El cine negro o también llamado de gánster, es un género cinematográfico que tuvo su apogeo en los años cuarenta en Hollywood. Suele convenirse que la primera película que definió el concepto fue “El Halcón Maltés”, de John Huston, en 1941.

Son películas que se ocupan de hechos delictivos o criminales en un entorno urbano. Aparecen detectives, policías, mafiosos, criminales y la mujer fatal (femme fatale).

La femme fatale es un personaje imprescindible de este género: una mujer aparentemente inofensiva y irremediablemente bella, pero que conduce al protagonista al peligro o a la muerte.

El halcón maltés

En el género no están claras las fronteras entre el bien y el mal, todo es difuso, como las fotografías, que utilizan las sombras, los claroscuros, la noche y el blanco y negro, para crear una atmósfera y dar personalidad a los personajes y sus tribulaciones.

Las cosas ocurren en sociedades violentas, cínicas y corruptas, donde el final inevitablemente es siempre agridulce.

El cine negro se rodó mientras la Prohibición, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial eran el telón de fondo de la realidad.

Se acostumbra a asociar el estilo del cine negro con el expresionismo alemán, una corriente artística que influenció a todas las artes, incluida la arquitectura y la literatura. El cine no quedó al margen. La expresión, visión interior del artista, se confrontó con la impresión (impresionismo), que le había precedido. El individuo frente a la realidad.

perdición
Laura
La mujer del cuadro

A la película de John Huston, “El Halcón Maltés”, que había protagonizado Humphrey Bogart,  siguieron unas cuantas obras maestras en los años siguientes:

El año 1944 fue especialmente fértil con “Perdición” de Billy Wilder,  “Laura” de Otto Preminger y “La mujer del cuadro” de Fritz Lang .

Fritz Lang también entregó “Perversidad” en 1945

En el año 1946, “El sueño eterno” de Howard Hawks  y “Forajidos” de Robert Siodmak 

Paremos cuenta en que Billy Wilder, Otto Preminger, Fritz Lang y Robert Siodmak eran todos de origen europeo, alemanes, o de influencia cultural alemana, y judíos. Además de ellos, en Hollywood había muchos guionistas, músicos y técnicos huidos de Europa y de la persecución nazi. No es de extrañar que el Expresionismo se abriese paso en las películas y en el cine estadounidense.

perversidad
el sueño eterno
Forajidos

Vamos a fijar nuestra atención en Robert Siodmak, nacido en 1900 en Locarno, Suiza.

Después de algunas ocupaciones, comenzó a trabajar como contable en un banco, cuando su familia se arruinó. Llegó a director. Con la crisis de finales de los veinte, el también se arruinó.

Con 29 años rodó su primera película “Los hombres del domingo”. En el guion colaboró Billy Wilder y su hermano Curt Siodmak,  novelista y después afamado guionista en Hollywood. El ayudante del operador fue Fred Zinnemann, años más tarde reconocido director y ganador de cuatro Oscar.

Los hombres del domingo

Los censores alemanes le prohibieron “Brennendes Geheimnis” (Secreto que quema), basada en la novela “Ardiente secreto” de Stefan Zweig.

Se trasladó a París en 1933 y después a EEUU, donde ya estaba su hermano.

En 1943 firmó con la Universal.

En 1946 hace la película “Forajidos” y, en 1949, “El abrazo de la muerte”, dos estupendas películas de cine negro, auténticas maravillas del género.

En 1952, huyendo del Comité de Actividades antiamericanas, vuelve a Europa.

En 1956 rueda su última película “La invasión de los bárbaros”, sobre el declive del Imperio romano.

Brennendes Geheimnis
el abrazo de la muerte
La invasión de los bárbaros

The Killers” (Forajidos), es una película de 1946, con guión de Richard Brooks y John Huston sobre la novela del mismo título de Ernest Hemingway, del año 1927.

Interpretada por el debutante Burt Lancaster y Ava Gardner, música de Miklos Rózsa con fotografía de Elwood Bredell. 

Un veterano de la segunda guerra mundial, abandona el boxeo y debe integrarse en la vida civil. Conoce a la novia de un gánster que planifica un gran atraco. La película nos cuenta esta historia pero al revés: comienza con la muerte de El Sueco, el boxeador, y un perito del seguro va reconstruyendo su vida.

Están todos los personajes tipo del género, incluida la femme fatale, en este caso una espléndida Ava Gardner.

Tres años después, Robert Siodmak hace la película “Criss Cross”, aquí en España “El abrazo de la muerte” y, en Argentina, “Sin Ley y sin alma”.

Guión de Daniel Fuchs , música de Miklós Rózsa y fotografía de Franz Planer . La interpretación corre a cargo de un inspirado Burt Lancaster y de Yvonne De Carlo .

Esta es otra maravillosa película de cine negro. Un hombre honrado y buen hijo se siente atraído por la novia de un gánster que lo arrastra al mundo de la delincuencia.

Ya vemos que las mujeres, mejor dicho, la mujer siempre lleva la manzana de la tentación consigo y siempre consigue arrastrar a algún incauto hasta el infierno.

Robert Siodmak llevaba gafas de científico, era calvo, con una cabeza ovalada, su mirada era de esas que taladra y la nariz tenía protagonismo en el conjunto. Era un tipo serio capaz de reír y que, cuando lo hacía, enseñaba toda la dentadura y caía simpático. Usaba sombrero y era fumador. Este hombre anodino rodó más de cincuenta películas, nunca tuvo el Oscar, trabajó en diferentes países, siempre huyendo de los nazis o los ultraconservadores americanos, y fue un enorme director y un referente para cualquiera que quiera conocer lo que fue el cine negro o film noir

Robert Siodmak
Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

La carta

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥