencia de los Estados Unidos. Smith descubre que las acciones de Stillson en la presidencia desencadenarán una guerra nuclear. Por esa razón está decidido a detenerlo antes de que eso llegue a ocurrir.

Pregunta a Weizak si de haber conocido el futuro y tenido la oportunidad de eliminar a Hitler lo habría hecho. La respuesta afirmativa lo decide a actuar. Durante un mitin electoral del político, en el que lo acompañan Sarah y su hijo, dispara sobre él. Cuando falla el primer tiro, Stillson agarra al niño y lo utiliza como escudo, convencido de que no disparará contra él. Smith vacila y es entonces abatido por la fuerza de seguridad. Stillson está a salvo, pero su carrera política ha acabado. Como nunca será presidente, también el mundo se salvará.

La película plantea varias cuestiones de interés, comenzando por su descarnada denuncia de la corrupción que domina la política estadounidense, con la venalidad siempre presente, donde el poder económico mueve los hilos de las campañas electorales. La imagen del demagogo populista que se presenta como salvador inmaculado es hoy más actual que nunca. Trump, Bolsonaro, Milei y tantos otros son unos cuantos, entre muchos más.

“De haber sabido lo que vino después, ¿habrías matado a Hitler, o a Franco?” La película parece responder afirmativamente a estos otros casos hipotéticos. Y aquí es donde se manifiesta tanto lo irreal de la adivinación del futuro y las contradicciones que acarrea como la estéril hipótesis “salvadora” de eliminar preventivamente al futuro tirano.

La respuesta correcta a la pregunta la daba un guerrillero al que conocí, superviviente del maquis; una persona cuya fortaleza física y mental le permitió vivir luego muchos años. Estando en la cárcel, por alguna razón tuvo que hacer un trabajo fuera de la prisión. Lo acompañaba un guardia armado.

Medio bromeando, el guardia le preguntó: si el arma la tuvieras tú, ¿me dispararías? A lo que contestó: si supiera que con eso iba a corregir el curso de la Historia, lo haría sin vacilar, pero como eso no iba a cambiar nada, sería solamente un crimen que no estaría dispuesto a cometer.

Con ocasión del aniversario del atentado de ETA que acabó con la vida de Carrero Blanco, se planteó en el programa de TVE La noche en 24 horas cómo pudo influir este magnicidio en el proceso de cambios que ocurrieron tras la muerte de Franco. El mismo día del hecho se celebraba el Proceso 1001. Presente en el programa estuvo Nicolás Sartorius, uno de los dirigentes de Comisiones Obreras allí condenados.

Para el histórico dirigente, como para la práctica totalidad de los allí presentes, el atentado no mejoró en nada la lucha por la democracia. Porque la presidencia la ocupó inmediatamente un personaje todavía más represor que Carrero, Carlos Arias Navarro. Su dureza quedó demostrada en los años siguientes. La Transición no comenzó entonces, y no fue hasta tiempo después cuando la presión popular, que no el Espíritu del 12 de Febrero, obligó a una transacción pactada entre el Régimen y quienes se le habían opuesto.

Pero otro efecto muy negativo fue el impulso que recibió ETA para continuar su política de atentados, la que aún hoy sirve a la derecha extrema para mantener vivo el Espíritu de Franco.

De la misma manera, las muertes de Calvo Sotelo y Sanjurjoprincipales impulsores del golpe militar, y más adelante la de Mola que dejó a Franco como el único líder indiscutible de los militares golpistas, no impidieron en modo alguno que se produjera el alzamiento ni alteraron su trayectoria. Es muy improbable que eliminar al caudillo hubiera resuelto los problemas que causaría luego su supervivencia.

Viajar al futuro entraña la contradicción de cambiar lo que no existirá. ¿Cómo es que Johny Smith “ve”, no ya lo que pasará, sino incluso lo que no pasará? La posibilidad, aunque es digna de análisis, no pasa de ser un divertimento.

Incluso admitiendo la posibilidad de adivinar el pasado y el presente, lo más problemático es adivinar el futuro, porque no hay uno solo posible. Un hipotético viaje al pasado puede servir para especular sobre historias alternativas a lo que realmente sucedió a partir de entonces. Pero en cualquier momento, pasado o presente, son tantas las circunstancias con las que no podemos contar que el futuro nunca está escrito. De las infinitas posibilidades que parten del presente, ¿por qué el vidente ha presenciado con tanta claridad una que ya no se podrá producir?

Al futuro nunca se va con certeza. Los profetas visionarios que ciegamente lo apuestan todo a una carta son potencialmente peligrosos.

El comportamiento de Stillson arruina su futuro. El político que antepone su vida a la de su propio hijo pondrá lo personal por delante de lo que supuestamente debería importarle más.

¿Es quizá este el caso de Podemos, que desde el principio frenó la ilusión de un proyecto único de la izquierda porque no se contaba suficientemente con ellos?

Por mucho que hayan querido explicar por qué han tumbado, junto a PP y Vox, el decreto que reformaba el subsidio de paro, a falta de una demostración rigurosa de que los inconvenientes superaban a las ventajas, y aún en ese caso, siempre quedará la sospecha de que ha sido una decisión personal y vengativa.

Como en la película, la sospecha puede arruinar su trayectoria futura.

Juanjosé Guirado

Juanjosé Guirado

Arquitecto

Juan José Guirado Fernández, sevillano de nacemento (Écija 1946) e pontevedrés de adopción, tras rematar os seus estudos de arquitectura desenvolveu a maior parte do seu traballo como arquitecto en Pontevedra, traballo que, por circunstancias da vida, foi abandonando para dedicarse ao ensino, comezando por unha substitución no IES Concepción Arenal de Ferrol e aprobando posteriormente as oposicións a profesor de debuxo, profesión que exerceu en Pontevedra durante sete anos, seis deles no IES Valle Inclán.
Despois de rematar a súa tese doutoral, acabou na Escola de Enxeñería Industrial de Vigo, no Departamento de Deseño, no que traballou ata a súa xubilación hai agora sete anos. Ao longo dese tempo participou en diversos congresos e cursos dentro e fóra de España e realizou estudos sobre xeografía, historia, antropoloxía, filoloxía e literatura.
Desde hai dez anos escribe puntualmente no seu blog esencial o menos sobre estas e outras materias. Ademais da súa tese é autor de tres libros sobre xeometría e deseño.

Disonancia cognitiva

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

William I. Robinson: Mano dura… por Domingos Antom Garcia

William I. Robinson: Mano dura… por Domingos Antom Garcia

William I. Robinson: Mano dura. El estado policial global.

Domingos Antom Garcia Fernandes

William I. Robinson: Mano dura. El estado policial global. Los nuevos fascismos y el capitalismo del siglo XXI, Errata naturae editores, Madrid, novembro de 2023.

Apenas algumas linhas para o convidar a ler iste livro de 2020, que acaba de ser publicado alguns dias atrás. E uma boa maneira de fazer isso é coletar as capas frontal e traseira.

Na frontal figuram uma citaçom de Noam Chomsky em que ele avisa de que se está a conformar diante dos nossos olhos um estado policial global controlado pelo grande capital (nas mãos duma minoria) que abandona ao seu destino à humanidade excedente. E outra de Mike Davis onde confirma que o fascismo está a renascer e que a própria repressom se tornou um motor essencial da acumulaçom capitalista.

El estado policial global. Los nuevos fascismos

E na traseira escreve, entre outras cousas, que o neoliberalismo dispara desigualdades para limites insuspeitados e que os indivíduos se tornam descartáveis. Uma populaçom excedente que representa uma ameaça de rebeliom para a classe capitalista. E para a conter tornam-se onipresentes todos os tipos de sistemas de controle, rastreamentos biométricos, encarceramentos generalizados, navios-prisom, violência policial, perseguiçom de migrantes, repressom contra ativistas ambientais, eliminaçom de benefícios sociais, despejos, precariedade das classes médias, guerras estratégicas apoiadas pelo capital privado… Assim, o estado policial já nom se refere a um mecanismo policial e militar, mas à própria economia global como uma totalidade repressiva, cuja lógica é tam comercial quanto política e cultural. 

 E, enquanto a ganância infinita da classe dominante mergulha o capitalismo numa crise sem precedentes (ao levar a degradaçom ecológica e a deterioraçom social ao seu limite absoluto), o neofascismo fortalece a sua posiçom naquele Estado policial global cujo objetivo é a exclusom coercitiva do excedente de humanidade (…). Demonstra até que ponto o capitalismo do século XXI se tornou um sistema absoluto de repressom como único método para permanecer de pé para além das suas contradiçons terminais, e defende a urgência de criar um movimento que transcenda meros apelos à justiça social e seja um ataque à yugular.

cidadan para o artigo de Domingos de Isidro Cortizo
Domingos Antom Garcia Fernandes

Domingos Antom Garcia Fernandes

Profesor de Filosofía

Domingos Antom Garcia Fernandes, nasceu em Hermunde-Pol,  na Terra Chá, a 21 de Janeiro de 1948. Freqüentou dez anos de estudos eclesiásticos no Seminário Diocesano de Lugo. Mestre de Primeiro Ensino pola Escola Normal de Lugo, licenciado e doutor em Filosofia pola USC. Foi professor de EGB e catedrático de Filosofia no Ensino Secundário. Membro fundador da Aula Castelao de Filosofia, da qual foi porta-voz e coordenador e na atualidade Membro de Honra. Foi professor de Antropologia Geral, História da Antropologia e Antropologia Económica na UNED de Ponte Vedra.

Historia de vida

De igualdades fictícias

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Lembranza das mestras da infancia por Anxo González Guerra

Lembranza das mestras da infancia por Anxo González Guerra

Tal vez sexa eu o menos indicado para falar de mestras porque non fun á escola, fun un neno sen escolarizar: dos cinco aos once anos estiven co meu tío cura e a súa asistenta na Cervela, foron eles quen me aprenderon as primeiras letras e todo o demais. Creo que unha mestra asinaba como que era alumno seu sen selo e, aínda que non mo dixeron nunca, eu sospeito que o de non mandarme á escola era porque naquel lugar a mestra tiña fama de bater moito e ensinar pouco. Así que non teño a foto esa que ten a xente da miña xeración posando na súa escola nin a foto coa mestra e os compañeiros. Iso si, fun un adiantado da homeschooling, algo é algo.

Así que vou falar daquelas mestras polo que vin, lin e escoitei. Contaba miña nai que cando os pais tiñan mente de facer a nena mestra xa lle empezaban a falar o castelán na casa para que lle saíse máis natural cando exercese porque tería a obriga de esquecer o galego na súa escola. Coñecín varias mestras de familia labrega galegofalante que non soltaban unha palabra en galego nin que as espremesen como o trapo de fregar. Niso a miña bistía Isolina era unha adiantada, que nos falaba en galego aos pequenos da familia, iso si, corrixindo a nosa fala para que non fose moi “bruta”, tiñamos que dicir “gritar” e non “berrar”. Tamén falaron sempre o galego fóra da aula a dona Elisa de Trasar e a dona Aurora e o don Manolo (matrimonio) do Barrio. Este mestre pasou á historia por darlle nome a unha árbore senlleira “O carballo do Mestre”, en Pradeda.

Todas, sen excepción, tiñan o tratamento de “doña” e o diminutivo no nome en moitos casos, “doña Lolita, doña Pepita…” Na miña terra o primeiro destino de mestres e curas era sempre a alta montaña dos Ancares, o Courel, o Cebreiro… Alá marchaban as mociñas con dezasete anos e sen experiencia. Tiñan que levalas os pais a un lugar onde non chegaban os coches e os últimos quilómetros era a cabalo ou a pé. Sempre había unha casa de confianza que acollía e daba pensión á mestriña. Sempre eran tratadas naquel mundo rural con moito respecto e admiración porque eran as depositarias do saber, do coñecemento e iso que ás veces non había moita diferenza de idade entre o alumnado máis vello e a profesora; ata algúns homes sacaban a pucha cando falaban con elas. Contoume a miña prima Maruja que nunca esqueceu aquela marabillosa experiencia courelá e cando volveu por alí moitos anos despois, xa no seu coche, seguían lembrándoa e tratándoa co mesmo agarimo.

O caso é que os curiñas novos tamén tiñan a primeira parroquia na montaña. Dicía miña nai que “entre santo e santa, parede de calicanta” (hai que separar os mozos e as mozas, que a ocasión pode levar ás relacións amorosas). Cando chegaron os tempos nos que os curas empezaron a pendurar as sotanas, houbo algunhas parellas de sacerdote-mestra, non é de estrañar que os dous mozos da parroquia con estudos e tempo libre acabasen “xogando aos médicos”.

Nas Memorias dun neno labrego de Xosé Neira Vilas está moi ben retratada a chegada dunha mestra nova, o que iso supón para o neno Balbino. Pero tamén había de todo daquelas, eu coñecín dúas irmás mestras. Unha delas non facía máis ca rezar na escola e a rapazada non aprendía nada, ata agradecían cando ela non podía ir e mandaba un sobriño (que non pasara da escola) no seu sitio, con el aprendían “as catro regras”. Pola contra a outra irmá preocupábase moito porque os nenos e nenas aprendesen e se algún despuntaba miraba como poder axudalo. Unha sorte ou unha desgraza que ao neno lle tocase unha ou outra!

Lembro un par de casos nos que a mestra casou cun mozo do lugar que non era o médico, o farmacéutico nin outro mestre. Tal era a consideración da mestra que o marido perdeu o seu nome e pasou a ser para todos “o home da maestra”. Cando me teñen convidado a darlles unha charla na facultade aos futuros mestres, sempre lles digo que se lles gusta e lle botan ilusión terán a mellor profesión do mundo porque terán o agarimo e o respecto dos cativos. O Paulo non quería ir á escola ao comezar infantil. Ao saír o primeiro día díxolles aos pais que xa lle quería máis á nova profesora ca a eles. Cousas así só as consegue unha mestra.

Sempre se dicía “pasa máis fame que un mestre de escola”, mesmo para algunhas familia era un traballo pouco valorado. Conta meu irmán mestre que un día veu unha nai para tratar da súa pequena e cando el empezou a falar xa o cortou… “non me diga nada da nena, señor maestro, que eu xa sei que é moi curtiña, pero a ver se polo menos a puideramos facer maestra”. E se non chegaba ao final dos estudos podería exercer de “mestra do cu colorado”, que era como lles chamaban na Ribeira Sacra ás que facían substitucións sen teren a carreira esixida. E tamén “dar punto” era dar vacacións a mestra ao alumnado. Cando se escoitaba algo interesante soltábase o de “aprende cachola que estás na escola”; como non fun á escola pouco aprendín e para remedialo teño que ler sempre as publicacións de De vella a bella nas que se aprende moito.

Coñecín moitas mestras e algunhas marabillosas mestras rurais. Que lles sirvan estas liñas de homenaxe.

E se o queren saber todo sobre as escolas rurais poden ler as publicacións de Narciso de Gabriel citadas na Wikipedia.

Anxo facendo de mestra
Xa que non puiden asistir á escola do meu tempo fixen esta foto na recreación do MUPEGA collendo a vara, que os mestres eran máis dados ao castigo físico que as mestras.
escola de na Cervela
En Noilán-A Cervela-O Incio estaba a escola á que eu debía ter ido e non fun.
Anxo González Guerra

Anxo González Guerra

Profesor de Galego

Son Anxo González Guerra. Crieme entre Trasar de Carballo e a Cervela, lugares da montaña luguesa. No Seminario tiven de profesor ao mestre das etimoloxías Nicandro Ares, no Instituto a Alonso Montero, no Colexio Universitario a Anxo Tarrío e na Facultade de Filoloxía a Carvalho Calero. Terán algo que ver en que sexa un dos integrantes da 1ª promoción de Galego-Portugués?

De xaneiro de 1980 a abril de 2015 fun profesor de Lingua Galega e Literatura no IES Sánchez Cantón onde tiven alumnos e alumnas marabillosos. Desde 2005 Vitoria Ogando e mais eu fomos poñendo materiais na Internet: ogalego.eu. E seguimos de xubilados.

Alá na miña terra da infancia aos xubilados dáselles por traballar unha ribeira ou un morteiro. A min dáseme por cousas de lingua e literatura, alí onde queiran escoitarme. A cabeza non para, non convén estar ocioso.

O ensino público en Pontevedra:canteira de ilustres

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

La escasa importancia que los ayuntamientos dan a la contabilidad financiera por Francisco López, Jaime del Olmo e María Guillán

La escasa importancia que los ayuntamientos dan a la contabilidad financiera por Francisco López, Jaime del Olmo e María Guillán

La escasa importancia que los ayuntamientos dan a la contabilidad financiera

Francisco Javier López Corrales

LA ESCASA IMPORTANCIA QUE LOS AYUNTAMIENTOS DAN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Francisco J. López Corrales
Profesor de la Universidad de Vigo
Jaime del Olmo
Profesor de la Universidad de Vigo
María Guillán Figueira
Interventora-Tesorera de la Administración Local

Los ayuntamientos gallegos, al igual que los del resto de España, están obligados a presentar sus cuentas anuales ante el órgano de control externo de cada Comunidad Autónoma (Consello de Contas en Galicia) y, en su caso, al Tribunal de Cuentas del Reino de España para su posterior fiscalización. Las citadas cuentas anuales – que se componen del Balance, la Cuenta de resultados económico patrimonial, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo, el Estado de Liquidación del Presupuesto y la Memoria – están disponibles para todos los ciudadanos en una plataforma habilitada por el Tribunal de Cuentas. Además, la Ley de Transparencia obliga igualmente a los ayuntamientos a hacer visibles sus cuentas anuales en sus respectivas sedes electrónicas o páginas web con el objetivo de ser consultadas por distintos usuarios.

A partir de la información disponible en el portal web rendiciondecuentas.es del Tribunal de Cuentas, hemos realizado un análisis de la contabilidad económico patrimonial de los ayuntamientos más importantes en cuanto a presupuesto y número de habitantes de Galicia. La muestra analizada engloba la cuenta general del ejercicio 2021 de los siguientes ayuntamientos: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo, Santiago de Compostela, Ferrol, Narón y Vilagarcía de Arousa.
En primer lugar, hemos analizado si los citados ayuntamientos cumplen con la obligación de enviar en plazo sus cuentas ante el Tribunal de Cuentas. La ley determina que las entidades locales rendirán al citado Tribunal, antes del día 15 de octubre de cada año, la cuenta general correspondiente al ejercicio económico anterior. A tal efecto, la cuenta general del ejercicio 2021 debe rendirse ante el Tribunal antes del 15 de octubre de 2022, plazo que han cumplido el 67% de los ayuntamientos analizados.

Una vez analizados los estados que componen la cuenta general de estas entidades locales referida al ejercicio 2021 – centrándonos en la contabilidad financiera – también se han observado las siguientes deficiencias:
    a) Podemos afirmar que el 44% de los ayuntamientos citados siguen teniendo los bienes que integran su activo no corriente (ordenadores, vehículos, construcciones, etc.) valorados por su coste de adquisición sin tener en cuenta la depreciación o pérdida de valor por su uso, paso del tiempo u obsolescencia.
    b) Ninguno de ellos registra ajustes por periodificación, esto es, contabilizan los gastos e ingresos en función del criterio de caja, contrario a lo previsto en la normativa contable, que aplica el criterio de devengo. Según el principio de devengo, los gastos e ingresos deben imputarse en función de la corriente real de bienes y servicios, pero no en función de la corriente monetaria.
    c) El 67% de los ayuntamientos aquí analizados tampoco dotan provisiones para hacer frente a distintos litigios pendientes por temas relacionados con el personal, medio ambiente, Hacienda Pública, etc. ¿No tienen ningún litigio pendiente? Las provisiones, en términos contables, son considerados pasivos sobre los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
    d) En cuanto al tratamiento de las subvenciones de capital, esto es, aquellas que se conceden para la compra de bienes duraderos tales como ordenadores, elementos de transporte o maquinaria, únicamente cumplen lo previsto en el Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Admón Local el 56% de los ayuntamientos analizados. Lo que tendrían que hacer los ayuntamientos es imputar inicialmente estas subvenciones al Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y, posteriormente ir imputándolas a la cuenta de resultados en función de la amortización del bien subvencionado.
    e) Un hecho que no pasa desapercibido es el reflejo del importe EN NEGATIVO del inmovilizado intangible en el Balance de 2021 del ayuntamiento de Lugo y del inmovilizado material “terrenos” en el Balance de 2021 del Ayuntamiento de Ourense, un fallo muy importante desde el punto de vista contable. Las consecuencias de este error pasan porque el activo figurará minorado.
    f) En cuanto a la información contenida en la Memoria es necesario comentar que el 67% de los ayuntamientos analizados no informan sobre el coste de las actividades (previsto en el apartado 26 de la Memoria), lo que implica que no llevan una contabilidad de costes para cada actividad que realizan.

No vale como conclusión única de la Cuenta General que el Remanente de Tesorería sea positivo, tal y como presumen los políticos. La Cuenta General contiene otra información que los ciudadanos demandamos que sea lo más veraz posible y ajustada a la normativa contable aplicable. Nos da la impresión de que se preocupan únicamente por temas presupuestarios y dejan a un lado las que afectan a la contabilidad económico-patrimonial.

Francisco Javier López Corrales

Francisco Javier López Corrales

Profesor Titular de la UVIGO jubilado

Profesor Titular de la UVIGO jubilado, Doctor en Ciencias Económicas, Director de tres tesis doctorales sobre auditoría, autor de 12 libros sobre contabilidad y auditoría y distintas publicaciones en revistas especializadas

La contabilidad y la auditoría en las universidades públicas españolas

Jaime del Olmo Casalderrey

Jaime del Olmo Casalderrey

Profesor de la UVIGO

Profesor asociado Dpto. Economía Financiera y Contabilidadde la UVIGO

María Guillán Figueira

María Guillán Figueira

Interventora-Tesorera de la Administración Local

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

El mundo de Brueghel por Luis López de Guereñu Polán

El mundo de Brueghel por Luis López de Guereñu Polán

El mundo de Brueghel

Luis López de Guereñu

Es curioso que se apode a Pieter Brueghel como “viejo”, aunque solo sea para distinguirlo de los dos hijos que tuvo, también pintores, cuando aquel solo vivió cuarenta y tres años o menos, pues no se conoce con certeza el de su nacimiento (entre 1526 y 1530). No pudo conocer, por tanto, a Hieronymus Bosch porque este murió en 1516, pero sí su obra, porque influyó en Brueghel notablemente. Sus visiones fantásticas, la visión sobre los vicios del mundo, la denuncia social son comunes a los dos, pero los estilos son diferentes.

¿Nació Brueghel en Kleine-Brogel, al norte de la actual Bélgica? ¿O quizá en Breda, al sur de la actual Holanda? Los estudiosos no se han puesto de acuerdo, y a favor de la primera opción estaría el nombre artístico que eligió, muy parecido a Brogel, pero hay otros pueblos con nombres parecidos. Lo cierto es que Brogel y Breda están muy próximos entre sí, y también a Amberes, donde desarrollaría su oficio Brueghel varios años a mediados del siglo XVI.

Quizá conoció a Joachim Benckelaer, algo más joven que él y que también trabajó en Amberes, dejándonos una primorosa colección de cuadros con las alegorías de los cuatro elementos: el aire, el fuego, la tierra y el agua. Para el primero representó a unos personajes con aves cazadas; para el segundo, otros personajes con abundantes carnes de animales; para la tierra representó a unas personas con hortalizas y frutas, y para el agua a las personas con peces. Este es el mundo que conoció Brueghel el “viejo”, costumbrista, popular, animoso, próspero y conflictivo, pues la guerra de los Países Bajos del norte con la monarquía española arreciaba, y parece comprobado que Granvela protegió a nuestro pintor en dicha situación.

Brueghel trabajó en el taller de Pieter Coecke, un fabricante de tapices con cuya hija casaría, pero el mundo de Brueghel no estuvo solo en su patria natal, sino que viajó a Francia y a Roma, conociendo quizá a Giulio Clovio, un iluminador de libros que influiría en aquel por la minuciosidad de dicho trabajo. Un viaje a los Alpes le inspiró para los dibujos que realizó, y que luego sirvieron para diversos grabados. Pudo haber conocido también, en este sentido, a Hieronymus Cock, grabador e impresor entre otras cosas, que también trabajó en Amberes.

Parece que disfrutó del mecenazgo de Nicolás Jonghelinck, vecino de Amberes y comprador de algunas obras de suyas, pero en 1562 ya se encuentra en Bruselas y se instala en el barrio que luego sería conocido por los bohemios que lo frecuentan, Moroles, en su época una zona pobre. Ello no fue obstáculo para que Brueghel siguiese con su afición a los temas populares, viajando al campo con frecuencia y asistiendo a las fiestas de los labradores. Cuando esto ocurre está pintando Veronés, en Venecia, su monumental cuadro “Las bodas de Caná” (677 por 994 cm.).

Conocería también a Cornelis van Dalem, pues estaba en Amberes pintando paisajes en un estilo muy distinto al suyo; e igualmente a Gillis Congnet, que trabajó en Amberes y en Ámsterdam, y nos ha dejado el retrato de un tamborilero ataviado con todos sus elementos en un esfuerzo de realismo asombroso. Mientras Brueghel iba de un lado a otro observando a la sociedad que le rodeaba, pintaba en Ámsterdam Hans Bol, que también fue grabador y miniaturista, y cuya obra seguramente conoció nuestro personaje; sus dibujos de paisajes desde un punto de vista alto son primorosos. Quizá Brueghel viajó en alguna ocasión a Sajonia o a Baviera y conoció a Lucas Cranach el “viejo” antes de que este muriera (1553) y quizá pudo ver algunas de las obras del bávaro, que también pintó personajes cómicos y ridículos, estudios de la sociedad y su denuncia.

Este fue el mundo de Brueghel, un personaje inquieto, minucioso, aventajado, que tuvo éxito en vida pero más cuando falleció y uno de sus hijos tuvo que emplearse en copiar sus obras por la demanda que habían despertado. Su “Cristo cargando la cruz”, en la que la escena de Jesús se pierde en una inmensidad de gente y en un amplísimo paisaje, no ha sido representada nunca como en su caso. El mundo de Brueghel es el de la humanidad que se debate en afanes contradictorios; unos montan plácidamente a caballo, otros van sobre un carro, otros a pie en actitudes diversas, algunos sin saber qué hacer, qué está ocurriendo; un molino ha sido construido inverosímilmente sobre una altísima y puntiaguda roca; en primer plano la madre de Jesús con sus acompañantes.

Cristo cargando la cruz
Cristo cargando la Cruz, es un óleo sobre tabla de 124 por 170 cm. (1564) que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena.
juego de niños
Juegos para niños, Se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena.

En algunas de sus obras hay algo de El Bosco, pero en otras se nos muestra como un pintor festivo, que ridiculiza al vulgo y a la humanidad en general por sus costumbres: su tabla “Juegos para niños” (1559-1560) muestra a una multitud de niños y adultos entregados a la diversión; subidos unos encima de otros, peleándose, haciendo rodar un aro, trepando por un árbol, jugando a los bolos, al trompo, sobre un caballito de madera, tocando la flauta y el tambor… Pero en estos juegos hace participar a niños y adultos, tratando a estos como a aquellos, con rostros redondeados y cómicos, actitudes ridículas, jocosas, molestas y festivas. En 118 por 161 cm. representa multitud de escenas cortadas por el mismo patrón: el colorido, la ingenuidad, la intención del artista, el mundo agitado que nos muestra. Este es el mundo de Brueghel “el viejo”.

Jose Luis López de Guereñu

Jose Luis López de Guereñu

Puesto

Jose Luis naceu en Vigo en 1951. Pasou os primeiros anos da súa vida na provincia de Salamanca, incluida a capital, regresando cando tiña 10 anos a Galicia. Realizou o bacharelato no Instituto Valle Inclán de Pontevedra. Estudiou Maxisterio e licenciouse en Xeografía e Historia, especialidade en Historia do Arte, na Universidade de Santiago de Compostela en 1975. Foi profesor no IES Valle Inclán e na Escola Pública de Adultos (EPA) de Pontevedra e no IES de Poio (Pontevedra). Ten un blog onde publica regularmente os seus artigos 

Obras: Historia de Pontevedra (1996, xunto a Antonio de la Peña Santos e Juan Juega Puig)

Historia de vida

El Tumbo viejo becerro de los Dominicos

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥