Hong Kong es su fetiche, su fuente de inspiración y su musa. Llegó a la ciudad, desde Shanghái, con cinco años. Creció escuchando música de boleros que ponía su madre, sin que el uno y la otra entendiesen la letra. Se diplomó en diseño gráfico y después hizo un curso de guionista. Comenzó a trabajar para las empresas de Alan Tang, productor y antes afamado actor en Taiwan.
Cuando tenía 30 años, Alan Tang financió su primera película “As Tears Go By”. Con la siguiente, un drama romántico llamado “Days of Being Wild” (Días Salvajes), dio el salto definitivo en su carrera, a pesar de que Alan Tang perdió millones de dólares.

Wong-Kar-wai
En 1994 conoció la hiel y la miel: “Ashers of Time” fue un fracaso absoluto en taquilla, pero “Chung King Express” fue un éxito rotundo. Rodada en dos semanas, fue aclamada por el público y por la gente del cine.
Dicen que rueda sin guion y obliga a los actores a un gran esfuerzo, debiendo permanecer atentos y adaptarse a los continuos cambios. No acabo de creerlo.
En el año 2000 rodó “Fa Yeung Nin Wa”, aquí conocida como “Deseando Amar”, película que fue reconocida con el César a mejor película extranjera y Tony Leung, el protagonista, como mejor actor en el festival de Cannes.
Esta es una película desasosegante para el espectador. Este desea ver el amor entre Chow Mo-Wan y Su Li-zhen, pero solo encuentra recato y renuncia.
El guion esta escrito en el bolero que cantaba Nat King Cole en los años 60 y que tantas veces debió escuchar Kar-Wai Wong, nuestro director, acompañando a su madre.
Siempre que te pregunto
que cuándo, cómo y donde
tu siempre me respondes
quizás, quizás, quizás.
Y así pasan los días
y yo desesperado
y tú, tú, contestando
quizás, quizás, quizás
Estas perdiendo el tiempo
pensando, pensando
por lo que más tu quieras
hasta cuando, hasta cuando
Es un guion sencillo: una pequeña casa de vecinos en Hong Kong, durante los años 60, donde las vidas de sus habitantes se cruzan.
Chow y Su Li, viven en pequeños apartamentos en la misma escalera y tienen la sospecha de ser engañados por sus cónyuges. Se ven, comen juntos, conversan, se miran y se dan cuenta de su afinidad.
La cámara sigue a los personajes como una cámara indiscreta, en medio de la bruma.
Las esperas de Chow en el restaurante transcurren entre volutas de humo que sobrevuelan sobre su cabeza y el cigarrillo entre las manos. De fondo un bolero. Ansiedad y recato.
Además del bolero “Quizás, quizás, quizás”, también suenan: “Aquellos ojos verdes” y “Te quiero dijiste”.
Él guapo, ella elegante y el espectador deseando unirlos. Es un amor resistido, reprimido. Una coreografía de la frustración.
Nat King Cole, con sus músicas, da el toque misterioso y nostálgico a la historia.
Las claves de la película están en: la música, la cámara lenta, la fotografía de los silencios, los colores dominados por el rojo y las miradas de los actores. Si ampliamos el foco y vemos más allá de la mirada individual de cada personaje, más allá de la anécdota de su amor reprimido, vemos el desamor y la soledad en la ciudad de Hong Kong.



Además de Nat King Cole hay otras músicas igual de protagonistas, que también conforman el guion que siguió Kar-Wai Wong.
El vals oriental “Yumeji’s Theme” de Shigeru Umebayashi, acompaña los contoneos de Su Li-zhen, mientras baja o sube las escaleras y se cruza con Chow
“Angkor Wat Time” de Michael Galasso acompaña a Chow cuando este confiesa su amor secreto a un agujero en el Templo y lo tapona.
Estuve muchas semanas, después de ver la película, con la música de “Deseando amar” en la cabeza, con sus colores y con la elegancia de Su Li-zhen. Lo mismo me ocurrió cuando la he vuelto a ver. Imposible gestionar la belleza de esta frustración.
Tony Leung, nació en el año 1962 en Hong Kong, también le llaman “Tony el bajo”, es un actor muy curtido, retraído, callado y esforzado. Es un buen cantante, con varios discos editados, pero ha dejado esta faceta en segundo término para dedicarse a su trabajo como actor. Ha trabajado en seis de las películas de Kar-Wai. Un compañero de viaje artístico.
Michael Galasso, responsable de la música de “Fa Yeung Nin Wa”, murió nueve años después (2009), en Paris a los 60 años. Nacido en Luisiana, era un virtuoso del violín y siempre será recordado por la película de Kar-Wai. Colaboró con él en otras dos películas, dejando también su impronta: “Chung King Express” y “In the Mood for Love”.
Christopher Doyle, Australia 1952, ha trabajado en más de 50 películas chinas y en cuatro con Kar-Wai. Vivamente interesado en la cultura china, ejerció como doctor de medicina china en Tailandia y con más de 30 años empezó como fotógrafo. En “Fa Yeung Nin Wa” hace un trabajo impecable.
Kar-Wai preguntado sobre lo que significaba para él hacer una película señaló: “A veces comparo hacer una película con cocinar. Algunos platos necesitan ser cocidos, mientras que otros hay que freírlos”. Tiene razón. También algunos platos necesitan el fuego lento y estar pendientes por si necesitan removerse un poco, que es lo que el cocinó en su película “Fa Yeung Nin Wa”.
Su última película fue “The Grandmaster” (2013). Una historia de amor, traición y honor en medio del caos y la guerra tras la caída de la última dinastía china.
Volvió a contar con el actor Tony Leung y con el compositor Shigeru Umebayashi.
Estimado espectador, si sabes gestionar tu frustración, si aprecias la belleza, si eres capaz de dejarte envolver y acunar por la música, ves a ver Deseando Amar, no apta para románticos.

Jose Luis Vázquez
Escritor
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.
Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.
Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.
máis artigos
Actividades do 11 ao 17 de Decembro 2023 por Ana Santos
by Ana | Decembro 10, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 4 ao 10 de decembro 2023
by Ana | Decembro 3, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 27 de novembro ao 3 de decembro 2023
by Ana | Novembro 26, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades do 20 ao 26 de Novembro 2023 por Ana Santos
by Ana | Novembro 19, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 13 ao 19 de Novembro 2023
by Ana | Novembro 12, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades do 6 ao 12 de Novembro 2023 por Ana Santos
by Ana | Novembro 5, 2023 | Actividades | 0 Comments
Rosabel Piñeiro Boullosa por Ana Santos Solla
by Ana | Novembro 12, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Carmela Lazcano Nóvoa por Ana Santos
by Ana | Outubro 15, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Xulio Simón Rúa por Ana Santos Solla -devellabella-
by Ana | Setembro 17, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Guillermo Campos Piñón por Ana Santos -devellabella-
by Ana | Xuño 29, 2023 | Historias de vida | 1 Comment
Marisol Mato Taboada por Ana Santos
by Ana | Xuño 11, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Chove en Santiago… por Juan Mejuto Pérez
by Colaborador | Decembro 10, 2023 | Fotográficas | 0 Comments
A proscrición do amor, da ledicia e do sorriso por Buenaventura Aparicio
by Colaborador | Decembro 10, 2023 | Articulos | 0 Comments
Te sitúo aquí por Vicente Méndez
by Colaborador | Decembro 3, 2023 | Literarias | 0 Comments
Mathurin Méheut por Ghislaine Gourlaouen
by Ghislaine | Decembro 3, 2023 | Artísticas | 0 Comments