Neurociencia por Luis P. Molano

Neurociencia por Luis P. Molano

Hasta Descartes, se venía considerando -de manera intuitiva, no experimentalmente- que nuestro mundo emocional residía en el corazón. De ahí las diferentes expresiones que aún empleamos cuando nos referimos a nuestras experiencias sentimentales, no muy descaminadas como luego veremos. Con la “duda metódica” cartesiana y el desarrollo de la metodología científica y el espectacular desarrollo de los nuevos instrumentos tecnológicos, se puso en marcha la búsqueda de un riguroso conocimiento de nuestra psicofisiología. 

Fue así como se fue avanzando en una comprensión exhaustiva de la anatomía y el funcionamiento de nuestro sistema nervioso, hasta llegar a algo crucial : el descubrimiento, por Santiago Ramón y Cajal, de las neuronas, su estructura y funcionamiento ; algo que le permitió afirmar con rotundidad que “cada uno de nosotros, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”, gracias a su asombrosa “plasticidad cerebral” ; es decir, gracias a la capacidad que tienen estas células de modificarse y reorganizarse. Hoy sabemos, además -al contrario de lo que se pensaba hasta hace poco- que la neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas), es perfectamente posible, gracias -entre otros- a la gran investigadora Rita Levi-Montalcini, premio nobel en 1986, por su descubrimiento del “factor de crecimiento nervioso (NGF)”.

Ramón y Cajal 2
Dibujo científico de Santiago Ramón y Cajal: microglia de corteza cerebral de hombre normal, corte del cerebro teñido con el método de Bielschowsky.

La experimentación científica que partió de Descartes y, como decíamos, el progresivo conocimiento del sistema nervioso, fue excluyendo del mundo emocional al corazón, dando paso al cerebro como sede del mismo, ya que -entre otras cosas- se comprobó cómo el llamado “sistema límbico” que incluye importantes estructuras -no tanto por su tamaño, sino por su función- como la amígdala, tienen un papel preponderante en la regulación emocional. En otras palabras : desde Descartes, era en el cerebro donde reside exclusivamente el mundo emocional, relegando definitivamente aquella concepción tradicional (compartida por casi todas las culturas) que adjudicaba no poco protagonismo al corazón. Sin embargo, hace aproximadamente unos treinta años, nuevas investigaciones sobre la interacción del sistema nervioso con los demás órganos, llevaron a resultados sorprendentes del todo importantes. La propuesta de tales investigaciones, al principio, fueron consideradas por la comunidad científica en general como “exóticas” e incluso propicias para cierta burla. Sin embargo, tales reacciones tuvieron que rendirse a la evidencia : existía una estrechísima relación del sistema nervioso y las demás partes del cuerpo ; entre ellas, el corazón. Este, pues, recupera en buena parte su antiguo protagonismo al comprobarse cómo participa muy activamente en el mundo emocional.

Efectivamente : el corazón, se comunica constantemente, electroquímicamente, a través de haces neuronales de ida y vuelta, con el cerebro, de tal suerte que la actividad de este se halla en todo momento influida por la actividad cerebral y viceversa. Es así como las características de la actividad cardíaca de cada instante juegan un gran papel -entre otras muchas cosas- en la percepción de la propia identidad (idea del “yo”, en la que interviene crucialmente también una pequeña estructura llamada “ínsula”) ; la percepción general y la atención. Por otro lado, se han descubierto aspectos realmente sorprendentes tales como la sincronización cardíaca entre personas, mayor cuanto más vínculo emocional y mayor cercanía física exista: así, se ha visto cómo la mayor sincronización entre corazones se da entre madre e hijo-a. Es más: la sincronización cardíaca, no sólo ocurre entre personas que se conocen y/o que están muy cercanas físicamente, sino que se da también entre personas que no se conocen (las que viajan -por ejemplo- en un autobús, ya que el campo electromagnético del corazón es 5.000 veces más intenso que el del cerebro, lo que lo coloca como el más potente de todos los órganos del cuerpo). ¿No habríamos, pues, de “tener cuidado”, sabiendo que “vamos por ahí” expandiendo nuestras “vibraciones cardíacas”…?

Otro tipo de interacciones estudiadas por la reciente llamada “Neurociencia”, son las existentes entre el intestino y el cerebro. En el intestino, residen unos dos kilos de bacterias (unos 100 billones, de unas 500 a 1000 especies distintas : la “microbiota enteral”), cuya función es prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y estimular el sistema inmune. Pero no “sólo” eso : en el intestino , principalmente en las células enterocromafínicas ubicadas en todo el tubo digestivo, se produce el 90% de la serotonina total, un neurotransmisor vital para el estado de ánimo, lo que da idea de su importancia para nuestra actividad emocional, vía sistema límbico especialmente. Por otro lado, el estado del aparato digestivo tiene también enorme importancia en los procesos de aprendizaje y la memoria : actividades que, en realidad, estamos realizando permanentemente. De todo ello se deduce la vital importancia de la dieta adecuada -como, por ej., la dieta mediterránea- para el mantenimiento equilibrado de la microbiota.

Ramón y cajal
Dibujo científico de Santiago Ramón y Cajal: 1.Astrocitos (células del sistema nervioso central) del hipocampo (estructura del cerebro) de un hombre tres horas después de su muerte. 2. Anatomía del oído interno. 3.Dibujos de oligodendroglias, un tipo de células que recubren las fibras nerviosas. 4. Cálices de Held (por su parecido con al cáliz de las flores). Conexiones nerviosas grandes en el sistema auditivo. 5.Estructura neuronal del cerebro de un pichón. 6. Células nerviosas de la glía (células más pequeñas y numerosas que las neuronas, que las aíslan y las nutren). 7.Neuronas de Purkinje dañadas, en el cerebelo. 8. Inervación de la arteria carótida. 
Fotos por cortesía de Fernando de Castro, pío De Río-HorTega y el Instituto Ramón y Cajal del CSIC.

Nos referiremos, para terminar -siquiera sea sucintamente- a las interacciones entre el sistema respiratorio -e incluso la postura corporal- y el cerebro : las características de la respiración, interaccionan estrechamente con procesos como la memoria, el aprendizaje y la experiencia emocional. En este sentido, se ha visto que la respiración nasal es -con mucha diferencia- la adecuada. Respecto a la postura, hay que decir que tiene una estrecha relación con el estado de ánimo y la percepción. Se ha comprobado -entre otras cosas- cómo, por “curioso” que pueda parecer, nuestra postura y/o gestos condicionan en buena parte nuestro estado de ánimo : independientemente de que el cerebro “propague” a nuestro cuerpo un estado anímico, también nuestro cuerpo (nuestra postura y/o nuestro gesto, aunque sea tomada “artificialmente”) induce al cerebro a adoptar un estado de ánimo determinado, de tal suerte que si -por ejemplo- estando alegres adoptamos una postura encogida y de cierta rigidez, nuestro cerebro interpretará que “es así como estamos” y activará una “red de tristeza” que nos hará sentir así ; o viceversa. 

Nota : la intención de este breve escrito -además de ofrecer una información muy general- motivar a quienes sientan interés a obtener información más detallada sobre la interacción entre las diferentes partes del organismo, estrechamente interrelacionadas.

 Luis P. Molano.

02/05/2024

Luis Palomo Molano

Luis Palomo Molano

Breve semblanza.
Luis Palomo Molano. Nací en Plasencia (Cáceres), estudié Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y me especialicé en Psicología Clínica en la E. de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid.
Muy interesado en la temática psicosocial -dada la estrecha relación entre lo individual y lo social- y las desigualdades, realicé un Máster de Gerencia de Servicios Sociales en la Universidad de Extremadura de dos cursos académicos, además de otra variada formación en el mismo ámbito.
Mi actividad laboral ha sido diversa : deficiencia mental en INSERSO (hoy, competencias ya transferidas a las comunidades autónomas) ; marginación social, en CÁRITAS, ALDEAS INFANTILES SOS (en la Aldea del barrio tinerfeño de El Tablero), etc. ; dirección de programas formativos y laborales de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en el ámbito privado e institucional, Inadaptación de Menores, etc. ; Psicología Clínica, etc. Mi principal ámbito laboral, ha sido el de los Servicios Sociales, particularmente en programas de Familia e Infancia y en Dependencia.
Durante un tiempo, colaboré con los diarios regionales “Hoy” y “Extremadura”, como articulista sobre temas básicamente profesionales, referidos -en general- a la Comunidad Autónoma Extremeña.
Luis. 11/10/2022

Identidad & Libertad

Divagaciones andarinas

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Rezar por España por Charo Valcárcel Mato

Rezar por España por Charo Valcárcel Mato

En que mundo vivimos no que os supostamente piadosos, preocupados polos seus semellantes- non son eses os que rezan?-fano en contra dunha lei de amnistía?

Acaso non temos neste noso mundo centos de razóns moito máis poderosas polas que rezar? Tantas mortes crueis e inxustas levadas a cabo por exércitos de líderes xenocidas que non teñen pudor en mostrar a súa crueza diariamente. Todos eses mortos inocentes non son máis importantes que unha lei de amnistia? Non son un motivo moito máis poderoso para clamar a Deus por eles?

As vítimas de tantas guerras, de tanta precariedade, de tanta xenofobia e racismo, de miserias e opresións que levan a miles de persoas a buscar a ansiada Europa a custo das súas vidas, non merecen eles un rezo, máis que a lei de amnistía?

E os nosos ríos e bosques e parques naturais ameazados polas monstrosas factorías de ALTRI?

E a proliferación de parques eólicos en zonas naturais que deberan estar protexidas?

Non é todo isto máis merecedor dos seus rezos?

En que mundo vivimos? Que broma de mal gusto é esta?

Arredor de un cento de persoas reunidas na rúa en Madrid, na xornada de reflexión das eleccións europeas, rosario en man instaladas diante de Ferraz rezando contra a amnistía.

Cústame dar creto.

Pero neste mundo xa case nada nos pode sorprender, un líder mundial con demencia senil, un posible substituto atopado culpable de 34 cargos de falsificación pendente da pena imposta pola xustiza, un auténtico delincuente que se ninguén o remedia será o próximo presidente dos EEUU. Un país intocable que está exterminando un pobo sen que ninguén lle pare os pés. Un presidente para o que non todos os mortos son iguais… que importa que teñan que morrer uns centos máis de palestinos se con iso se consegue liberar a cinco reféns e recuperar parte da súa maltreita popularidade entre os seus? Que importan os mortos de segunda? Os mortos ninguéns? Os mortos que só os seus choran?

Amén de tantas outras razóns coas que nos espertamos todos os días neste noso país e en todo o mundo e que son infinitamente máis importantes e máis merecedoras de pregarias.

Por iso fico perplexa ante semellante situación. Xa non se valora aquí a crenza ou non na utilidade desta oración senón o feito de que esas persoas que si cren ferventemente nela-presuponse- , a utilicen para o que a utilizan e rematen a oración proferindo insultos varios.

Supoño que Deus non debe dar creto ante semellante esperpento.

rezar por España
Charo Valcárcel Mato

Charo Valcárcel Mato

Profesora de Galego

Nacín nunha pequena freguesía da Estrada (Sta. Cristina de Vinseiro) hai 60 anos, pero xa levo trinta e cinco vivindo en Pontevedra, case tantos como os que traballei no IES Valle Inclán (trinta e dous), toda unha vida…

Estudei Filoloxía Hispánica, aínda que me presentei e aprobei as oposicións para profesora de Lingua galega e sempre exercín como tal, do cal me sinto e sentirei sempre moi orgullosa.

Formamos parte dun grupo de teatro de profesores (en activo e xubilados) que naceu no 2005 no seo do Valle Inclán, Argallada, e que está esperando tempos mellores para retomar a súa actividade.

Agardo que as miñas contribucións no blog devellabella sexan merecedoras do voso beneplácito ou, polo menos, non do voso desgusto.

A muller xabaril de Fina Casalderrey

O edificio señorial

máis artigos

Contacto

Ana Santos & De Vella a Bella

Hablemos ♥♥♥ No dudes en ponerte en contacto con nosotros, enviándonos un mensaje mediante el formulario siguiente.

Ana Santos & De Vella a Bella

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Navajito por Luis P. Molano

Navajito por Luis P. Molano

Corría desaforadamente por las calles del casco antiguo de Coria, en los Sanjuanes. Me habían puesto de nombre  -a juzgar por los gritos dirigidos hacia mí-  “Navajito”. No sabía por qué estaba allí. Sólo recordaba que habían abierto unos instantes antes los corrales donde ayer nos encerraron, desde donde arranqué con furia, buscando una salida en la oscuridad: cosa en extremo difícil, porque es sabido que no tenemos una visión cromática y, para más inri, nuestra agudeza visual es bastante escasa.

     Alocadamente, iba dando cabezazos y brincos a diestro y siniestro, sin comprender nada, sin saber dónde estaba ni hacia donde iba. Jóvenes y viejos, me azuzaban. Algunos, como verdaderos energúmenos. Me preguntaba cómo era posible  -si siempre había vivido felizmente libre en una dehesa-  estar allí, así: rabioso y desbocado, en el túnel de un laberinto endiablado.

En algunas calles  -las más largas-  pequeños y mayores, corrían también delante de mí. A veces, se agolpaban atropelladamente; y otras, se dispersaban delante de mis astas intentando evitarme: saltaban con agilidad de alimaña a rejas y balcones o desaparecían en un santiamén entre las empalizadas construidas  -al parecer-  al efecto y para encauzar mi paso.

Fue así como llegué, confuso y desorientado, a la Plaza Mayor, convertida en un anfiteatro vociferante presidido de jolgorio. Allí, me acribillaron con dardos y me hostigaron con piruetas chulescas, tratando de engañarme a cada paso. Y yo no podía evitar sentirme cada vez más asustado, más dolorido y fatigado e impotente, sin que de ninguna manera pudiera escapar de aquel círculo infernal donde se mascaba sed de sangre que parecía buscar una oscura venganza. Saltaban a la arena de olor a muchedumbre podrida los más atrevidos, para intentar burlarme delante de las hordas y quedar como valientes cromañones.

      Hubo un momento de sobrecogedor silencio, en el que alcancé con mis pitones a un adolescente en el vientre; y el pavor cundió como la pólvora entre el gentío, que desgarró un lamento al unísono, para quedar tras él funámbulo en el silencio que se hizo mientras  -tras hacerme quite-  arrastraban al herido hasta las tablas, al aire sus entrañas. 

Todas las miradas se concentraron en mí, acusadoras unas y asesinas otras. Pero, ¿no se esperaba de mí una bravura incontenible que dispersara inseguridad y trance por calles y plazoletas?; ¿acaso yo no había cumplido tan sólo con el cometido que me habían asignado?; ¿no era el concurso del riesgo taurino, hasta los bordes de los óbitos, lo que dotaba a los Sanjuanes de su esencia? Observé  -no obstante-  alguna mirada de cierta comprensión: ¿serían aquellos que habían venido a verme  -tal vez-  sin el mismo motivo que los otros, por una curiosidad simple provocada por la publicidad; o por pura inercia, mientras disfrutaban despreocupados de otros aspectos de la fiesta; o hasta  -quizás-  por la intención de comprobar in situ hasta qué punto y de qué manera me infligían sufrimientos?

Sanjuanes de Coria
Sanjuanes de Coria
Coria

Me quedé quieto y expectante. Tenso como la cuerda de un arco, escarbando la arena sucia que rezumaba olor a sangre y a mi propio orín. Mi morro, buscaba sin cesar la furia astada en la tierra, mientras escarbaba con mis cuartos traseros enfrentándome a aquel silencio amenazante. Mi miedo se tornaba ya atroz: y entonces salió de la barrera un niño  -con expresión ausente-  a la carrera, por mi costado izquierdo. Venía directo hasta la fuente del centro, donde un ángel de granito y alas desplegadas abría sus brazos oferente. Se reflejaba en la pila una gibosa luna creciente y cobriza por la turbiedad del agua. En los balcones más altos, donde había gente apostada, irrumpieron nuevamente los angustiosos gritos, replicados en los confines de la Plaza; y a los que siguieron murmullos y gemidos desde todos los ángulos. Agaché mi testuz, arrancando adoquines con pezuñas de hierro y de rabia. Bufé el ímpetu más profundo de identidad totémica. Estaba ya tan cerca, que no había ya tiempo de que nadie pudiera interponerse. Venía directo hacia mí, con un leve zigzag, como atrapado, hipnotizado por la negrura de mi capa tras mis ojos relucientes de bestia. Sabía que podría atravesarlo con toda facilidad. Observé sus facciones, mientras ambos nos aproximábamos. Le hacía sudar, como a mí, el calor del solsticio de verano y el fragor infatigable de aquella fiesta: alegre para él; desconcertante y triste, para mí. En un instante, se me clavó su expresión desvalida, ajena, juguetona, inocente como la de mis terneros: y desvíe mi atención hacia las gradas.

Te dirás ahora que esto es sólo un cuento. Que no es posible que yo pudiera pensar todo esto: ni tan siquiera pensar. Menos aún  -te dirás también-  sería posible que yo perdonara la vida a este niño que tenía a mi merced, si sólo soy para vosotros un animal de corazón salvaje y ciego que no conoce la piedad. Que tampoco es posible que yo esté aquí ahora, vivo aún. Y para más desatino todavía contándote lo sucedido aquella noche aciaga. Y, sí: tienes razón en todo. Esto, es un cuento imposible. En realidad, soy sólo un pobre toro imaginario  (que es así  -por tanto-  de manera también imaginaria) arcaico e inmisericorde, como lo es de visión tan limitada. Los dioses, me hicieron así: y así soy. Sólo cumplo la misión que me ha sido encomendada, a cuyo cumplimiento estoy fatalmente abocado, por mandato delegado en el popular ganadero Victorino Martín, quien me ha criado en su plácida finca cauriense. Pero no quiero hacer daño a nadie desde ningún libre albedrío; sencillamente, porque no tengo ninguno: y sólo en una ficción como esta cabe el hecho de que yo pueda sentir compasión por alguien y dejarlo seguir viviendo, en lugar de que ello  -de suceder alguna vez-  sea tan sólo producto de un cambio de dirección   -en principio, inexplicable-  en la “intención” de mi instinto.

No conozco a ningún ser vivo que cause dolor  -y se lo infrinja deliberadamente, hasta la muerte-  a otro por puro divertimento, excepto a ti y otros como tú. ¿Hasta cuándo vais a seguir haciéndolo? ¿Por qué dejasteis a aquel niño frente a mi instinto instigado por vuestras voces? ¿Acaso no sois vosotros quienes me habéis puesto en esta tesitura, los responsables de vuestras muertes, como de la mía? Seguiré, hasta que decidáis detener todo esto, trotando furioso, confundido por el pánico, errando entre los vericuetos de vuestra ciudad antigua, en las noches de Sanjuanes  -ya ardientes-   de finales de junio. Volveré a encontrarme frente a frente la inocencia de un niño; o, tal vez, un anciano beodo y atrevido; o a un adulto cualquiera de vosotros, que calculó mal un milímetro o no le asistieron las fuerzas que creyó suyas. Seguiré bramando, en las noches  -entre vuestras risas-  mientras sueñas que  -como ahora-  te hablo mientras estás dormido.

Luis Palomo Molano

Luis Palomo Molano

Breve semblanza.
Luis Palomo Molano. Nací en Plasencia (Cáceres), estudié Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y me especialicé en Psicología Clínica en la E. de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid.
Muy interesado en la temática psicosocial -dada la estrecha relación entre lo individual y lo social- y las desigualdades, realicé un Máster de Gerencia de Servicios Sociales en la Universidad de Extremadura de dos cursos académicos, además de otra variada formación en el mismo ámbito.
Mi actividad laboral ha sido diversa : deficiencia mental en INSERSO (hoy, competencias ya transferidas a las comunidades autónomas) ; marginación social, en CÁRITAS, ALDEAS INFANTILES SOS (en la Aldea del barrio tinerfeño de El Tablero), etc. ; dirección de programas formativos y laborales de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en el ámbito privado e institucional, Inadaptación de Menores, etc. ; Psicología Clínica, etc. Mi principal ámbito laboral, ha sido el de los Servicios Sociales, particularmente en programas de Familia e Infancia y en Dependencia.
Durante un tiempo, colaboré con los diarios regionales “Hoy” y “Extremadura”, como articulista sobre temas básicamente profesionales, referidos -en general- a la Comunidad Autónoma Extremeña.
Luis. 11/10/2022

Identidad & Libertad

Divagaciones andarinas

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

ALTRI: Eucalipto, futuro e futuro do eucalipto por Benito Andrade

ALTRI: Eucalipto, futuro e futuro do eucalipto por Benito Andrade

Cando a principios de marzo soubemos a través dos medios de comunicación que a fábrica de pasta e fibra proxectada por ALTRI no concello de Palas de Rei ía consumir o 20% do eucalipto en Galicia, ficou claro que non sería como resultado de repartir o que se produce actualmente para que a corporación poda dispoñer desa porcentaxe, non, ese 20% será o resultado incrementar a produción para atender as necesidades crecentes dos demandantes actuais e subministrar, ademais, os 1,2 millóns de toneladas que precisaría ALTRI.

Efectivamente o panorama é de demanda crecente de eucalipto en Galicia. ENCE manterá a súa produción e cambiará a tecnoloxía en Pontevedra para incorporar as grandes cantidades de Eucalyptus nitens que se están a producir; agardan que esta especie substitúa polo menos parcialmente a E. globulus, a que tradicionalmente se plantaba, xa que resiste mellor as condicións de frío, hasta -12ºC e máis de 50 días de xeada ao ano, o que permitirá expandir o eucalipto a zonas de montaña nas que antes non crecía. Esta será unha das vías para incrementar a produción do eucalipto, cara terreos nos que non existía porque a especie plantada ata agora, Eucalyptus globulus, tiña o seu límite de crecemento a uns 600 metros de altitude..

 Por outro lado, Portucel, agora co nome de The Navigator Company, trala moratoria a novas plantacións en Portugal de 2017, comezou a buscar terreos para aluguer e compra en Galicia; dende 2020 á actualidade ten triplicado a superficie xestionada e continuará a súa implantación que comezou nas provincias de Lugo e A Coruña, está a expandirse agora tamén pola de Pontevedra; cómpranse e alúganse superficies nas que se plantaba eucalipto pero tamén a matogueira e terreos agrícolas, que levan xa anos transformándose en eucaliptais.

eucalipto 1
Oferta de aluguer e compra de terreos para plantacións de eucalipto da compañía Navigator que se ten estendido por Lugo, A Coruña e agora tamén pola de Pontevedra.

Temos entón unha demanda de eucalipto que practicamente se multiplica por tres e un Plan Forestal Galego revisado en 2021 que se marca como obxectivo unha redución do 5% que “debe de ser un mínimo de partida que é necesario revisar dunha forma máis ambiciosa” sen que se saiba aínda nada desa ambiciosa revisión. A realidade é que a superficie ocupada por eucalipto crece e segue a crecer a pesar da moratoria para novas plantacións que estableceu a xunta hasta 2025 e todo indica que a expansión das plantacións vai seguir crecendo de forma desmedida tras esta data.

De que modo afectará isto a Galicia? Non é difícil sabelo, trátase dunha especie moi destrutiva; na última versión do Plan Forestal Galego, aprobada polo parlamento galego foi necesario crear o concepto de “eucaliptal degradado” o que significa admitir o elevado potencial de degradación que posúen as especies do xénero Eucalyptus e recoñecer que unha parte importante dos nosos solos forestais xa se se atopan degradados. Os eucaliptos coma especies pirófitas favorecen a propagación dos incendios forestais e os solos desprotexidos tralo incendio son arrasados pola erosión superficial das choivas posteriores, ficando empobrecidos e improdutivos, en solos sen capacidade para soportar máis que a pobre, e perigosa, vexetación oportunista, incapaces de reter e acumular auga ou de acumular carbono en formas orgánicas. Si temos en conta que todos os investigadores recoñecen que o número e extensión dos incendios forestais seguirán a crecer a medida que o cambio climático avance podemos facernos unha idea bastante clara do futuro. Atopámonos na era dos megaincendios e os eucaliptos aportan combustible para que o lume progrese e a destrución avance. Tal e como recoñece a Administración forestal o eucalipto xa ten degradado extensas áreas en Galicia.

incendio
Nos últimos anos os incendios en plantacións de eucalipto son cada vez máis frecuentes no norte de Galicia e en Asturias, como este da vaga que asolou Asturias no ano 2023.

eucaliptos 3
Na parte superior da plantación pode verse unha zona con troncos de eucalipto queimados e que xa non resulta produtiva, un “eucaliptal degradado” nunha plantación de ENCE.

Pero os produtores de pasta están tentando de transmitir a falsa idea de que as plantacións de eucalipto levan asociados algún tipo de beneficio social, económico ou incluso ambiental. En tódolos casos de forma demagóxica e mesmo falseando a realidade, pero as contas indican o contrario, e o que é peor, a expansión do eucalipto que vai forzar a industria, que obrigará á Administración a deixar de lado a redución de superficie planificada no PFG, vai supor unha grave ameaza para o futuro dos solos, da biodiversidade e dos recursos hídricos e vai supor a incorporación á atmosfera de millóns de toneladas de CO2.

É certo que durante o seu crecemento as árbores absorben grandes cantidades de CO2 para transformalo nos compostos orgánicos dos tecidos da árbore, e isto é o que aseguran os produtores e consumidores que resulta beneficioso para a loita contra o cambio climático, os eucaliptos crecen rápido e absorben rápido moito CO2, pero cal é o problema? que pronto son cortados e convertidos en pasta de papel e residuos que se descompoñen e devolven á atmosfera o carbono retido en forma de CO2. De acordo co Regulamento da UE “sobre a inclusión das emisións e absorción de gases de efecto invernadoiro resultantes do uso da terra, o cambio de uso da terra e a silvicultura no marco da actuación en materia de clima e enerxía ata 2030”, que establece as fórmulas para o cálculo dos fluxos de carbono entre a atmosfera e os sistemas naturais, o período de “semioxidación” é dicir o tempo que tarda en reducirse á metade o carbono orgánico almacenado na madeira utilizada para fabricar pasta de papel é de 2 anos co que podemos asegurar que tras 4 anos a inmensa maioría do carbono contido na madeira está xa de novo circulando pola atmosfera en forma de CO2, pero non so se libera este CO2, tamén o emitido pola maquinaria de tala, reunión e transporte da madeira e do emitido durante os procesos de produción de pasta nos que se utilizan combustibles fósiles. ENCE por exemplo declara unhas emisións netas dunhas 700.000 toneladas ao ano e é un dos principais emisores de gases de invernadoiro de España, a implantación de ALTRI, si se producira, implicaría unha cantidade similar. Si, o eucalipto, leva asociadas unha elevadísimas emisións netas de gases de invernadoiro e contribúe xa que logo ao quecemento que favorece a propagación dos incendios forestais nos que á súa vez se emiten grandes cantidades de CO2, todo un bucle destrutivo. En Chile, despois de devastadores megaincendios en plantacións de piñeiro e eucalipto, os cultivos destas especies non se consideran como posibles sumidoiros de carbono, aquí preténdese disfrazar as plantacións de eucaliptos de proxectos de desenvolvemento sostible.

Pero o eucalipto non so ten este efecto, a transformación de solos fértiles en eucaliptais e dos eucaliptais en “eucaliptais degradados” implica unha grave perda de biodiversidade, de capacidade de retención de auga, de materia orgánica na que se acumula carbono e dos solos que poderían soportar a vexetación que actuase como sumidoiro de carbono no futuro, que podería proporcionar os recursos e servizos que necesitamos. A expansión do eucalipto na era dos megaincendios favorecidos polo cambio climático vai carrexar unha catástrofe que todos sabemos que xa está anunciada, so fica agardar.

eucaliptos queimados
Arrastres erosivos posteriores a un incendio forestal. Estes arrastres eliminan solo fértil e favorecen a transformación de materia orgánica en CO2. A degradación en plantacións de eucalipto aumentará co cambio climático.

Mentres, as plantacións seguen e seguirán a expandirse sobre terreos que ocupaba a matogueira e os terreos agrícolas, incumprindo a lexislación en materia de montes e de incendios e destruíndo ecosistemas protexidos, moitas matogueiras albergan hábitats protexidos pola lei, e os terreos que se dedicaron á produción de alimento probablemente non podan volver a utilizarse. Mal futuro para os nosos montes e a nosa terra.

Benito Andrade

Benito Andrade

Profesor de Bioloxía

Son Benito Andrade, nacín en Salcedo, moi cerca de Pontevedra, no 59.

Cando terminei o bacharelato tiña decidido estudar Filoloxía Hispánica pero no último momento matriculeime en Bioloxía, coa ilusión de poder estudar o medio mariño.

Pero non, non era ese o meu camiño, acabei dando clases de Bioloxía en varios centros de Galicia, o último o IES Valle Inclán de Pontevedra.

Pero non perdín de vista o mar, como afección, como desfrute e como compromiso, na Asociación Pola Defensa da Ría, defendendo dentro das miñas posibilidades a saúde dos ecosistemas da Ría de Pontevedra.

Tamén quixen acercarme aos mares do pasado, estudando uns bichiños ben fermosos dos mares do Xurásico de bacía portuguesa desta época, anos recollendo e estudando braquiópodos mesozoicos fixeron que lles teña un grande cariño a estes amiguiños de pedra, unha compañía que quero seguir buscando.

O tempo é unha fera destrutiva que pasa case sempre moi rápido, pasan os meses, os cursos, os anos e chegou o momento de deixar de traballar no instituto.

Somos maiores dende logo pero agora libres para poder dedicarnos ás cousas que consideramos importantes, como este blogue de maiores e para maiores feito entre amigos xubiletas.

O xenxibre do Himalaia

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Punto de fusión por Juanjosé Guirado

Punto de fusión por Juanjosé Guirado

Cuando empecé a escuchar el último programa de nuestro flamenco ya había comenzado y sonaba una guitarra a la que empezó a acompañar una voz que no pude identificar. Una voz “mu rara”. No podía entender la letra, no parecía estar cantada en nuestro idioma. Sin embargo, los quiebros y melismas de la melodía eran absolutamente correctos.

Yo había oído cantar, muy bien por cierto, a un japonés. Otros extranjeros también han querido hacerlo, pero aquella voz no parecía de este planeta. De pronto caí en la cuenta: no cantaba un marciano, sino… ¡un saxofón!

Era, en efecto, el saxo de Pedro Iturralde. El programa era un homenaje a este gran artista navarro, enamorado del cante, fallecido en noviembre del 2020, en la víspera del día de los difuntos. Encontraba Iturralde una raíz común entre el jazz y el flamenco, originados ambos como expresión del dolor de oprimidos y marginados. “Duende y swing se abrazan mutuamente”.

Pedro Iturralde

El de la guitarra era Paco de Lucíaque lo acompañaba en unas soleares, a partir del minuto 3:48 de la audición. Seguían luego, con la guitarra de Paco de Antequera, que se destaca entre otros instrumentos, Las Morillas de Jaén (minuto 11:00); sobre el zéjel teje Iturralde jazz y bulerías, y un instante asoma por allí la caña. Nuevamente con Paco de Lucía, hace una interpretación muy personal de En el Café de Chinitas (minuto 22:50); comenzando con una petenera, sigue por bulerías y remata la faena por soleá. Finaliza el homenaje con otras bulerías, también acompañado por Paco de Lucía, que podéis escuchar a partir del minuto 34:50.

La hibridación entre músicas diversas se ha llamado “fusión”. Aunque realmente lo sea, no es suficiente hacer un batido de estilos para que la mezcla funcione. Iturralde apuntaba que un sentir común era la clave para la integración.

También comparte esta idea Laura Vital, la cantaora que completaba esta sesión. Profesora de Conservatorio, como lo fue Iturralde, su conocimiento de otras músicas la conduce a otra integración de sentimientos compartidos, y si el saxofonista miraba al otro lado del Atlántico, ella busca añoranzas flamencas en otras culturas mediterráneas. 

Laura Vital

Dos piezas, para mí muy evocadoras, interpretaba, acompañada a la guitarra por Eduardo Rebollar. A partir del minuto 42:30, una canción romaní que enlaza con tangos granadinos, y en el minuto 49:14 termina el programa la Cantiña de la Rosa.

Anda jaleo!, jazz flamenco de Pedro Iturralde

Del disco Tejiendo lunas, de Laura Vital

Bailando con Wynton Marsalis y Chano Dominguez en Vitoria

Rosa lahoz, la pulga, gilillo,txalaparta …. noche flamenca en vitoria

Juanjosé Guirado

Juanjosé Guirado

Arquitecto

Juan José Guirado Fernández, sevillano de nacemento (Écija 1946) e pontevedrés de adopción, tras rematar os seus estudos de arquitectura desenvolveu a maior parte do seu traballo como arquitecto en Pontevedra, traballo que, por circunstancias da vida, foi abandonando para dedicarse ao ensino, comezando por unha substitución no IES Concepción Arenal de Ferrol e aprobando posteriormente as oposicións a profesor de debuxo, profesión que exerceu en Pontevedra durante sete anos, seis deles no IES Valle Inclán.
Despois de rematar a súa tese doutoral, acabou na Escola de Enxeñería Industrial de Vigo, no Departamento de Deseño, no que traballou ata a súa xubilación hai agora sete anos. Ao longo dese tempo participou en diversos congresos e cursos dentro e fóra de España e realizou estudos sobre xeografía, historia, antropoloxía, filoloxía e literatura.
Desde hai dez anos escribe puntualmente no seu blog esencial o menos sobre estas e outras materias. Ademais da súa tese é autor de tres libros sobre xeometría e deseño.

Historia de vida

La zona muerta

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

O Vello Cárcere de Lugo e a memoria por Anxo Gonález Guerra

O Vello Cárcere de Lugo e a memoria por Anxo Gonález Guerra

O Vello Cárcere de Lugo e a memoria

Anxo González Guerra, ex-seminarista

Cando estudaba no Seminario de Lugo (1966-1972) ás veces algúns balóns pasaban por enriba do muro do cárcere e había que dalos por perdidos: os campos de deporte do Seminario Maior e o Cárcere compartían parede e escoitabamos como pasaban o ferro pola reixas cando os gardas facían as rondas.

En 1975 cando xa estaba no Colexio Universitario de Lugo fun co amigo Antón a unha manifestación e cargaron os “grises”. Escapamos os dous correndo e metémonos na catedral ata que intuímos que xa pasara todo. Foi aí cando el se decatou de que cos porrazos lle caera o cartafol das clases, volvemos pola mesma rúa pero non atopamos nada e cada un marchou para a súa pensión. Ao día seguinte el non veu ás clases e axiña soubemos o que pasara. Como levaba no cartafol a cartilla da Caixa de Aforros na que estaba o seu enderezo familiar, inmediatamente foron buscalo alí e logo á pensión luguesa. Botou tres días na comisaría e dous no cárcere ata que seu pai pagou 15.000 pesetas de fianza, quedou con causa aberta no Tribunal de Orde Pública e expulsárono da Universidade. Menos mal que os profesores o deixaban asistir ás clases e mesmo lle gardaron as notas ata que o TOP desapareceu e con el borrouse toda a acusación, pero das 15.000 pesetas non se volveu saber.

Despois de 50 anos, unha boa parte dos que empezaramos en Lugo os estudos de Filoloxía (os primeiros en facer alí tres cursos de Filoloxía) volvemos xuntarnos en marzo. E como toda boa xuntanza ten que haber un xantar, que mellor sitio ca Lugo para iso. Pero antes quedamos no Vello Cárcere, que agora é un centro social e museo, para acompañar a Antón, que non volvera alí desde que estivera preso (eu foi a primeira vez que traspasei aquel muro, a primeira vez que vin por dentro onde caían as pelotas dos seminaristas). Foi moi emocionante porque, ademais, fíxonos de guía o tamén compañeiro e amigo Claudio Rodríguez Fer, que tanto ten contribuído á recuperación da memoria histórica e tamén colaborou activamente achegando material para a exposición permanente.

Vimos a cela na que estivo Antón, a que ocupou o pai do propio Claudio e a do avó da nosa tamén compañeira Elisa V. Hai unha listaxe de presos na que está o avó do amigo xubilado do Valle Inclán Andrés Vilán, que estivo preso alí e saíu para ser fusilado na tapia do cuartel da Garda Civil. Vendo aquelas historias tamén me lembrei do avó da coordinadora de De vella a bella, Charo Valcárcel, asasinado na Estrada polos golpes dos falanxistas. E do pai da amiga Ramona, mestre preso en San Simón.

Alí mesmo tamén nos contou o compañeiro Antón G. que naqueles anos do Colexio Universitario fora detido por ser comunista e tivera que marchar ao servizo militar obrigatorio e fora multado e expulsado da Universidade. Alí no Vello Cárcere fixemos memoria dos nosos malos tempos e dos tempos dos nosos avós, ben peores ca os nosos.

Xa no xantar lembramos a vida luguesa da nosa mocidade e de cando lle fixemos o boicot á materia de Literatura Española en xuño e setembro. Tiñamos de profesor un seguidor dos métodos de Moreno Báez que era quen de nos sacar a todos o gusto pola literatura. Por iso nos erguemos contra el, ata contamos co ánimo de El Progreso, recibiunos o director e apoiou as nosas reivindicacións. A min servíronme aquelas clases moito, servíronme para facer logo como profesor todo o contrario do que vin e sufrín naquelas clases de literatura. Non hai mal que por ben non veña.

Fixen aquel día, ida e volta, case 400 km de condución. Cando me deitei custoume moito coller o sono e non era polos cafés, era pola “memoria”, lembrei cando á miña avoa lle dixeron en Chantada que “menos mal que lle morrera o pai que senón tiñan que llo matar por republicano” (tivo “a sorte?” de morrer de enfermidade en decembro do 35… era o papá Ánxel do Arrieiro, o meu bisavó).

Na miña vida hai anos que pareceron durar un día e hai días que pareceron durar un ano, coma este de marzo de 2024.

Anxo metido nunha cela
Anxo metido nunha cela 
recreación da vida nunha cela
Recreación da vida nunha cela
Anxo González Guerra

Anxo González Guerra

Profesor de Galego

Son Anxo González Guerra. Crieme entre Trasar de Carballo e a Cervela, lugares da montaña luguesa. No Seminario tiven de profesor ao mestre das etimoloxías Nicandro Ares, no Instituto a Alonso Montero, no Colexio Universitario a Anxo Tarrío e na Facultade de Filoloxía a Carvalho Calero. Terán algo que ver en que sexa un dos integrantes da 1ª promoción de Galego-Portugués?

De xaneiro de 1980 a abril de 2015 fun profesor de Lingua Galega e Literatura no IES Sánchez Cantón onde tiven alumnos e alumnas marabillosos. Desde 2005 Vitoria Ogando e mais eu fomos poñendo materiais na Internet: ogalego.eu. E seguimos de xubilados.

Alá na miña terra da infancia aos xubilados dáselles por traballar unha ribeira ou un morteiro. A min dáseme por cousas de lingua e literatura, alí onde queiran escoitarme. A cabeza non para, non convén estar ocioso.

Lembranzas das mestras da infancia

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥