En 1981 hacía dos años que Margaret Thatcher era primera ministra de Gran Bretaña. Lo fue hasta 1990.

Gobernó con mano de hierro. Aplicó políticas liberales y de privatización de empresas estatales, educación y servicios sociales. Desregularizó el sector financiero. Minó el poder de los sindicatos.

Durante su mandato se incrementaron las tensiones raciales. Sus políticas antimigratorias fueron de tal calado que desapareció el Frente Nacional, el partido de los fascistas creado en 1967: se quedó con sus votos.

Anticomunista, aliada de Reagan, antieuropea, en 1982 hizo la guerra de las Malvinas con Argentina.

Con ella llegaron todos los males que años después explosionarían: la crisis financiera del 2008, el aumento de la pobreza y el Brexit.

el imperio de la luz

En 1981 Sam Mendes  tenía dieciséis años y su madre, la novelista Valerie Helene Mendes, de origen judío, tenía 42 años. Algunas de las experiencias de ella parece que han servido a su hijo único para escribir el guion de la película Empire of Light (El Imperio de la Luz).

El padre de Sam Mendes es Jameson Mendes, oriundo de Trinidad y Tobago, profesor universitario.

Empire of Light, una película de 2022, del Reino Unido, acaba de estrenarse. Con guion y dirección de Sam Mendes, fotografía de Roger Deakins  y música de Trent Reznar y Atticus Ros. Rodada en la pequeña población de Margate, en la costa del sur de Inglaterra, en el cine Dreamland, al que transformaron en Empire Cinema.

La encargada del cine es una mujer madura, soltera, con problemas mentales, llamada Hillary, interpretada por la extraordinaria Olivia Colman. A la plantilla del cine se incorpora un joven negro, Stephen (interpretado por Micheal Ward ), que ha sido rechazado para estudiar arquitectura en la universidad, desencantado con el ambiente opresivo de la pequeña ciudad y acosado por el color de su piel. Entre los dos surge una fuerte atracción.

A los dos protagonistas de la historia les rodean otros, cada uno de ellos arrastrando sus propias dificultades emocionales y vitales.

El cine, en 1981, todavía era un templo: el edificio más alto de la pequeña ciudad costera, con grandes neones, una entrada palaciega, un gran telón cubriendo la pantalla, grandes lámparas y butacas rojas. Los espectadores entraban en silencio, subían las escaleras hasta la sala, se sentaban y esperaban ansiosos que la luz atravesase la oscuridad y les revelase la verdad: una historia que los transportaba a otros mundos. Pero estos edificios sagrados habían comenzado su decadencia. En el Empire Cinema, años antes, había cuatro salas de proyección en lugar de una y tenía una magnífica terraza en el ático, ahora abandonada y ocupada por las palomas.

A principios de 1982, la premiere de la película Carros de Fuego en el Empire Cinema congregó al alcalde de la ciudad, a otras celebridades y llenó la sala a rebosar. En ocasiones, todavía el templo podía llenarse.

 El proyeccionista era el sacerdote, encerrado en su sacristía, rodeado de rollos y rollos de celuloide que iba colocando en los proyectores y permanecía atento a que el haz de luz atravesase la sala y rebotase convenientemente en la blanca pantalla. Era poseedor de técnicas y saberes únicos, recibidos de otros en su juventud y mejorados con la experiencia. En la película Empire of Light , el proyeccionista es Norman, interpretado por el siempre eficaz Toby Jones.

Norman alecciona a Stephen, introduciéndole en sus secretos, haciéndole amar el cine, y aconseja a Hillary, para curar sus heridas emocionales viendo cine.

La amistad entre Hillary y Stephen revela un poder curativo por encima de convenciones, edades y dificultades. Como en el cine. En la sala del Empire todos se igualan y todos disfrutan, juntos y en silencio: ricos y pobres, mujeres y hombres, jóvenes y viejos.

american
camino a la perdición
jarhead
revolutionary road
skyfall
spectre
1917

Sam Mendes ha dirigido películas como American Beauty, Camino a la perdición, Jarhead, Revolutionary Road, Skyfall, Spectre y 1917.

La temática de sus películas es muy variada, se atreve con casi todo. Exige del espectador una cierta formación, un conocimiento de la historia y de la actualidad. Hay tantos aspectos y sutilezas en sus películas (Empire of Light es un buen ejemplo de ello), que el espectador indocumentado puede quedarse en la superficie, en lo aparente, y no disfrutar lo que podría. Sucede incluso entre los críticos. A pesar de que la película ya ha recibido varios reconocimientos, entre ellos la candidatura al Oscar a mejor actriz de Olivia Colman, las críticas no han sido muy favorables en general.

Carlos Boyero, por ejemplo, ha dicho que no le resultó apasionante y no le regaló verdaderas emociones. Le resultó curiosa y, a ratos, intrigante. Bueno…

Si le hubiese resultado apasionante, emocionante, curiosa e intrigante, todo a la vez, sería la mejor película de la historia y esa, probablemente, todavía no se ha rodado.

La película, a mí, me atrapó, me hizo reflexionar, a ratos me removió por dentro, me relajó y me sanó: casi dos horas de auténtico y genuino cine.

 Dos grandes de la industria, como Spielberg y Mendes, el mismo año, nos aportan su reflexión sobre el cine. Sin duda no es casualidad: el cine, como templo, como sanador, está definitivamente en decadencia.

Netflix y otras plataformas han reducido las historias cinematográficas a un producto de consumo masivo, casero, introvertido, superficial, adictivo e inofensivo. Sin magia, sin glamour, sin trascendencia.

 Al salir del cine, como al salir de la iglesia, más allá del consuelo pasajero, del alivio temporal, los espectadores tendrán que enfrentarse a la vida, a la realidad, al destino y a la toma de decisiones, pero lo harán reconfortados. Esto mismo sucederá con Hillary y con Stephen, pero para saber que sucede debéis ir al cine y ver la película.

La vi, la película, un viernes por la tarde, a las 20:30 horas, solo con mi pareja, en una sala para 144 espectadores. No es un cine cualquiera. Es el cine de Ernesto Romero. Es el cine de Leiro.

Ernesto Romero comenzó a trabajar en el cine Principal de Leiro cuando solo tenía 15 años. En el pueblo hubo cine desde 1928, primero el Avia y luego el Principal. Ernesto marchó a Vigo y, con 16 años, trabajó de proyeccionista en el cine Garcia Borbón.

Su amor por el cine, le llevó a construir una sala en su casa hace 40 años. Entonces Leiro tenía 3.000 habitantes, hoy solo quedan la mitad, como en muchos otros pueblos y aldeas de Galicia.

Ernesto es el Norman del Empire of Light de Leiro. Merece un monumento.

 Abril 2023

José Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

A propósito de Fabelmans

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥