Hipócritas por José Luis Vázquez

Hipócritas por José Luis Vázquez

El Ascetismo fue uno de los primeros movimientos cristianos. Cuajó en Siria y Egipto, como una necesidad de romper con el estilo de vida Mediterráneo. Como dice Peter Brown  en su excelente “El Mundo de la Antigüedad Tardía”: “El atractivo y la importancia del ascetismo, que se esparció con rapidez por el mundo romano en el siglo IV, radicaba precisamente en esto: era un grupo de personas desplazadas, con un estilo propio, que afirmaban haber comenzado de nuevo la vida”.

Gabriel “El Ascético”, vive, apartado del resto de monjes, en un monasterio, dedicado a esculpir una escultura. Lleva una vida de privaciones, sin apenas comer, mientras los otros monjes, encabezados por el abad, se dedican a comer, beber y saciarse.

Para presentar en público la escultura acabada, el abad convoca a todos: la nobleza, la Iglesia, el ejército, los artesanos y al pueblo, cada uno bajo su palio. Al destapar la escultura, aparece una joven desnuda. Gritos, rabia, frustración y una variedad de emociones negativas se apoderan de todos los presentes que se abalanzan sobre Gabriel. Un soldado le clava una lanza en el costado. Destruyen la estatua.

hypócrates

Solo dos mujeres no participan en el escarnio y el martirio: una monja enamorada del Asceta y una mujer del pueblo.

En 1915: una iglesia y un cura en ella dando un sermón sobre los hipócritas. El cura tiene la misma fisonomía que el Asceta. Nadie presta atención a sus palabras: ni los ricos, ni los pobres, ni los políticos, … Acabada la ceremonia algunos acuden a felicitarle por su sermón. Todos abandonan la iglesia, salvo dos mujeres: una de ellas forma parte del coro y esta enamorada del cura, la otra es una mujer del pueblo que asistió a la misa.

El cura ve en un periódico un reportaje sobre una virgen desnuda. Y sueña.

Sale de la iglesia y sube por una cuesta, le siguen las dos mujeres. Otras lo intentan, pero desisten por el esfuerzo o por otras prioridades. La mujer del pueblo abandona a mitad de camino, la otra, casi en la cumbre, pide al cura que le de la mano para subir, pero el avanza y se encuentra con la puerta de la verdad. Se abre y entra, dentro encuentra a una mujer desnuda que lo invita a conocer la Verdad.  Van a ver al partido Mi Plataforma Honestidad, presidido por un corrupto, después van a ver a una pareja de enamorados, a un grupo de jóvenes y a una familia. La Verdad le enseña, utilizando un espejo, cual es la vida real que llevan esas gentes: todos son hipócritas.

Las dos mujeres que se habían quedado en la iglesia se acercan al cura al verlo inmóvil en una silla. Llaman a los feligreses que esperan fuera de la iglesia y comprueban que el cura a muerto.

Esta es la sinopsis de la película “Hypocrites”, muda, del año 1915, escrita, dirigida y producida por Lois Weber.

Una película en la que se utilizaron el montaje paralelo y la doble exposición. Aparece un desnudo integral de mujer durante toda la última parte: es la Verdad.

Lois Weber parece querer decirnos que pocas cosas habían cambiado en 1915 (primera guerra mundial), respecto a la época en que aparecieron los ascetas, los primeros mártires.

Una película que escandalizó en su época y que da mucho en lo que pensar todavía.

 

Lois Weber, nació en 1881 y murió con 58 años. De niña, en Pennsylvania, fue una notable pianista.

En New York vivió pobremente intentando abrirse paso como cantante.

A los 24 años la contrataron como actriz en la Gaumont Film Company. Al año siguiente se casó con su director, Phillips Smalley. 

Rodó su primera película en 1914, cuando tenía 33 años: “El mercader de Venecia”. La primera mujer en dirigir un largometraje.

Al año siguiente, rodó “Hypocrites

Lois Webwe
El mercader de Venecia
Hypócrates

Después vendrían muchas más, como, por ejemplo: “¿Where are my children?” (sobre el aborto y el control de la natalidad), “The people vs. John Doe” (sobre la pena de muerte) y “Hop, the Devil’s Brew” (sobre el alcoholismo y la drogadicción)

En 1916 era la directora mejor pagada de Universal Studios. Al año siguiente formó su propia productora.

John Ford trabajó como su ayudante. 

Where are my children
the people
Hop, the Devil’s Brew”

En 1921, con 40 años, le ocurrieron unas cuantas cosas y no todas buenas. Filmó “The Blot”, que fue un gran éxito para Paramount. Perdió su productora. Se divorció de Smalley, después de 15 años de matrimonio. Sufrió una crisis nerviosa.

Cinco años después de su divorcio, se volvió a casar con Harry Grantz, siete años más joven que ella. Duraron 9 años juntos. En 1935 se divorciaron.

En 1934 logró rodar la que sería su última película “White Heat”. A partir de ese momento solo consiguió que la dejaran ser supervisora de guiones para la Universal.

En 1939 murió de una enfermedad gástrica, sin descendencia y arruinada. Ese mismo año murió Phillips Smalley, el que había sido su primer marido.

The Bot
White Heat

Hasta 2020, en 89 ediciones, sólo cuatro mujeres habían sido nominadas a mejor director del Oscar y sólo una lo había ganado. Las dos últimas ediciones han sido dos mujeres las ganadoras: Chloé Zhao y Jane Campion. Antes, en 2010, la ganadora fue Katheryn Bigelow.   

En la historia del cine Alice Guy y Lois Weber fueron las primeras en ponerse al mando de un rodaje. 

Lois Weber actuó por primera vez en el cine para un corto que rodó Herbert Blaché, marido de Alice Guy. 

Las mujeres también saben contar historias, saben filmarlas y, muchas veces, tienen cosas que decir y contar con una perspectiva y una enjundia que los amantes del cine no podemos dejar de valorar y ponderar adecuadamente. El cine parece que comienza a tener nombre de mujer y no esta demás recordar quienes fueron sus precursoras.

No seamos hipócritas: ellas también saben.

Lois weber
Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

El cine en blanco y negro

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

El cine negro, en blanco y negro por José Luis Vázquez

El cine negro, en blanco y negro por José Luis Vázquez

El cine negro o también llamado de gánster, es un género cinematográfico que tuvo su apogeo en los años cuarenta en Hollywood. Suele convenirse que la primera película que definió el concepto fue “El Halcón Maltés”, de John Huston, en 1941.

Son películas que se ocupan de hechos delictivos o criminales en un entorno urbano. Aparecen detectives, policías, mafiosos, criminales y la mujer fatal (femme fatale).

La femme fatale es un personaje imprescindible de este género: una mujer aparentemente inofensiva y irremediablemente bella, pero que conduce al protagonista al peligro o a la muerte.

El halcón maltés

En el género no están claras las fronteras entre el bien y el mal, todo es difuso, como las fotografías, que utilizan las sombras, los claroscuros, la noche y el blanco y negro, para crear una atmósfera y dar personalidad a los personajes y sus tribulaciones.

Las cosas ocurren en sociedades violentas, cínicas y corruptas, donde el final inevitablemente es siempre agridulce.

El cine negro se rodó mientras la Prohibición, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial eran el telón de fondo de la realidad.

Se acostumbra a asociar el estilo del cine negro con el expresionismo alemán, una corriente artística que influenció a todas las artes, incluida la arquitectura y la literatura. El cine no quedó al margen. La expresión, visión interior del artista, se confrontó con la impresión (impresionismo), que le había precedido. El individuo frente a la realidad.

perdición
Laura
La mujer del cuadro

A la película de John Huston, “El Halcón Maltés”, que había protagonizado Humphrey Bogart,  siguieron unas cuantas obras maestras en los años siguientes:

El año 1944 fue especialmente fértil con “Perdición” de Billy Wilder,  “Laura” de Otto Preminger y “La mujer del cuadro” de Fritz Lang .

Fritz Lang también entregó “Perversidad” en 1945

En el año 1946, “El sueño eterno” de Howard Hawks  y “Forajidos” de Robert Siodmak 

Paremos cuenta en que Billy Wilder, Otto Preminger, Fritz Lang y Robert Siodmak eran todos de origen europeo, alemanes, o de influencia cultural alemana, y judíos. Además de ellos, en Hollywood había muchos guionistas, músicos y técnicos huidos de Europa y de la persecución nazi. No es de extrañar que el Expresionismo se abriese paso en las películas y en el cine estadounidense.

perversidad
el sueño eterno
Forajidos

Vamos a fijar nuestra atención en Robert Siodmak, nacido en 1900 en Locarno, Suiza.

Después de algunas ocupaciones, comenzó a trabajar como contable en un banco, cuando su familia se arruinó. Llegó a director. Con la crisis de finales de los veinte, el también se arruinó.

Con 29 años rodó su primera película “Los hombres del domingo”. En el guion colaboró Billy Wilder y su hermano Curt Siodmak,  novelista y después afamado guionista en Hollywood. El ayudante del operador fue Fred Zinnemann, años más tarde reconocido director y ganador de cuatro Oscar.

Los hombres del domingo

Los censores alemanes le prohibieron “Brennendes Geheimnis” (Secreto que quema), basada en la novela “Ardiente secreto” de Stefan Zweig.

Se trasladó a París en 1933 y después a EEUU, donde ya estaba su hermano.

En 1943 firmó con la Universal.

En 1946 hace la película “Forajidos” y, en 1949, “El abrazo de la muerte”, dos estupendas películas de cine negro, auténticas maravillas del género.

En 1952, huyendo del Comité de Actividades antiamericanas, vuelve a Europa.

En 1956 rueda su última película “La invasión de los bárbaros”, sobre el declive del Imperio romano.

Brennendes Geheimnis
el abrazo de la muerte
La invasión de los bárbaros

The Killers” (Forajidos), es una película de 1946, con guión de Richard Brooks y John Huston sobre la novela del mismo título de Ernest Hemingway, del año 1927.

Interpretada por el debutante Burt Lancaster y Ava Gardner, música de Miklos Rózsa con fotografía de Elwood Bredell. 

Un veterano de la segunda guerra mundial, abandona el boxeo y debe integrarse en la vida civil. Conoce a la novia de un gánster que planifica un gran atraco. La película nos cuenta esta historia pero al revés: comienza con la muerte de El Sueco, el boxeador, y un perito del seguro va reconstruyendo su vida.

Están todos los personajes tipo del género, incluida la femme fatale, en este caso una espléndida Ava Gardner.

Tres años después, Robert Siodmak hace la película “Criss Cross”, aquí en España “El abrazo de la muerte” y, en Argentina, “Sin Ley y sin alma”.

Guión de Daniel Fuchs , música de Miklós Rózsa y fotografía de Franz Planer . La interpretación corre a cargo de un inspirado Burt Lancaster y de Yvonne De Carlo .

Esta es otra maravillosa película de cine negro. Un hombre honrado y buen hijo se siente atraído por la novia de un gánster que lo arrastra al mundo de la delincuencia.

Ya vemos que las mujeres, mejor dicho, la mujer siempre lleva la manzana de la tentación consigo y siempre consigue arrastrar a algún incauto hasta el infierno.

Robert Siodmak llevaba gafas de científico, era calvo, con una cabeza ovalada, su mirada era de esas que taladra y la nariz tenía protagonismo en el conjunto. Era un tipo serio capaz de reír y que, cuando lo hacía, enseñaba toda la dentadura y caía simpático. Usaba sombrero y era fumador. Este hombre anodino rodó más de cincuenta películas, nunca tuvo el Oscar, trabajó en diferentes países, siempre huyendo de los nazis o los ultraconservadores americanos, y fue un enorme director y un referente para cualquiera que quiera conocer lo que fue el cine negro o film noir

Robert Siodmak
Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

La carta

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

La carta por José Luis Vázquez

La carta por José Luis Vázquez

El abuelo, el padre y el hermano fueron prestigiosos hombres de leyes. Su madre tuberculosa, murió a los 41 años. Dos años después, falleció su padre. Se quedó huérfano con 10 años. Quedó al cuidado de un tío vicario, distante y frío, que lo internó en un colegio. Era pequeño y tartamudeaba, le hicieron bullying.

Era bisexual. Tuvo varias mujeres e ilustres amantes (H.G.Wells,   W.H. Auden,  Thomas Mann,  …). Pero su gran amor fue Haxton, un hombre extrovertido y muy activo, lo contrario que él, introvertido y poco agraciado.

Su primera novela fue “Liza of Lambeth”. Un gran éxito. 

Se llamaba William Somerset Maugham.

William Somerset Maugham
L carta

Además de novelista, cuentista, autor de teatro (con mucho éxito), escritor de libros de viaje, ensayista y guionista de cine, fue espía al servicio de su Majestad.

Murió, a los 91 años, en diciembre de 1965.

En 1927 escribió una pequeña novela llamada “La Carta”. Una joya.

Escueta, austera, precisa, entretenida y con enjundia. Para pasar una tarde entretenida leyendo.

Se llevó al teatro. Fue un éxito rotundo.

 Una mujer mata a un hombre de seis disparos en la puerta de su casa. Es detenida y juzgada. Ella declara que el hombre intentó violarla. La defiende un amigo de su marido, que es un empresario del caucho en Malasia. La estrategia de la defensa se tambalea cuando aparece una carta de la mujer dirigida al hombre asesinado.

En el cine tuvo cuatro adaptaciones. Una primera “The Letter”, dirigida por Jean de Limur  y protagonizada por Jeanne Eagels,   en el año 1929, por tanto, poco después de la publicación de la novela.

La actriz protagonista murió poco después de acabar la película de una sobredosis de heroína y fue nominada póstumamente al Oscar.

Herbert Marshall interpretaba al amante asesinado. El mismo actor, hizo de marido en la versión de 1940, que es sin duda la de más éxito y más recordada.

Bette Davis
Jeanne Eagels

La versión de 1940, protagonizada por Bette Davis,   también se llamó “The Letter”. Tiene algunas adaptaciones que alteran la novela original sin desvirtuarla, seguramente con la pretensión de hacer más cinematográfica la historia.

El director fue William Wyler que hace un trabajo impecable. La fotografía en blanco y negro saca provecho de las sombras, los claroscuros y la oscuridad para dar el toque de intriga y misterio que la historia requiere. La música de Max Steiner https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Steiner  es el complemento perfecto para el ritmo del relato.

Bette Davis hace un buen trabajo, pero en mi opinión, el casting no fue acertado. No se corresponde al perfil de mujer que se desprende de la novela o, por decirlo de otra manera, Bette Davis tenía un carácter demasiado conocido por el espectador para sorprenderle como era necesario. En la novela, la mujer es bipolar. Tiene una personalidad aparente por la que todo el mundo la conoce, incluido su marido, y otra personalidad desconocida, iracunda y siniestra, que sólo aparece en contadas ocasiones.

Fue un gran éxito de público y tuvo buenas críticas. A pesar de tener siete nominaciones al Oscar, no obtuvo ninguno.

La austeridad de la película hace honor a la novela, aunque es posible pensar que en su adaptación al cine se podrían haber explorado más los aspectos melodramáticos o los relativos al juicio.

Hay muchas cuestiones polémicas que puede suscitar la visión de la película; por poner un ejemplo: el racismo inglés reflejado en el desprecio a un hombre de posición que tiene como amante una mujer china.

 Esta película de William Wyler es un buen ejemplo de la importancia que tiene el disponer de un buen guión para conseguir una buena película. Aquí, sin duda, había buen material. Si a una buena historia se le unen buenos profesionales, el éxito casi siempre esta garantizado.

 Puede haber algún afortunado que no ha visto la película de 1940 y que no ha leído la novela. Le recomiendo que primero lea y luego vea. Disfrutará más de las dos cosas.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Monstruos humanos

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Monstruos humanos por José Luis Vázquez

Monstruos humanos por José Luis Vázquez

William Lindsay Gresham  era un escritor estadounidense, nacido en 1909. Se casó con una mujer rica y se afilió al partido comunista.

 Formando parte del batallón Abraham Lincoln,  luchó como voluntario en la guerra civil española, en el bando republicano. Una noche, mientras dormían las balas, coincidió con un médico que había trabajado en una feria ambulante. William se mostró interesado en las historias que aquel doctor le contaba y este le habló de la atracción del monstruo humano: le describió como un individuo, esclavo del alcohol, gateaba sobre sus excrementos y mordía cabezas de pollos y de serpientes, mientras decenas de personas lo veían con espanto y desconcierto

William Lindsay Gresham

De vuelta a EEUU se divorció de su rica mujer. Desubicado y sólo se volvió alcohólico. Intentó suicidarse. Recibió sesiones de psicoanálisis.

Conoció a una mujer escritora, poetisa, judía, comunista y muy bella llamada Joy Davidman.  Se casaron y tuvieron dos hijos.

A los 37 años publicó su primera novela Nightmare Alley. Fue un éxito de ventas. Se convirtió en película.

A los 40 años, William y su mujer abandonaron el partido comunista y se convirtieron a la iglesia presbiteriana.

Joy descubrió sus infidelidades y se divorció, marchándose a Inglaterra y llevándose a sus dos hijos.

Él se casó con su amante, volvió a beber y acabó suicidándose a los 53 años.

William era un hombre atractivo, de rostro serio, mirada interrogativa y con un bigotito al estilo Clark Gable.

Nightmare Alley
pelicula Nightmare Alley

La vida de William tiene muchas de las claves de la novela que le hizo famoso y  también de la película que filmó en 1947 Edmund Goulding, actor, guionista, compositor de canciones, novelista, director de cine y bisexual.

La adaptación de la novela al cine la hizo Jules Furthman,  la música la puso Cyril J. Mockridge  y la fotografía Lee Garmes.  Estaba interpretada por Tyrone Power  (espléndido), Joan Blondell  y  Coleen Gray  entre otros.

El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley), se filmó en blanco y negro y es un drama psicológico con intriga, auténtico cine negro.

Tyrone Power
nightmare-alley

Acaba de estrenarse otra versión de la misma novela, firmada por Guillermo del Toro, en color, con un coste de 60 millones de dólares y protagonizada por Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett    y William Dafoe entre otros.

La adaptación es del propio Guillermo del Toro y Kim Morgan.

Música de Nathan Johnson, un colaborador habitual en la música de las películas de su primo Rian Johnson y director de videos musicales.

Fotografía de Dan Laustsen, danés, que ya ha colaborado antes en varias películas del mismo director, incluida “La forma del agua”.

Un hombre atribulado, después de dejar morir a su padre, llega a una feria ambulante o circo, donde hay varias atracciones, entre ellas una de adivinación, otra de hombres fuertes y una de un despojo humano o monstruo, que es la que más espectadores atrae.

El hombre (Bradley Cooper) consigue las claves de una atracción de mentalismo y se marcha de la feria con una joven que hace un número con energía eléctrica, enamorada de él. Se casan y triunfan con su número.

El hombre, ambicioso, no se conforma y comienza a practicar sus habilidades con personas de clase alta y problemas emocionales, en colaboración con una psicóloga.

 Si el espectador no ha visto la primera versión, esta le puede “engañar” y hasta gustar.

Bradley Cooper esta muy bien en su caracterización del personaje, también el resto de actores interpretan correctamente su papel. La música y la fotografía son correctas. El guion es efectista y tramposo, a ratos, increíble o fantasioso. Hay personajes, como el de la psicóloga (Cate Blanchett), que parecen sacados de una película de Star Wars.

 Guillermo del Toro no sólo quiso actualizar el clásico de Edmund Goulding, además ha querido ser original y se ha pasado tres pueblos.

 Animo a los espectadores a ir a ver la película e, inmediatamente después, revisar la versión de 1947. Si lo hacen al revés, puede que no disfruten tanto en el cine.

Al comparar verán los distintos cambios de guion en la historia y las modificaciones introducidas en la caracterización de los personajes.

En la película de Edmund Goulding, como en la mayoría del cine clásico, los diálogos son escuetos, austeros y oportunos. Dicen lo que han de decir, no más. El espectador imagina lo que falta, deduce lo que no se dice, completa con su imaginación los vacíos.

Es una historia que resulta creíble, no necesita rocambolescas escenas ni atribulados cambios de guion: directa al corazón del espectador.

Hay cambios significativos en el inicio de la historia y, sobretodo, en el final. También se ha potenciado, en esta versión, la faceta manipuladora del hombre y de la psicóloga. Dejo a los espectadores que vayan a ver la película y luego vean la original, y que descubran esas variaciones y juzguen. Tiene su enjundia.

 Guillermo del Toro necesita recurrir varias veces al flashback, con lo que la película pierde ritmo y no añade nada. Podría haber funcionado sin necesidad de utilizarlos.

 Si tuviese que elegir entre una y otra película, ya habréis deducido por cual me decantaría, pero en realidad recomendaría la novela y, puestos a sugerir, sugeriría leer la vida de William Lindsay Gresham, no tiene desperdicio.

 

José Luis Vázquez

30 de enero de 2022

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Éxtasis

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Conchita Montenegro  por José Luis Vázquez

Conchita Montenegro por José Luis Vázquez

Un día de septiembre de 1911, en San Sebastián, nació una niña a la que llamaron Maria de la Concepción Andrés Picado. A los diez años, ya en Madrid, comenzó su formación, que completó, siendo adolescente, en Paris, dónde estudió danza.

De nuevo en España comenzó a bailar. Con dieciséis años rodó su primera película: “La muñeca rota”.

 A los dieciocho años interpretó “La mujer y el pelele”, Francia, con dirección de Jacques de Baronulli, y Raymond Destac como protagonista. La historia cuenta como don Mateo se enamora perdidamente de Concha que se burla repetidamente de él.

En 1990, Mario Camus hizo otra versión, con el mismo título, y con protagonismo de Maribel Verdú y Pierre Arditi. En este caso, don Mateo es Matthieu y Concha es Estrella y la acción transcurre en Barcelona.

El guión de “La mujer y el pelele” ya estaba en el cartón para tapiz que pintó Goya en 1791 y que pertenece a su última etapa. Un pelele es manteado por cuatro mujeres.

Conchita Montenegro
la mujer y el pelele
Goya

Con diecinueve años, Maria Concepción se va a Hollywood. La contrata la Metro-Goldwyn-Mayer y trabaja con Charles Chaplin, Buster Keaton, Karen Marley, Clark Gable y Leslie Howard. Su nombre artístico: Conchita Montenegro.

Al año siguiente rueda un intenso romance que se llamó “Prohibido”, junto a Leslie Howard. Ella tenía 20 años y el 40, pero se enamoraron locamente.

 Unos años después vuelve a Europa y rueda con Raoul Roulien, brasileño, “Granaderos del amor” (1934) y “Asegure a su mujer” (1935). En 1942 se casó con él. No tardó en divorciarse y regresar a España.

Estaba rodando “Idolos” en Madrid, cuando vuelve a coincidir con Leslie Howard.

prohibido
asegure a su mujer

Leslie Howard )  era un actor de larga trayectoria que había rodado entre otras: “Pimpinela Escarlata”, “El bosque petrificado”, “Pigmalión”, “Romeo y Julieta”, “El agente británico” y “Lo que el viento se llevo”. Era muy amigo de Humphrey Bogard, desde que rodaron “El bosque petrificado”, de Archie L. Mayo.

De cara alargada, pelo rubio y rizado, nariz muy personal, orejas grandes, mirada inquisitiva, boca pequeña y cuello largo. Era delgado y refinado. Transmitía sosiego.

Obtuvo dos oscar al mejor actor por “La plaza de Berkeley” y “Pigmalión”.

Había participado en la primera guerra mundial junto al ejército británico.

Winston Churchill lo hizo agente secreto: espía.

granaderos del amor
ídolos

Dirigió dos películas contra el III Reich: “El gran Mitchel” y “Pimpinela Smith”.

En 1943, se desplaza en avión hasta Lisboa. Desde allí, en coche, hasta Madrid, para participar en unas conferencias sobre Hamlet que organizaba el Instituto Británico.

Allí vuelve a coincidir con Conchita Montenegro. De las brasas salió fuego.

Ella salía con Ricardo Gimenez Arnau,  jefe exterior de la Falange y embajador ante la Santa Sede. Gracias a él, Conchita consiguió una audiencia con Franco para que recibiese a Leslie Howard.

En la entrevista con Franco, Leslie Howard entregó al dictador varias cartas que llevaba de Winston Churchill. El dirigente inglés tenía miedo de perder Gibraltar, un punto estratégico en la guerra, y le pedía a Franco que permaneciese neutral.

Cumplida la misión, Leslie se despidió de Conchita y se traslado a Lisboa. Allí tomó un avión que, en ocho horas, debía dejarlo en Londres. Nunca llegó. Ocho cazas alemanes lo derribaron pasando por encima de A Coruña. Murieron las 16 personas que viajaban en el avión. Cayeron cerca de la costa de San Andrés de Teixido. No se encontraron los cuerpos y algunos restos del avión aparecieron dispersos en el mar: lo que el viento se llevó.

el vuelo del Ibis
Mientras tu no estabas
Mi pecado

Conchita Montenegro, al enterarse de lo sucedido, entró en depresión, se retiró del cine, quemó todos sus recuerdos y nunca volvió a conceder una entrevista. Murió con 95 años.

Su relación amorosa con Leslie Howard ha dado para tres novelas:

“El vuelo del Ibis”, Roy Ximena, Facta, 2008

“Mientras tú no estabas”, Carmen Ro, La esfera de los libros, 2017

“Mi pecado”, Javier Moro, Espasa, 2018

rojo y negro
Boda en el infierno
aventura
Lola Montes

Conchita Montenegro fue una mujer menuda, de una belleza atolondrada y con mucho carácter.

Estando en Hollywood se negó a besar a Clark Gable  . La MGM no le renovó el contrato y firmó con la Fox Film Corporation.

En España rodó:

  1. “Rojo y Negro”, Carlos Arévalo

           “Boda en el Infierno”, Antonio Román

           “Aventura”, Jerónimo Mihura

1943  “Idolos”, Florian Rey

  1. “Lola Montes”, Antonio Román

20 de enero del 2.022

José Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Éxtasis

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Éxtasis: vivió como le dio la gana por José Luis Vázquez

Éxtasis: vivió como le dio la gana por José Luis Vázquez

Eva, tras casarse con un viejo caballero, descubrió que era un obsesionado del orden y la tranquilidad, sin pasión ni romanticismo. Desanimada, lo abandona y regresa con su padre.

Bañándose en un lago, conoce a un joven (Adam) y se enamora.

Esta es la sinopsis de Éxtasis, una película checoslovaca del año 1933, dirigida por Gustav Machaty,  ganador del premio a la mejor dirección en el Festival del Venecia (1934).

Fotograma Éxtasis

Es una película rompedora en muchos sentidos. Va de una mujer que toma sus decisiones y sufre las consecuencias. Es la primera película comercial de la historia en la que aparece un desnudo integral de la protagonista y vemos un orgasmo, con imágenes sugestivas y alegóricas.

Rodada en la transición entre el cine mudo y el hablado, tiene muchas imágenes evocadoras.

Abandono del marido, caída en brazos de un amante, hacerle el amor este, después de mostrarse desnuda, y sentir un orgasmo, son demasiados ingredientes para un mundo mojigato. La película fue censurada o directamente prohibida en muchos países. Mussolini la vio a solas, al parecer con gran regocijo. Hitler la prohibió: ella era judía.

La actriz protagonista se llamaba Hedwig Eva Maria Kiesier y tenía 19 años. Cuando rodó esta película ya había intervenido en otras cuatro en Alemania. La primera con 16 años.

Hedwig Eva María había nacido en el otoño de 1914 en Viena, en una familia de judíos secularizados de la clase alta. El era banquero y ella concertista de piano.

A los once años ya tocaba muy bien el piano, danzaba y hablaba cuatro idiomas. A los 16 años comenzó a estudiar artes escénicas.

Tras participar en Éxtasis y aparecer desnuda y fingiendo un orgasmo, sus padres, atónitos, arreglaron con rapidez su matrimonio, contra su voluntad, con un magnate armamentístico, que vendía armas a Hitler y Mussolini.

Friedrich Manl, que así se llamaba el fabricante de armas, austro fascista y católico, la encerró en el castillo de Salzburgo y la esclavizó. La lucía en cenas y eventos. Intentó comprar todas las copias de Éxtasis

Hedwig Eva María aprovechó la soledad para mantener una relación con su asistenta, estudiar ingeniería y conocer los pormenores de la tecnología que empleaban los proveedores de su marido que, años más tarde, ofrecería a EEUU.

En 1937 se disfrazó de su asistenta, a la que había suministrado somníferos, y escapó a Paris.

Trailer de la película Éxtasis

En Londres, Hedwig Eva Maria, conoció al magnate de la Metro Cecil B. DeMille.    Este le ofreció un contrato de 7 años, con la condición de que cambiase su nombre por Hedy Lamarr. Quería que no se la asociase a la película Éxtasis. Hedwig marchó a EEUU.  Se convirtió en una estrella.

Protagonizó numerosas películas, algunas con los más grandes directores.

  • King Vidor : “Camarada X” y “Cenizas de amor” (1941)
  • Jacques Tourneur : “Noche en el alma” (1944)
  • Robert Stevenson  : “Pasión que redime” (1947)
  • Cecil B. DeMille: “Sansón y Dalila” (1949)

Su última película, “The Female Animal”, la rodó en 1958

Durante su carrera se ocultó su faceta como científica e inventora, dado que creían que la perjudicaría.

Junto a George Antheil , un compositor vanguardista que había logrado sincronizar 16 pianolas sin cables, patentó la teoría del espectro ensanchado, que llamaron: Sistema secreto de comunicación.

Al comienzo de la segunda guerra mundial, ante el avance de Hitler y el odio que sentía Hedy Lamarr por los nazis, se propuso ayudar en lo que estuviera a su alcance.

Inventó un sistema de guía por radio para torpedos aliados, que utilizaba el espectro ensanchado y la tecnología de frecuencia para superar la amenaza de interferencias por los países del Eje.

Estas tecnologías inalámbricas son las precursoras de los actuales WiFi y Bluetooth.

Su patente no fue utilizada por el ejército americano hasta después de su muerte, por lo que no llegó a cobrar ni un dólar.

Su reconocimiento como científica llegó muy tarde y con discreción.

cientifica
Hedy Lamarr

Eva Maria Kiesier tuvo seis fracasos matrimoniales. Retirada del cine, montó su propia productora sin mucho éxito. Se obsesionó con la cirugía estética y se sometió a numerosas intervenciones para acabar como un cromo. Era cleptómana: la detuvieron dos veces por robar. Tuvo tres hijos.

Murió en enero del año 2000 por problemas en el corazón, sola, enclaustrada, esta vez voluntariamente.

Eva María había declarado: “la esperanza y la curiosidad sobre el futuro me parecían mejores que la seguridad del presente”.

Eva, fiel a sus principios, rompió tabúes en Éxtasis, abandonó a su poderoso marido nazi y contribuyó con sus inventos e iniciativas a la derrota del fascismo.

Un ejemplo de mujer capaz y poderosa. La que fue aclamada como Lamarvellous, la mujer más hermosa del mundo, era también una mujer que pensaba por si misma y una destacada científica.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Michael Cimino

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥