William Lindsay Gresham era un escritor estadounidense, nacido en 1909. Se casó con una mujer rica y se afilió al partido comunista.
Formando parte del batallón Abraham Lincoln, luchó como voluntario en la guerra civil española, en el bando republicano. Una noche, mientras dormían las balas, coincidió con un médico que había trabajado en una feria ambulante. William se mostró interesado en las historias que aquel doctor le contaba y este le habló de la atracción del monstruo humano: le describió como un individuo, esclavo del alcohol, gateaba sobre sus excrementos y mordía cabezas de pollos y de serpientes, mientras decenas de personas lo veían con espanto y desconcierto

De vuelta a EEUU se divorció de su rica mujer. Desubicado y sólo se volvió alcohólico. Intentó suicidarse. Recibió sesiones de psicoanálisis.
Conoció a una mujer escritora, poetisa, judía, comunista y muy bella llamada Joy Davidman. Se casaron y tuvieron dos hijos.
A los 37 años publicó su primera novela Nightmare Alley. Fue un éxito de ventas. Se convirtió en película.
A los 40 años, William y su mujer abandonaron el partido comunista y se convirtieron a la iglesia presbiteriana.
Joy descubrió sus infidelidades y se divorció, marchándose a Inglaterra y llevándose a sus dos hijos.
Él se casó con su amante, volvió a beber y acabó suicidándose a los 53 años.
William era un hombre atractivo, de rostro serio, mirada interrogativa y con un bigotito al estilo Clark Gable.


La vida de William tiene muchas de las claves de la novela que le hizo famoso y también de la película que filmó en 1947 Edmund Goulding, actor, guionista, compositor de canciones, novelista, director de cine y bisexual.
La adaptación de la novela al cine la hizo Jules Furthman, la música la puso Cyril J. Mockridge y la fotografía Lee Garmes. Estaba interpretada por Tyrone Power (espléndido), Joan Blondell y Coleen Gray entre otros.
El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley), se filmó en blanco y negro y es un drama psicológico con intriga, auténtico cine negro.


Acaba de estrenarse otra versión de la misma novela, firmada por Guillermo del Toro, en color, con un coste de 60 millones de dólares y protagonizada por Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett y William Dafoe entre otros.
La adaptación es del propio Guillermo del Toro y Kim Morgan.
Música de Nathan Johnson, un colaborador habitual en la música de las películas de su primo Rian Johnson y director de videos musicales.
Fotografía de Dan Laustsen, danés, que ya ha colaborado antes en varias películas del mismo director, incluida “La forma del agua”.
Un hombre atribulado, después de dejar morir a su padre, llega a una feria ambulante o circo, donde hay varias atracciones, entre ellas una de adivinación, otra de hombres fuertes y una de un despojo humano o monstruo, que es la que más espectadores atrae.
El hombre (Bradley Cooper) consigue las claves de una atracción de mentalismo y se marcha de la feria con una joven que hace un número con energía eléctrica, enamorada de él. Se casan y triunfan con su número.
El hombre, ambicioso, no se conforma y comienza a practicar sus habilidades con personas de clase alta y problemas emocionales, en colaboración con una psicóloga.
Si el espectador no ha visto la primera versión, esta le puede “engañar” y hasta gustar.
Bradley Cooper esta muy bien en su caracterización del personaje, también el resto de actores interpretan correctamente su papel. La música y la fotografía son correctas. El guion es efectista y tramposo, a ratos, increíble o fantasioso. Hay personajes, como el de la psicóloga (Cate Blanchett), que parecen sacados de una película de Star Wars.
Guillermo del Toro no sólo quiso actualizar el clásico de Edmund Goulding, además ha querido ser original y se ha pasado tres pueblos.
Animo a los espectadores a ir a ver la película e, inmediatamente después, revisar la versión de 1947. Si lo hacen al revés, puede que no disfruten tanto en el cine.
Al comparar verán los distintos cambios de guion en la historia y las modificaciones introducidas en la caracterización de los personajes.
En la película de Edmund Goulding, como en la mayoría del cine clásico, los diálogos son escuetos, austeros y oportunos. Dicen lo que han de decir, no más. El espectador imagina lo que falta, deduce lo que no se dice, completa con su imaginación los vacíos.
Es una historia que resulta creíble, no necesita rocambolescas escenas ni atribulados cambios de guion: directa al corazón del espectador.
Hay cambios significativos en el inicio de la historia y, sobretodo, en el final. También se ha potenciado, en esta versión, la faceta manipuladora del hombre y de la psicóloga. Dejo a los espectadores que vayan a ver la película y luego vean la original, y que descubran esas variaciones y juzguen. Tiene su enjundia.
Guillermo del Toro necesita recurrir varias veces al flashback, con lo que la película pierde ritmo y no añade nada. Podría haber funcionado sin necesidad de utilizarlos.
Si tuviese que elegir entre una y otra película, ya habréis deducido por cual me decantaría, pero en realidad recomendaría la novela y, puestos a sugerir, sugeriría leer la vida de William Lindsay Gresham, no tiene desperdicio.
José Luis Vázquez
30 de enero de 2022

Jose Luis Vázquez
Escritor
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.
Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.
Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.
máis artigos
Actividades do 11 ao 17 de Decembro 2023 por Ana Santos
by Ana | Decembro 10, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 4 ao 10 de decembro 2023
by Ana | Decembro 3, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 27 de novembro ao 3 de decembro 2023
by Ana | Novembro 26, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades do 20 ao 26 de Novembro 2023 por Ana Santos
by Ana | Novembro 19, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 13 ao 19 de Novembro 2023
by Ana | Novembro 12, 2023 | Actividades | 0 Comments
Actividades do 6 ao 12 de Novembro 2023 por Ana Santos
by Ana | Novembro 5, 2023 | Actividades | 0 Comments
Rosabel Piñeiro Boullosa por Ana Santos Solla
by Ana | Novembro 12, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Carmela Lazcano Nóvoa por Ana Santos
by Ana | Outubro 15, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Xulio Simón Rúa por Ana Santos Solla -devellabella-
by Ana | Setembro 17, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Guillermo Campos Piñón por Ana Santos -devellabella-
by Ana | Xuño 29, 2023 | Historias de vida | 1 Comment
Marisol Mato Taboada por Ana Santos
by Ana | Xuño 11, 2023 | Historias de vida | 0 Comments
Chove en Santiago… por Juan Mejuto Pérez
by Colaborador | Decembro 10, 2023 | Fotográficas | 0 Comments
A proscrición do amor, da ledicia e do sorriso por Buenaventura Aparicio
by Colaborador | Decembro 10, 2023 | Articulos | 0 Comments
Te sitúo aquí por Vicente Méndez
by Colaborador | Decembro 3, 2023 | Literarias | 0 Comments
Mathurin Méheut por Ghislaine Gourlaouen
by Ghislaine | Decembro 3, 2023 | Artísticas | 0 Comments