Horarios del mundo y de España

Jesús Gayoso

Existen diferentes sistemas de horarios utilizados en el mundo, cada uno con sus propias ventajas e inconvenientes. A continuación, se presentan algunos de los sistemas de horarios más comunes y sus características:

Horario de 24 horas: Este sistema de horarios utiliza un reloj que cuenta las horas del día desde la medianoche hasta la medianoche siguiente. Una de las principales ventajas de este sistema es que evita la confusión entre la mañana y la tarde, lo que es particularmente útil en situaciones en las que se necesitan horarios precisos, como en la programación de transportes y en la planificación de eventos. Sin embargo, puede ser confuso para las personas que no están acostumbradas a este sistema.

Horario de 12 horas: Este sistema de horarios divide el día en dos períodos de 12 horas, AM (ante meridiem) y PM (post meridiem), que se utilizan para indicar si es de día o de noche. Una ventaja de este sistema es que es ampliamente utilizado y fácil de entender, pero puede ser confuso para aquellos que no están familiarizados con él y puede haber ambigüedad en cuanto a la hora exacta.

Horario UTC (Tiempo Universal Coordinado): Este es el horario de referencia mundial, basado en el tiempo solar en el meridiano de Greenwich. Se utiliza como base para la medición del tiempo en todo el mundo y es comúnmente utilizado en la aviación y la navegación. Una ventaja de este sistema es que permite la coordinación de horarios en todo el mundo y evita la confusión de los husos horarios. Sin embargo, puede ser difícil de entender para las personas que no están familiarizadas con él.

Horario de verano: Este sistema implica el adelanto de los relojes en una hora durante el verano, para aprovechar la luz del día y ahorrar energía. Una ventaja de este sistema es que reduce el consumo de energía, pero también puede ser confuso para las personas que viajan entre zonas horarias que no utilizan el horario de verano.

En general, cada sistema de horarios tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y su eficacia depende del contexto en el que se utiliza. Lo más importante es elegir un sistema de horarios claro y fácil de entender para las personas que lo utilizan.

Los cambios de horario estacional son aquellos en los que se adelanta o retrasa el reloj en una hora durante ciertas épocas del año, principalmente en primavera y otoño. A continuación, se detallan algunas de las ventajas e inconvenientes de estos cambios, así como algunos ejemplos de países europeos que los aplican.

Ventajas:

Ahorro de energía: al aprovechar mejor las horas de luz natural, se reduce el consumo de energía eléctrica en iluminación y calefacción.

Mayor seguridad vial: el cambio horario permite que se conduzca con más luz natural, lo que reduce los accidentes de tráfico.

Mayor aprovechamiento del tiempo: los días son más largos en verano, lo que permite tener más tiempo para actividades al aire libre y sociales.

 Inconvenientes:

Alteración del ritmo biológico: el cambio horario puede afectar el sueño, el apetito y el estado de ánimo de las personas, especialmente en los días posteriores al cambio.

Dificultad para adaptarse: algunas personas pueden tardar varios días en adaptarse al nuevo horario, lo que puede afectar su rendimiento laboral o académico.

Problemas de coordinación internacional: los cambios de hora pueden afectar las relaciones comerciales y los horarios de los vuelos internacionales.

Ejemplos de países europeos que aplican el cambio horario estacional:

España: desde 1974, España aplica el cambio horario estacional, adelantando el reloj en una hora en primavera y retrasándolo en una hora en otoño.

Francia: Francia también aplica el cambio horario desde 1976, siguiendo la misma práctica que España.

Alemania: Alemania ha aplicado el cambio horario desde 1980, aunque se ha discutido recientemente la posibilidad de abolirlo.

Reino Unido: Reino Unido también aplica el cambio horario, adelantando el reloj en una hora en primavera y retrasándolo en una hora en otoño.

Portugal: Portugal ha aplicado el cambio horario desde 1916, y sigue la misma práctica que España y Francia.

Los cambios de horario estacionales, también conocidos como “horario de verano” o “horario de invierno”, se implementan con el objetivo principal de ahorrar energía. Sin embargo, la eficacia de estos cambios en realidad ha sido objeto de debate y hay opiniones divergentes sobre si realmente generan un ahorro significativo de energía.

En algunos estudios, se ha encontrado que el cambio de horario puede ahorrar una cantidad significativa de energía eléctrica, especialmente en iluminación y en el uso de sistemas de aire acondicionado. Por ejemplo, un estudio de la Comisión Europea estimó que el horario de verano podría ahorrar hasta un 5% de la energía utilizada para la iluminación y un 0.5% del total de la energía utilizada en el hogar.

 Sin embargo, otros estudios han encontrado que el ahorro de energía es mínimo o incluso inexistente. Por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos encontró que el cambio de horario de verano no generó un ahorro significativo de energía, aunque sí aumentó el consumo de energía en la mañana.

En conclusión, la efectividad del cambio de horario para ahorrar energía es un tema controversial y sigue siendo objeto de discusión entre expertos. Aunque hay algunos estudios que sugieren que puede haber un ahorro, otros estudios no han encontrado una diferencia significativa. Además, también hay otros factores a considerar, como el impacto en la salud y el bienestar de las personas.

Los cambios de horarios estacionales, especialmente aquellos que implican un cambio en el horario de sueño y vigilia, pueden tener importantes repercusiones psicológicas y de salud.

En primer lugar, los cambios de horario pueden alterar el ritmo circadiano del cuerpo, que es el reloj interno que regula el sueño, la temperatura corporal, la secreción de hormonas y otras funciones biológicas importantes. Esto puede causar dificultades para conciliar el sueño, somnolencia diurna, fatiga, irritabilidad y dificultades para concentrarse. Además, los cambios en el horario pueden aumentar el riesgo de trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea del sueño.

En segundo lugar, los cambios de horario pueden afectar el estado de ánimo. Las personas que experimentan cambios de horario pueden sentirse más ansiosas, irritables o tristes de lo habitual. Además, las personas que ya padecen trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno afectivo estacional, pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas durante los cambios de horario estacionales.

Finalmente, los cambios de horario también pueden tener efectos sobre la salud física. Se ha demostrado que los cambios de horario estacionales pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Esto puede deberse a que los cambios de horario pueden alterar los niveles de hormonas como la insulina y el  cortisol, que son importantes para la regulación del metabolismo.

En general, los cambios de horario estacionales pueden tener importantes consecuencias psicológicas y de salud. Para minimizar estos efectos, se recomienda mantener una rutina de sueño regular, exponerse a la luz natural durante el día, evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir, y realizar actividad física regularmente. Además, algunas personas pueden beneficiarse de terapias específicas para trastornos del sueño o del estado de ánimo durante los períodos de cambio de horario.

También será una época de somnolencia acumulada entre la población, falta de concentración e incluso un aumento de los accidentes de tráfico por del déficit de sueño que provoca el cambio de hora. Parece que cada vez a las personas les cuesta más adaptarse al cambio de hora, aunque solo sean 60 minutos.

Afortunadamente la mayoría de los relojes digitales y los teléfonos móviles están programados para realizar este ajuste de forma automática.

AHORRO EN LA FACTURA DE LUZ

Según estimaciones oficiales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

(IDAE), el potencial de ahorro en iluminación puede alcanzar en cada cambio de la hora en España a unos 300 millones de euros.

De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

Este hábito se remonta a la década de los 70, con la primera crisis del petróleo. Algunos países adelantaron sus relojes para aprovechar mejor la luz natural del sol y reducir así el consumo de electricidad. Sin embargo, el origen de esta idea sería Benjamin Franklin.

En la década en la que fue embajador de Estados Unidos en Francia, entre 1775 y 1785, firmó varios acuerdos comerciales e influyo en la Declaración de Independencia americana.

Además, también publicó un manifiesto en el diario parisino The Journal con diferentes medidas para ahorrar en el uso de la luz.

Jesús Gayoso Álvarez

Jesús Gayoso Álvarez

Psicólogo

Jesús Gayoso naceu en Barcelona en 1943, pero vive en Galiza desde 1979. Estudou Enxeñería Industrial, Dereito e finalmente Psicoloxía na UNED de Pontevedra.

Traballou na Administración de Industria durante corenta anos, primeiro no goberno estatal e despois na Xunta de Galicia como enxeñeiro e máis tarde como Delegado de Industria en Burgos e Pontevedra.Tamén mantivo un gabinete de Psicoloxía Clinica durante algún tempo nesta cidade.

Ao xubilarse  seguiu cultivando a súa paixón polo coñecemento, con especial inclinación cara á filosofía e poesía. Ademais participa como voluntario na Cruz Vermella i e moi aficionado a viaxar i ao senderismo.

Historia de vida

Psicoloxía clínica

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥