El abuelo, el padre y el hermano fueron prestigiosos hombres de leyes. Su madre tuberculosa, murió a los 41 años. Dos años después, falleció su padre. Se quedó huérfano con 10 años. Quedó al cuidado de un tío vicario, distante y frío, que lo internó en un colegio. Era pequeño y tartamudeaba, le hicieron bullying.

Era bisexual. Tuvo varias mujeres e ilustres amantes (H.G.Wells,   W.H. Auden,  Thomas Mann,  …). Pero su gran amor fue Haxton, un hombre extrovertido y muy activo, lo contrario que él, introvertido y poco agraciado.

Su primera novela fue “Liza of Lambeth”. Un gran éxito. 

Se llamaba William Somerset Maugham.

William Somerset Maugham
L carta

Además de novelista, cuentista, autor de teatro (con mucho éxito), escritor de libros de viaje, ensayista y guionista de cine, fue espía al servicio de su Majestad.

Murió, a los 91 años, en diciembre de 1965.

En 1927 escribió una pequeña novela llamada “La Carta”. Una joya.

Escueta, austera, precisa, entretenida y con enjundia. Para pasar una tarde entretenida leyendo.

Se llevó al teatro. Fue un éxito rotundo.

 Una mujer mata a un hombre de seis disparos en la puerta de su casa. Es detenida y juzgada. Ella declara que el hombre intentó violarla. La defiende un amigo de su marido, que es un empresario del caucho en Malasia. La estrategia de la defensa se tambalea cuando aparece una carta de la mujer dirigida al hombre asesinado.

En el cine tuvo cuatro adaptaciones. Una primera “The Letter”, dirigida por Jean de Limur  y protagonizada por Jeanne Eagels,   en el año 1929, por tanto, poco después de la publicación de la novela.

La actriz protagonista murió poco después de acabar la película de una sobredosis de heroína y fue nominada póstumamente al Oscar.

Herbert Marshall interpretaba al amante asesinado. El mismo actor, hizo de marido en la versión de 1940, que es sin duda la de más éxito y más recordada.

Bette Davis
Jeanne Eagels

La versión de 1940, protagonizada por Bette Davis,   también se llamó “The Letter”. Tiene algunas adaptaciones que alteran la novela original sin desvirtuarla, seguramente con la pretensión de hacer más cinematográfica la historia.

El director fue William Wyler que hace un trabajo impecable. La fotografía en blanco y negro saca provecho de las sombras, los claroscuros y la oscuridad para dar el toque de intriga y misterio que la historia requiere. La música de Max Steiner https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Steiner  es el complemento perfecto para el ritmo del relato.

Bette Davis hace un buen trabajo, pero en mi opinión, el casting no fue acertado. No se corresponde al perfil de mujer que se desprende de la novela o, por decirlo de otra manera, Bette Davis tenía un carácter demasiado conocido por el espectador para sorprenderle como era necesario. En la novela, la mujer es bipolar. Tiene una personalidad aparente por la que todo el mundo la conoce, incluido su marido, y otra personalidad desconocida, iracunda y siniestra, que sólo aparece en contadas ocasiones.

Fue un gran éxito de público y tuvo buenas críticas. A pesar de tener siete nominaciones al Oscar, no obtuvo ninguno.

La austeridad de la película hace honor a la novela, aunque es posible pensar que en su adaptación al cine se podrían haber explorado más los aspectos melodramáticos o los relativos al juicio.

Hay muchas cuestiones polémicas que puede suscitar la visión de la película; por poner un ejemplo: el racismo inglés reflejado en el desprecio a un hombre de posición que tiene como amante una mujer china.

 Esta película de William Wyler es un buen ejemplo de la importancia que tiene el disponer de un buen guión para conseguir una buena película. Aquí, sin duda, había buen material. Si a una buena historia se le unen buenos profesionales, el éxito casi siempre esta garantizado.

 Puede haber algún afortunado que no ha visto la película de 1940 y que no ha leído la novela. Le recomiendo que primero lea y luego vea. Disfrutará más de las dos cosas.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Monstruos humanos

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥