Estereotipos del cine americano por José Luis Vázquez

Estereotipos del cine americano por José Luis Vázquez

El cine que nos llega de Hollywood está lleno de estereotipos, algunos rozan el ridículo, pero parece que les funcionan.

Por ejemplo:

  •  Si en una película han de salir padre, madre e hija, esta ha de ser de un tamaño inferior a la madre: ha de parecer una niña, aunque tenga treinta años.
  • Los reyes, las reinas y los protagonistas, en general, siempre son guapos; los feos u otras bellezas no estereotipadas no existen.
  • Todos los vaqueros beben whisky: ni agua, ni vino, ni ron, ni licor de palma.
  • En todos los lugares del mundo las guerras se hicieron con caballo, como en el Oeste americano.
  • La mujer ha de ser ayudante o secretaria, además de esposa y madre. Ahora, en la época del Me Too toca igualdad, por tanto: mujeres musculadas y agrias.
  • Hay más, muchos más, pero como ejemplos ya sirven.

 Son generalizaciones y simplificaciones de realidades complejas, que, en ocasiones, rozan el ridículo, como cuando identifican España con los toros o con la siesta y la vagancia.

Esto viene a cuento de la película The Woman King (La Mujer Rey), recientemente estrenada.

Una película donde la directora es una mujer: Gina Prince-Bytheword

La guionista es otra mujer: Dana Stevens.  Ella es guionista desde 1993, por méritos o deméritos propios.

La fotografía también es de otra mujer: Polly Morgan, británica, de probada solvencia profesional.

Y el reparto esta mayoritariamente copado por mujeres: Viola Davis,  Lashana Lynch  y Thuso Mbedu, entre otras. Los protagonistas masculinos son John Boyega,  que hace de rey y Jimmy Odukoya, un actor nigeriano que hace de malo

 La historia de la película nos sitúa en 1823, en el reino de Dahomey, actualmente Benin.

El reino de Dahomey se remonta al siglo XVII y duró hasta el siglo XIX. Era una sociedad jerarquizada que en la cumbre tenía al rey, casi una deidad, después había una aristocracia, un ejército y, debajo de todo en la escala social, agricultores libres y esclavos.

La mujer Rey

El esplendor del reino y su fuerza le llegó de la mano del tráfico de esclavos. La región se conocía como la Costa de los Esclavos.

En 1823, hacía cinco años que gobernaba el rey Ghézo. Lo hizo hasta 1858. Gobernó, por tanto, durante 40 años. Sustituyó en el trono a su hermano Adandozan (1797-1818), que había accedido al poder tras un golpe de estado con la inestimable ayuda del traficante brasileño Francisco Félix de Sousa. 

La sangría que suponía el tráfico de esclavos y las continuas guerras con pueblos y reinos vecinos acabó con una escasez significativa de hombres útiles para la guerra.

El rey Aho, en el siglo XVII, creó un cuerpo del ejército, integrado en la corte del rey compuesto por amazonas. Mujeres fuertes, aguerridas, célibes, entregadas por sus familias siendo niñas, que se sometían a una durísima preparación y juraban castidad y obediencia al rey. El número de estas guerreras osciló entre 4.000 y 6.000, dentro de un ejército que podía llegar a las 50.000 personas. Entre las amazonas también hubo esclavas. Cada amazona tenía una mujer que era su sirvienta. Vivían dentro de la corte, con las mujeres del rey y los eunucos.

La presión que ejercía la marina británica frente a la Costa de los Esclavos y la competencia de los reinos limítrofes, durante el reinado de Ghézo, hizo que el tráfico de esclavos disminuyera significativamente, y, con él, los ingresos del reino. Fue en esa circunstancia cuando el rey decidió apostar por el aceite de palma, una mercancía muy demandada por los europeos.

En Dahomey eran frecuentes y numerosos los sacrificios humanos. En especial durante las conmemoraciones anuales. Esta práctica solía cebarse con los prisioneros de guerra.

 En este contexto se desarrolla la historia de la película, pero nadie que vaya a verla sacará agua limpia ni se enterará de la misa ni la mitad.

 El guion se centra en la figura de la jefa de las amazonas, atormentada por el pasado, cuando fue violada por el jefe de los enemigos del reino y tuvo una hija a la que entregó a unos misioneros.

Hasta el campamento de las amazonas llegó una joven, huyendo de sus padres adoptivos, que demostró ser valiente, fuerte y resistente. Conoció a un brasileño, que no era tal: era hijo de una mujer de Dahomey enviada como esclava a Brasil. Y sucedió lo previsible: se enamoraron.

El rey, mientras promueve el cultivo de palma y la elaboración de aceite, tiene que coronar a una mujer como reina y tiene mucho donde elegir en su corte.

Hay dos batallas de las amazonas: una al principio de la película y otra hacia el final. El resto, sin sustancia.

Y ahora los estereotipos:

  •  La jefa de las amazonas es una mujer grande y fuerte. El padre es grandote, musculado, enorme (lo encarna el actor nigeriano Jimmy Odukoya). La hija es pequeña y poca cosa (aunque fuerte y valerosa), contraviniendo todas las leyes de la naturaleza.
  • El rey es guapo, elegante, mestizo, casi blanco. Lo interpreta el actor John Boyega, que es inglés de origen nigeriano, con un parecido extraordinario a Denzel Washington de joven. En realidad, el rey Ghézo era más bien corto de estatura, feo como una mala cosa, negro como el carbón y vestía con poca elegancia.
  • Ni que decir que las mujeres del rey que aparecen en la película todas parecen miss universo: altas, estilizadas y vestidas “de Armani”, alejadas de lo que fueron las mujeres y las amazonas del rey en el siglo XIX.
  • En las dos batallas que tiene la película, se utilizan caballos para guerrear. La historia en realidad cuenta que los ejércitos de Dahomey preferían utilizar mulas por su mayor resistencia.
  • Las amazonas beben whisky, dicen que como les gusta a los europeos (los vaqueros de la época). Un poco extraño si los esclavistas eran brasileños y portugueses, poco dados al whisky por entonces.
  • Algo hemos avanzado: ahora no le pintan la cara de negro a actores blancos

Fui a ver la película ilusionado por lo que anticipaba y salí tremendamente decepcionado por lo que me mostraron. Una oportunidad perdida de contar una historia con enjundia (hay muchas posibles), de esta época tan desconocida, tremenda y sumamente interesante.

 Hay muchas películas en la historia del cine sobre el tráfico de esclavos, pero pocas, muy raras, sobre la historia del tráfico de esclavos contada desde África, con la visión de los africanos.

Una ocasión desperdiciada para hablar de la sangría que supuso para las poblaciones de la costa africana el tráfico de esclavos, de los cambios que se perpetraron en la cultura y las tradiciones de esas sociedades, del esplendor de aquellos reinos africanos, antes de la llegada de los europeos, y de la huida de poblados enteros hacía el interior de África escapando de los esclavistas, por no hablar de los roles que mujeres y hombres desempeñaban en una cultura animista. Por supuesto, la película no hace mención a los sacrificios humanos tan frecuentes en el reino de Dahomey.

 Es una película que no sabe lo que quiere contar. Duda entre ser una película de guerreras y batallas o ser una película romántica. Finalmente, no es ni lo uno ni lo otro: es un timo.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

As bestas

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Las salas de cine que yo quería y no olvido por Meli Fandiño

Las salas de cine que yo quería y no olvido por Meli Fandiño

No recuerdo mi primera película ni en que cine la vi. Entré en una sala oscura con pantalla grande llevando chupete. A mi madre le gustaba mucho el cine. Su actor favorito era Jorge Negrete. El mío Marlon Brando.

Los cuatro cines de Pontevedra estaban en el centro. En la calle García Camba: el teatro-cine MALVAR y pegado, el cine COLISEUM, en Benito  Corbal, el cine VICTORIA y en la zona monumental el TEATRO PRINCIPAL.

Teatro Malvar

Teatro-cine Malvar

Sala coliseum

Cine Coliseum

Cine Victoria

Cine Victoria

Teatro rpincipal

Foto de Ramón Leiro do teatro Principal

En estas cuatro salas de cine, únicas en la ciudad durante muchos años, vi cientos de películas. En mi memoria guardo miles de imágenes. Las grandes ciudades París, Madrid, Roma, Méjico y la más cinematográfica Nueva York. Los actores y actrices americanos, españoles, italianos, franceses, ingleses…y un día en el Principal podías escucharlos ¡¡¡ con sus propias voces¡¡¡ a Pontevedra llegó el cine en versión original. No la pasaron en v.o se estrenó doblada en el MALVAR, la primera de James Bond agente 007 con licencia para matar. Sean Connery y Úrsula Andress en Dr.No dirigida por Terence Young. Mi padre y yo la vimos desde el anfiteatro , decía mi padre que se veía mejor que en butaca. Yo creo que sacaba localidades de anfiteatro porque eran más baratas. No se estaba mal y teníamos mejor acceso a los cacahuetes de KOREA. Sean Connery el mejor 007 de todos y el bikini blanco de Úrsula, ¡¡cuánto se habló de aquel bikini!!. El doctor No era Joseph Wiseman y Lois Maxwell, la señorita Moneypenny.

No me perdí ningún estreno de 007.

Axente 007
Ursula Andrews

Desde las pantallas de estos cines me paseé por Manhattan, el Coliseo de Roma, la Plaza Mayor de Madrid, el río Amazonas, el oeste americano y en la pantalla del cine Victoria fui compañera de la familia Robinson en los mares del sur.

familia robinsones

 En el cine Victoria sucedía algo fantástico sesión continua o programa doble, con una moneda de 2,50 pesetas podías ver dos películas y repetir, ¡¡toda la tarde en el cine!!

El cine Coliseum tenía patio de butacas, anfiteatro, general y palcos y yo desde la primera fila me sentí abducida por los ojos de Alain Delon dando vida al Tulipán Negro. ¡¡Los ojos azules de Delon!!

Alain Delon

El cine PRINCIPAL también era teatro. Era el más bonito. Su patio de butacas, las plateas, el anfiteatro, los palcos y general. Cuando escaseaban las pesetas, entrada de general y cuando nos pasábamos venía el acomodador y…

Cuando se quemó en 1980 recuerdo que lloré. El actual Teatro Principal no tiene nada que ver con mi cine Principal.

 Siempre tendré en mi corazón un rincón de cine para mis cines MALVAR, VICTORIA, COLISEUM Y PRINCIPAL.

Meli Fandiño

Meli Fandiño

Locutora de radio

Meli Fandiño,  naceu en Praceres o 16 de xaneiro de 1950, filla de Andrés e Dolores. Unha familia lonxeva xa que a súa avoa morreu uns días antes de cumprir 100 anos, o seu pai con 94 e a súa nai, que aínda vive, ten 95.

Historia de vida de Meli

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

“As bestas non sempre son os cabalos” por José Luis Vázquez

“As bestas non sempre son os cabalos” por José Luis Vázquez

Margo Pool, holandesa, llegó a Santoalla, aldea de Petín, no lejos de O Barco de Valdeorras, Ourense, en “…noviembre de 1997. Hacía frío, llovía, el día era muy malo”, declaró en 2018, cuando tenía 65 años y era la única habitante de la aldea.

Había llegado hasta aquel lugar de montañas onduladas, verde y lánguido, con su marido, con la idea de instalarse, disfrutar de la tranquilidad del lugar y ganarse la vida con lo que la huerta les diera.

En 2010, Juan Carlos, un discapacitado intelectual, disparó a Martin, de 52 años, compañero de Margo. Su hermano Julio lo encubrió. Se tardó muchos años en descubrir el crimen.

En 2018, cuando se celebró el juicio, Margo vivía sola en la aldea: “Aquí estoy bien, me siento tranquila, aquí tengo la posibilidad de hacer cosas en la naturaleza. Aún pienso que Santoalla es un poco el paraíso”.

Este suceso que tuvo repercusión internacional, del que todo el mundo ya se había olvidado, ha servido a Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, para escribir el guion de As Bestas, una adaptación libre de lo acontecido. El resultado es una película que revitaliza el cine español y que esta teniendo una acogida, en España y en muchos otros países (premiada en Tokyo), extraordinaria.

La música es sutil y conseguida. El silencio forma parte sustancial de la banda sonora, acentúa el dramatismo. La autoría es de Olivier Arson, otro habitual en los trabajos de Sorogoyen

La fotografía, fantástica, es de Alex de Pablo. Ha sabido captar a la perfección el verde de Galicia, la piedra y los castaños.

As bestas

Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, guionistas, ya han colaborado anteriormente en varias de las producciones del madrileño. Son de edad parecida, jóvenes y con mucho futuro por delante. Ambos saben lo que es ganar un Goya.

Este intenso drama se ha rodado en Barjas, una aldea de León, no lejos de Piedrafita do Cebreiro. En esta aldea, de unos 200 habitantes, se habla gallego (¿A quién se le ocurrió que León formase parte de Castilla?). Es un paisaje de montaña.

 Denis Ménochet   (como Antoine) y Marina Foïs  (como Olga), la pareja protagonista de la película, hacen una interpretación convincente y cuidadosa de la pareja de franceses que se instala en la aldea gallega.  Luis Zahera (Xan) y Diego Anido  (Lorenzo), están soberbios, el primero como el hermano deslenguado y el segundo como el hermano incapacitado mental.

La película arranca con caballos salvajes y dos hombres agarrando uno de ellos por la cabeza. Los hombres aprietan los músculos de los brazos y cargan el peso de su cuerpo sobre el animal al que tratan de rendir. El caballo lucha y jadea antes de rendirse y plegarse a sus dueños. Es una lección para aprender a someterse. Esta escena simbólica tendrá importancia para lo que sucederá en el desenlace de este arrollador thriller rural gallego.

 Es un drama sin concesiones, a ratos turbador, seco.

 No hay buenos y malos, todos tienen sus razones para obrar como lo hacen, unas fundamentadas en la ignorancia y la ambición y otras en el idealismo y la confianza más absurda.

 Es una película oportuna y adecuada al momento: los parques eólicos no son ajenos al paisaje gallego ni extraños a la crisis energética. El rural cada vez está más presente en el debate político. No parece una coincidencia el éxito, casi a la par, de una película como Alcarrás y otra como As Bestas.

 El papel de la Guardia Civil en este drama dará para muchos comentarios. También la actitud de la hija del matrimonio francés, interpretada por Marie Colomb.

 En realidad As Bestas son dos películas por el precio de una: en la primera hay un dominio de la historia por parte de los hombres y la violencia y, en la segunda, las mujeres se adueñan de la situación acompañadas de sus emociones.

 Habría mucho más que comentar sobre la película, pero es conveniente que los aficionados al buen cine vayan a las salas, la vean y saquen sus propias conclusiones. Les hará reflexionar y les permitirá un buen debate o charla con sus amigos, junto a unas jarras de cerveza o un buen vino Rías Baixas, Ribeiro, Valdeorras, Ribera Sacra o Monterrei.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Al cabo de seis meses

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Al cabo de seis meses por José Luis Vázquez

Al cabo de seis meses por José Luis Vázquez

En el cine ya está todo contado, ¿o no?

 La falta de ideas nuevas e historias diferentes hace que los guionistas vuelvan siempre sobre las mismas. Hay muchísimos ejemplos de ello. De hecho, ahora la moda son las sagas: darle mil veces la vuelta a la misma historia. Todo empezó con James Bond. Pero luego le siguieron: Harry Potter, El Señor de los Anillos, Rocky, Los Mercenarios,…y muchas más. Tenemos también las series: alargar una historia hasta el infinito, con más o menos acierto, con más o menos truculencia.

Otra forma de repetirse es el remake: hacer una versión de lo ya hecho. También hay numerosos ejemplos.

Voy a centrarme en una película de 1939 que generó muchos remakes y, ¡oh, sorpresa!, todos, o casi, tan buenos como el original.

Todo comenzó, como queda dicho, en el mismo año que dio comienzo la segunda guerra mundial: 1939

Ese año, Leo McCarey y Mildred Cram  escribieron un melodrama romántico, que el propio Leo McCarey dirigió para la RKO Pictures. En blanco y negro.

La película se llamó Love Affair, traducida en España como Tú y yo.

La protagonizaron Irene Dunne   y Charles Boyer. 

Fue candidata a seis Oscar, que no está nada mal para una historia sin muchas pretensiones.

Love affair

Un elegante y atractivo pintor endeudado conoce a una cantante durante un crucero por el Mediterráneo. Los dos están comprometidos: ella con un magnate y él con una rica heredera. Se enamoran. Antes de abandonar el barco, acuerdan volver a verse al cabo de seis meses en el Empire State Building. A continuación, llega el melodrama, que me ahorraré explicar en atención a los que todavía no han tenido la ocasión de disfrutar de esta delicia.

Del guión de esta película salió la frase: Todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda”.

En 1957, en plena guerra de Vietnam, el propio Leo McCarey tuvo la osadía de volver sobre la misma historia y, con guion de él mismo y de Delmer Daves, filmó An Affair to Remember. Protagonizada por Cary Grant  y Deborah Kerr. En color. Distribuida por la 20th Century Fox.

El barco va de Europa a New York. Visitan la abuelita de él, que es un pintor vago pero atractivo, se enamoran y quedan para verse a los seis meses. Luego el melodrama consiguiente.

 En 1993, año de la guerra bosnio-croata, Nora Ephron, con guión de ella misma junto con otros, y protagonizada por Tom Hanks  y Meg Ryan, rueda Sleepless in Seatle, aquí conocida como Algo para Recordar.

Nora le da una vuelta de tuerca a la historia.

Él, Sam, es arquitecto, viudo, abatido y con un hijo. Ella, que esta a punto de casarse, se obsesiona con él, el día de Navidad, al oír un reclamo por radio del hijo de Sam.

La película tuvo dos nominaciones al Oscar.

An Affair to Remember
Sleepless in Seatle

En 1994, año de guerras civiles en Yemen, Congo y Afganistán, Glenn Gordon Caron   dirigió un proyecto ambicioso. Una historia escrita por Warren Beatty  (que además era el productor) y otros. Protagonizada por el propio Warren Beatty y su mujer en la vida real Annette Bening,  excelente actriz por otro lado.

La película se llamó Love Affair, como la original de 1939. Apareció en esta película, por última vez en el cine, Katharine Hepburn.

Él es una ex -estrella del fútbol americano. En un vuelo a Sidney la conoce a ella. Ambos están comprometidos. Acuerdan volver a verse en 3 meses (más presión). Continua el melodrama, pero también la clave de la resolución está en una pintura, como en la película que dio comienzo a todo en 1939.

Love affair

En 1995 -a finales de año se firmó la paz en Bosnia y continuaba la guerra en Afganistán-, Richard Linklater  , con un guion de él mismo y de Kim Krizan, dirige una película que protagonizaron Ethan Hawke  y Julie Delpy. Se tituló: Before Sunrise.

Una película minimalista, intimista, casi un docudrama. Una maravilla.

Céline, joven estudiante francesa, toma el tren para ir a ver a su abuela en Budapest. Conoce a Jesse, joven americano al que abandonó su novia.

Bajan del tren en Viena y pasan una noche juntos: hablan del amor, del sexo, de la vida y de la muerte, mientras visitan lugares de la ciudad imperial. Al día siguiente, antes de que ella coja el tren, acuerdan volver a verse al cabo de seis meses.

Esta película tuvo dos secuelas:

En 2004: Before Sunsent

En 2013: Before Midnight

before sunrire
before sunsent
before midnight

Pero si alguien pensaba que esto ya no podía dar para más se equivocó.

En 1999, con guerras civiles en Afganistán, Congo y Guinea Bissau, Indra Kumar , con guion de Aatish Kapadia y protagonizada por Aamir Khan y Manisha Koirala, en la India, dirige una película titulada Mann.

Él, pintor endeudado, accede a casarse con la hija de un rico magnate.

Ella, profesora de música para niños, está comprometida con Raj.

A ella, Priya, le toca un crucero y lo conoce a él, Dev. Se enamoran y acuerdan volver a verse en seis meses, el día de San Valentín.

Mann

 Es lo que tienen las buenas historias que nunca cansan. Que dos personas comprometidas se encuentren, se enamoren, duden e intenten reencontrarse es tan antiguo como el amor. Da lo mismo que el encuentro se produzca en un barco, en un tren o en un avión. En el futuro veremos más películas sobre el mismo guion, o parecido, o retorcido, o destrozado.

 En seis meses te veo.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Hipócritas

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Frank James Cooper por José Luis Vázquez

Frank James Cooper por José Luis Vázquez

FRANK JAMES COOPER, un tipo creíble, que no entendió a Ayn Rand

 Gary Cooper para los amigos.

Nació en 1901 y murió recién cumplidos los 60 años.

 Sus padres eran de origen británico y de posición acomodada. Vivían en un rancho, donde Gary Cooper aprendió a cazar, pescar y montar a caballo.

En Bedforshire, Inglaterra, estudió latín, francés e historia.

A los 15 años sufrió un accidente de coche y se lesionó la cadera. El doctor que lo atendió (que debía ser una eminencia), le recomendó recuperarse montando a caballo. Se le quedó un andar rígido y desequilibrado.

Se casó a los 32 años con Verónica Balfe, multimillonaria, actriz y veinteañera. Dieciocho años después se separaron. Pasados tres años volvieron a reconciliarse, pero en todo este tiempo Verónica supo que él le era infiel con numerosas mujeres. Tuvieron una hija.

 En 1942 tuvo un romance con Ingrid Bergman. En 1948 se lió con Patricia Neal y, cuando se enteró de que ella se había acostado con Kirk Douglas, le pegó.

 A él también le gustaban los hombres. Era un secreto a voces la relación que mantuvo con el actor Anderson Lawler.

Fue amigo, durante veinte años, de Ernest Hemingway,  al que visitó varias veces en Cuba y con el que realizó algunos safaris para cazar. También era íntimo de Cary Grant y los tres coincidieron en numerosas ocasiones.

Gary Cooper 1

Era, junto a James Stewart, el hombre bueno de América. Un héroe popular, por el que suspiraban millones de mujeres. Las mujeres que pasaron por su cama nadie lo sabe, pero fueron muchas.

 Era un apasionado de las artes, de la pintura, las armas y los automóviles. No le gustaba bailar, leer ni escribir.

 Introvertido, de largos silencios, modesto, poco pretencioso. Republicano conservador. Anticomunista y antifascista. Machista, como muchos de los actores de la época.

 Comenzó a trabajar en el rancho de su padre, después marchó y quiso encontrar un empleo como dibujante, finalmente las mujeres condujeron su carrera en Hollywood hacia el estrellato.

Comenzó en el cine mudo a partir de 1925, participando en numerosas películas como especialista, secundario y finalmente de protagonista. Su habilidad como jinete facilitó que le contrataran para aparecer en wésterns.

Su primera película en el cine sonoro fue “El Virginiano” en 1929

En total actuó en 115 películas de las cuales en 84 como protagonista.

Ganó dos veces el Oscar, le otorgaron un Oscar honorífico a punto de morir y fue nominado otras tres veces. Sin duda, uno de los grandes actores de la historia del cine.

El Virginiano

Hay muchas películas protagonizadas por Cooper que podrían destacarse, pero voy a centrarme en dos de ellas, que además de buenas me parecen de interés.

La primera El Sargento York (Sargent York), de Howard Hawks, 1941.

En la adaptación al cine participó John Huston. Era un homenaje al soldado americano más condecorado en la primera guerra mundial. Un film motivador para involucrar a los americanos en lo que llegó a continuación: la segunda guerra mundial.

Un joven paleto, broncas, bebedor y con buena puntería se enamora de una hermosa joven prometiéndole comprar un terreno para construir la casa en la que vivirán. No lo consigue refugiándose en Dios y la Biblia. Estalla la guerra y pide ser exonerado de empuñar las armas y tener que matar, pero lo nombran cabo y su comandante lo hace reflexionar: dale al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

Sargento York

Coge el fusil y se va al frente. Mata a veinte alemanes y hace numerosos prisioneros el solito. En América lo reciben como un héroe con todos los honores.

Es un buen ejemplo de película bélica y también podría encuadrarse como biográfica y como drama.

La interpretación de Gary Cooper es contenida y llena de matices.

La segunda película es El Manantial (The Fountainhead), de King Vidor, 1949

 Ha terminado la guerra mundial y la preocupación es mejorar el nivel de vida.

Howard Roark es un arquitecto ávido por demostrar su talento, en lucha contra todos y contra todo.

Dominique Francon es una columnista del diario The Banner of New York, individualista y libre.

El afán profesional y una tórrida relación se establece entre los dos.

 La música fue de Max Steiner, que también compuso la banda sonora para El Sargento York. Era un músico austriaco que comenzó a componer con el cine sonoro. Fue nominado 20 veces al Oscar y ganó tres.

El manantial

La fotografía fue de Robert Burks que era un habitual de las películas de Hitchcock

La guionista fue Ayn Rand, autora de la novela del mismo nombre.

Ayn Rand fue filósofa, escritora y guionista de cine. Rusa de origen judío. Tardó siete años en escribir la novela, después de trabajar gratis en 1937 en el despacho de un arquitecto. La rechazaron doce editoriales. Defendía el laissez faire del capitalismo. Era contraria al socialismo, a la religión y al altruismo. Partidaria del aborto y la libertad sexual. No creía en Dios. La guía, según ella, debía ser la razón y el individualismo. Es la escritora favorita de Trump

 A Gary Cooper no le gustó como quedó la película y no entendía bien de que iba. Su alegato, hacia el final, no tiene la fuerza ni la verdad de un actor como él.

 Gary Cooper era un tipo sin trampa ni cartón, sin método de interpretación, lo suyo era naturalidad. Convivía con el personaje sin esfuerzos, resultaba creíble a pesar de que era inconfundible. Murió demasiado joven.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Hipócritas

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Hipócritas por José Luis Vázquez

Hipócritas por José Luis Vázquez

El Ascetismo fue uno de los primeros movimientos cristianos. Cuajó en Siria y Egipto, como una necesidad de romper con el estilo de vida Mediterráneo. Como dice Peter Brown  en su excelente “El Mundo de la Antigüedad Tardía”: “El atractivo y la importancia del ascetismo, que se esparció con rapidez por el mundo romano en el siglo IV, radicaba precisamente en esto: era un grupo de personas desplazadas, con un estilo propio, que afirmaban haber comenzado de nuevo la vida”.

Gabriel “El Ascético”, vive, apartado del resto de monjes, en un monasterio, dedicado a esculpir una escultura. Lleva una vida de privaciones, sin apenas comer, mientras los otros monjes, encabezados por el abad, se dedican a comer, beber y saciarse.

Para presentar en público la escultura acabada, el abad convoca a todos: la nobleza, la Iglesia, el ejército, los artesanos y al pueblo, cada uno bajo su palio. Al destapar la escultura, aparece una joven desnuda. Gritos, rabia, frustración y una variedad de emociones negativas se apoderan de todos los presentes que se abalanzan sobre Gabriel. Un soldado le clava una lanza en el costado. Destruyen la estatua.

hypócrates

Solo dos mujeres no participan en el escarnio y el martirio: una monja enamorada del Asceta y una mujer del pueblo.

En 1915: una iglesia y un cura en ella dando un sermón sobre los hipócritas. El cura tiene la misma fisonomía que el Asceta. Nadie presta atención a sus palabras: ni los ricos, ni los pobres, ni los políticos, … Acabada la ceremonia algunos acuden a felicitarle por su sermón. Todos abandonan la iglesia, salvo dos mujeres: una de ellas forma parte del coro y esta enamorada del cura, la otra es una mujer del pueblo que asistió a la misa.

El cura ve en un periódico un reportaje sobre una virgen desnuda. Y sueña.

Sale de la iglesia y sube por una cuesta, le siguen las dos mujeres. Otras lo intentan, pero desisten por el esfuerzo o por otras prioridades. La mujer del pueblo abandona a mitad de camino, la otra, casi en la cumbre, pide al cura que le de la mano para subir, pero el avanza y se encuentra con la puerta de la verdad. Se abre y entra, dentro encuentra a una mujer desnuda que lo invita a conocer la Verdad.  Van a ver al partido Mi Plataforma Honestidad, presidido por un corrupto, después van a ver a una pareja de enamorados, a un grupo de jóvenes y a una familia. La Verdad le enseña, utilizando un espejo, cual es la vida real que llevan esas gentes: todos son hipócritas.

Las dos mujeres que se habían quedado en la iglesia se acercan al cura al verlo inmóvil en una silla. Llaman a los feligreses que esperan fuera de la iglesia y comprueban que el cura a muerto.

Esta es la sinopsis de la película “Hypocrites”, muda, del año 1915, escrita, dirigida y producida por Lois Weber.

Una película en la que se utilizaron el montaje paralelo y la doble exposición. Aparece un desnudo integral de mujer durante toda la última parte: es la Verdad.

Lois Weber parece querer decirnos que pocas cosas habían cambiado en 1915 (primera guerra mundial), respecto a la época en que aparecieron los ascetas, los primeros mártires.

Una película que escandalizó en su época y que da mucho en lo que pensar todavía.

 

Lois Weber, nació en 1881 y murió con 58 años. De niña, en Pennsylvania, fue una notable pianista.

En New York vivió pobremente intentando abrirse paso como cantante.

A los 24 años la contrataron como actriz en la Gaumont Film Company. Al año siguiente se casó con su director, Phillips Smalley. 

Rodó su primera película en 1914, cuando tenía 33 años: “El mercader de Venecia”. La primera mujer en dirigir un largometraje.

Al año siguiente, rodó “Hypocrites

Lois Webwe
El mercader de Venecia
Hypócrates

Después vendrían muchas más, como, por ejemplo: “¿Where are my children?” (sobre el aborto y el control de la natalidad), “The people vs. John Doe” (sobre la pena de muerte) y “Hop, the Devil’s Brew” (sobre el alcoholismo y la drogadicción)

En 1916 era la directora mejor pagada de Universal Studios. Al año siguiente formó su propia productora.

John Ford trabajó como su ayudante. 

Where are my children
the people
Hop, the Devil’s Brew”

En 1921, con 40 años, le ocurrieron unas cuantas cosas y no todas buenas. Filmó “The Blot”, que fue un gran éxito para Paramount. Perdió su productora. Se divorció de Smalley, después de 15 años de matrimonio. Sufrió una crisis nerviosa.

Cinco años después de su divorcio, se volvió a casar con Harry Grantz, siete años más joven que ella. Duraron 9 años juntos. En 1935 se divorciaron.

En 1934 logró rodar la que sería su última película “White Heat”. A partir de ese momento solo consiguió que la dejaran ser supervisora de guiones para la Universal.

En 1939 murió de una enfermedad gástrica, sin descendencia y arruinada. Ese mismo año murió Phillips Smalley, el que había sido su primer marido.

The Bot
White Heat

Hasta 2020, en 89 ediciones, sólo cuatro mujeres habían sido nominadas a mejor director del Oscar y sólo una lo había ganado. Las dos últimas ediciones han sido dos mujeres las ganadoras: Chloé Zhao y Jane Campion. Antes, en 2010, la ganadora fue Katheryn Bigelow.   

En la historia del cine Alice Guy y Lois Weber fueron las primeras en ponerse al mando de un rodaje. 

Lois Weber actuó por primera vez en el cine para un corto que rodó Herbert Blaché, marido de Alice Guy. 

Las mujeres también saben contar historias, saben filmarlas y, muchas veces, tienen cosas que decir y contar con una perspectiva y una enjundia que los amantes del cine no podemos dejar de valorar y ponderar adecuadamente. El cine parece que comienza a tener nombre de mujer y no esta demás recordar quienes fueron sus precursoras.

No seamos hipócritas: ellas también saben.

Lois weber
Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

El cine en blanco y negro

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥