“La Acompañante” o “La Compañera perfecta” que es como la han traducido o titulado en Hispanoamérica.
Primera película de Drew Hancock, que también firma el guión. Un estadounidense de Omaha, Nebraska, cuya afición al cine heredó de su madre. Antes de dedicarse al cine hizo varias series para televisión.
Nebraska es un estado que casi siempre votó republicano desde 1868. En 2024, Trump arrasó con el 60,20% de los votos. Hay una excepción: Omaha, que suele votar demócrata.
Los protagonistas de Companion son Sophie Thatcher y Jack Quaid. Están bien, sin más. La fotografía es de Eli Born.
La película no es nada del otro mundo. Entretenida y correcta. Es un thriller, con un toque de romanticismo, algo de ciencia, mucha ficción y una violencia desatada. Y ritmo. Un poco de todo lo que gusta a los americanos que votan a Trump.
En ocasiones, hay películas por las que, al acabar de verlas, no darías dos duros, pero que sin embargo provocan en tu interior un torrente de inquietud y desasosiego. Te hacen pensar y darle vueltas al coco. Esta es un perfecto ejemplo.
Iris y Josh llegan a la casa del lago, propiedad del ruso Sergey. En la casa están Kat, la novia de Sergey, y la pareja gay Eli y Patrick.
Sergey intenta violar a Iris y aquí comienza la peripecia que no voy a desvelar por si algún curioso o curiosa quiere acercarse al cine a verla.
Pero ¿qué es lo que me hizo darle vueltas al coco?

Fue la inteligencia artificial, los robots y la relación que estos van a establecer con nosotros en un futuro cercano. Lo que esto tiene que ver con la película lo descubrirán todos aquellos que la vean.
Hay numerosos proyectos que están en fase avanzada de producción: humanoides (robots con software para interactuar emocionalmente con humanos) que darán servicio doméstico en los hogares (donde parece centrarse Tesla), otros que proporcionarán servicios de compañía y sexuales y, por último, aquellos que darán compañía a personas solas y mayores.
Estos humanoides tendrán varias restricciones de entrada: no podrán mentir, no podrán agredir a sus dueños, siempre obedecerán, etc. A la larga, igual que ha pasado con las redes sociales, veremos si esas restricciones se mantienen o se las saltan, como han hecho con los controles sobre lo publicado y con la neutralidad de los algoritmos.
El caso es que lo que distinguirá a los humanoides de los humanos será algo muy sutil, leve, etéreo. Por ejemplo, los errores: los humanos nos equivocamos. También mentimos, engañamos, nos contradecimos, simulamos, herimos, odiamos…Todo ello nos hace lo que somos: personas humanas. En lo demás no podremos encontrar diferencias: los humanoides se comportarán emocionalmente como lo hace cualquier persona equilibrada. Podremos interactuar con ellos y lograrán confundirnos.
¿Qué pasará con los usuarios de esos artefactos humanoides?
Por ejemplo, un hombre que compre por Amazon un humanoide para que le dé compañía y sexo, esperando de él o de ella obediencia, sumisión, complacencia, asertividad, adulación y satisfacción, ¿qué tipo de relación va a mantener con las mujeres de carne y hueso o con los hombres de hueso y carne?
Estoy convencido de que, también en esto, hombres y mujeres van a mostrar conductas divergentes. ¿Cuántas mujeres van a comprar humanoides para su satisfacción?
No falta mucho para que esto sea una realidad cotidiana. Hace años que existen prototipos que se han estado testeando. La IA lo único que ha hecho es potenciar las capacidades previstas.
¿Cómo cambiaran nuestras conductas y relaciones entre hombres y mujeres?
Y qué decir de las personas mayores. ¿De qué modo influirán en ellos los humanoides de compañía? ¿Serán los humanoides sustitutos de los humanos?
Nos espera un mundo convulso y cargado de sorpresas a la vuelta de la esquina.
Companion, una película más, me ha hecho reflexionar sobre estas cuestiones y debatir con amigos sobre las repercusiones que la IA y la robótica tendrán en nuestras vidas.
Es el poder de las historias y del cine: suscitar inquietudes o despertar emociones.
Una historia correctamente contada no necesita ser una obra maestra para conmovernos o removernos.
Está cerca el día en que podremos ver una película en el cine acompañados de un humanoide, que al salir de la sala comentará con nosotros lo que le ha parecido lo que acaba de ver. Ese día deberemos estar preparados para distinguir la trivialidad de la emoción humana, para saber que la contradicción, lo feo y lo malo forman parte de aquello que nos hace humanos. La IA no es inteligencia, pero si es artificial. Los humanos tenemos muchas inteligencias, no solo una, y ninguna es artificio.
El mundo está en manos de una plutocracia, rica y propietaria de los medios de comunicación, redes y software. Controlan con descaro los contenidos, manipulan los algoritmos para favorecer los mensajes reaccionarios y tienen una agenda de dominio científico. También el cine está en gran parte atrapado por sus garras. Es un fascismo de nuevo cuño.
Hemos de permanecer vigilantes y saber lo que nos conviene:
- No comprar por Amazon
- No adquirir vehículos Tesla
- Dejar de leer The Washington Post, propiedad de Jeff Bezos, su censor.
- Darnos de baja en X, Facebook e Instagram o ser muy cautos en su uso.
- No utilizar IA americanas o chinas. Y, especialmente, no creernos lo que nos dicen sin contrastarlo.
- Exigir y utilizar IA de código abierto.
- No comprar humanoides de Tesla, de Meta, de Amazon…y, si es posible, de nadie. No los necesitamos.
- Ver buen cine: independiente, de calidad, crítico.
- Leer novelas, historia, filosofía…
- Votar con la cabeza, como humanos.
José Luis Vázquez
Febrero 2025

Jose Luis Vázquez
Escritor
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.
Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.
Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.
máis artigos
Actividades culturais do 23 ao 30 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 22, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 16 ao 22 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 15, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 9 ao 15 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 8, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 2 ao 8 de Xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 1, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 26 de maio ao 1 de xuño por Ana Santos
by Ana | Maio 25, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 19 ao 25 de Maio 2025 por Ana Santos
by Ana | Maio 18, 2025 | Actividades | 0 Comments
Ana Carretón Guada por Ana Santos Solla
by Ana | Febreiro 2, 2025 | Historias de vida | 0 Comments
José María Fernández Vázquez por Ana Santos
by Ana | Decembro 1, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Olga Martínez López por Ana Santos Solla
by Ana | Outubro 27, 2024 | Historias de vida | 1 Comment
Luisa Pan Martínez por Ana Santos Solla
by Ana | Setembro 22, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Anxo da Ferreira por Ana Santos Solla
by Ana | Xuño 23, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Marigel Pérez García por Ana Santos Solla
by Ana | Maio 5, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Preparando a representación por Isidro Cortizo del Río
by Isidro | Xuño 15, 2025 | Artísticas | 0 Comments
Propiedad privada por Vicente Méndez González
by Colaborador | Xuño 15, 2025 | Literarias | 0 Comments