O patriarcado em questom

Domingos Antom Garcia Fernandes

Antes de entrar no núcleo diste artigo gostaria de recomendar algumas leituras de interesse para complementar o tema:

  • De Claudia Peña Valbuena o seu trabalho de fim de grau em Trabalho Social, de maio de 2022, titulado: La deriva identitaria de la teoría queer: una reflexión desde el feminismo. Trata, entre outros, da polémica sexo-gênero no feminismo; da teoria queer e as leis trans; de críticas jurídicas, médicas, éticas e feministas. E introduz uns anexos muito significativos e esclarecedores: os regulamentos europeus mais relevantes sobre igualdade entre homens e mulheres; a normativa nacional mais notável a respeito da igualdade entre homens e mulheres; os princípios de yogyakarta; os preceitos autonómicos em torno às pessoas trans e a identidade de gênero; um breve glossário.
  • De José Errasti e Marino Pérez Álvarez: Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género, que se ocupa da problemática sexo-gênero, da teoria queer, de se os nenos estám atrapados em corpos equivocados ou em discursos errados, da despatologizaçom de muitos problemas da vida quotidiana, das neolínguas e dos neogéneros nas redes sociais, da transfobofóbia e inqueersiçom, et cetera.
  • De Mónica Cano Abadía: Judith Butler. Performatividad y vulnerabilidad, onde olha como questons fulcrais em Judith Butler presentear tentativas de dotar corpos e expressons de gênero, sem lugar no atual sistema binário masculino/feminino, de ferramentas teóricas e práticas para criar espaços mais visíveis ao tempo que reflete sobre a vulnerabilidade como categoria sociopolítica para buscar modos nom violentos de convivência.
  • Transcriçom da conferência de imprensa da Ministra Irene Montero, dentro da referência do Conselho de Ministros do dia 27/06/2022, na que apresentou o “Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI”.
  • De Óscar Álvarez Martínez: La reproducción. Genética del sexo. Gametogénesis y ciclos biológicos. Fecundación y desarrollo embrionario en Metazoos.

Uma forma de abordar o assunto pode ser recolher, necessariamente de forma limitada, o dossiê publicado em El Viejo Topo 414/415/ de julho e agosto de 2022 para estudar as teses centrais de cada uma das quatro autoras. E restarám apenas, para encerrar, algumas breves conclusons críticas.

Marina Pibernat Vila: “Antropología y patriarcado. Hacia una teoría crítica a través del feminismo y del marxismo”.

O artigo visa oferecer uma genealogia dos estudos antropológicos mais indicativos acerca do patriarcado. E começa com ista radical afirmaçom: “Sólo quien se niega a ver la realidad más obvia puede negar la condición de subalternidad que sufrimos las mujeres. En todo el mundo, los asesinatos y el maltrato machistas, la violencia sexual, el menor acceso de las mujeres a los recursos, la inestabilidad laboral y la feminización de la pobreza que se ceba en nosotras contradice sin esfuerzo a quienes pretenden, inútilmente, negar la existencia de lo que llamamos patriarcado (…) (que) define un conjunto de relaciones sociales que también forman parte del trabajo productivo, así como del reproductivo, prescribiendo a su vez unos determinados roles y estereotipos a cada uno de los sexos y creando una jerarquía entre ellos, situando a la mujer en una posición de inferioridad social”.

Fai uma viagem em três seçons densas através dissa genealogia indicada acima: De la Ilustración al socialismo científico; Engels y las antropólogas feministas de los 70; Otras aportaciones acerca del patriarcado desde la historiografía. Por marcar algo: fazer finca-pé em como as antropólogas feministas viraram a disciplina de cabeça para baixo ao denunciar preconceitos androcêntricos; e assim mesmo como a opressom estrutural das mulheres tem causas nem sempre relacionadas à propriedade privada.

E no apartado final a respeito duma teoria crítica do patriarcado para nosso século escreve: “…con un movimiento obrero casi desaparecido en el Occidente capitalista y una (ex)izquierda absolutamente desnortada revolcándose complaciente en el fango de las identidades, el feminismo resiste como el único movimiento social capaz de hacer frente a la lógica mercantilizadora del ser humano y en especial de las mujeres, que el neoliberalismo ha acarreado. Las mujeres y las niñas estamos siendo empujadas a concebir nuestro cuerpo como mercancía sexual en la pornografía y prostitución, también a través de Internet; y como mercancía reproductiva con la venta de óvulos y los vientres de alquiler. Al mismo tiempo, se les dice a las niñas que pueden convertirse en chicos a través de la hormonación y la cirugía, mientras que los hombres que de un día para otro se declaran mujer pasan a ser las más oprimidas de todas”. Uma situaçom em que as novas manifestaçons do patriarcado e a opressom das mulheres vêm com um olhar transgressor.

Silvia Carrasco: “ Patriarcado y neoliberalismo cultural. La ofensiva perfecta”.

A tese geral do artigo é que o neoliberalismo, que tem por fim mercantilizar ao completo a vida humana, disfarça-se com chamamentos à livre escolha, aos desejos subjetivos ou ao sentimento identitário, manifestaçons culturais, com verosimilitude de esquerda, que atualizam uma exploraçom que alcança em primeiro lugar as mulheres. Para ela o patriarcado é a instituiçom mais antiga da história da humanidade e assegura que “la dominación física, económica, política y simbólica de las mujeres atraviesa todas las sociedades, culturas y épocas (…) naturalizando la subordinación (…) A este conjunto de normas, prácticas y valores que conforman y condicionan las experiencias de ser mujeres y hombres culturalmente específicos lo llamamos género (…) un concepto analítico y, a la vez, el mecanismo de reproducción del patriarcado”.

Seria o ecossocialismo o chamado a ultrapassar o patriarcado num sistema-mundo de justiça global.

O que acontece com as máscaras do neoliberalismo no caso da mulher? Que “camuflan y resignifican la explotación extractivista que convierte hasta la última célula de los cuerpos de las mujeres en materia prima del mercado de la vida, habiendo colonizado a la izquierda política con el núcleo de su engaño. Como conversos, ideólogos y políticos “de izquierdas” consagran la explotación de las mujeres (piénsese en la prostitución o en el alquiler de úteros) como el summum de los nuevos derechos”.

E afirma com força que “ni los hombres tienen derecho a consumir cuerpos de mujeres pobres que no les desean, ni los hombres y mujeres ricos tienen derecho a consumir cuerpos de mujeres en situaciones precarias (…) con tecnologías reproductivas al servicio de un derecho inexistente a ser padres, socavando su salud con hormonaciones intensivas y embarazos indeseables. La izquierda debería ser la abanderada de la lucha contra el comercio mundial que convierte el derecho de los niños a tener una familia en compraventa de bebés encargados a la carta y gestados por mujeres empobrecidas”.

E que nos di das teorias identitárias? Que ajudam a tornar mais sólido o neoliberalismo, desterritorializado e desregulado, ao promover uma experiência subjetiva dissociada de tuda realidade material, “incluida la realidad material del sexo. Aún más si se presentan con el discurso de la transgresión liberadora o el de los derechos humanos (…) Las mujeres somos reducidas a funciones fisiológicas por un lenguaje que nos borra: “cuerpos menstruantes”, “cuerpos gestantes”, “personas con vagina” (…) De esta manera, el género y todos sus artificios (…) se perciben como expresión de la identidad”. E na mesma linha o de nascer num corpo errado que “debe ser hormonado y mutilado para encajar, creando dependencia farmacológica de por vida para alcanzar su verdadera identidad (…) Por otra parte la prostitución ya no es cosificación y explotación, sino trabajo sexual empoderante”.

E para concluir com ista seleçom apressada um resumo muito claro: “El propio cuerpo no es un activo de mercado y la lucha colectiva no es ni una suma de subjetividades ni, mucho menos, un repertorio de deseos inducidos por el mercado y centrados en el individuo”.

Roxana Kreimer: “El patriarcado no existe más”.

Desde uma perspectiva evolucionista e uma metodologia analítica, tenta oferecer evidências empíricas que questionam a validade do patriarcado nas sociedades ocidentais contemporâneas. Mas tenha-se presente que é de nacionalidade argentina. Assim mesmo quere-se destacar as fontes abondantes e variadas em que se baseia, coletadas em 34 notas. A seçom de conclusons e recolhida na íntegra a seguir: “ Hemos repasado temas centrales para el feminismo hegemónico como el de la brecha salarial, que no equivale a desigual paga por el mismo trabajo, sino al hecho de que los hombres tienden a trabajar más horas fuera de su casa y las mujeres tienden a trabajar más horas en la esfera doméstica, en particular cuando se convierten en madres, y que existe una transferencia de recursos económicos de los hombres hacia sus parejas mujeres. También examinamos los datos correspondientes a la posibilidad de que las mujeres fueran discriminadas en su acceso a los cargos jerárquicos, y mostramos que no hay razones para suponer que estructuralmente les estén vetados, ya que predominan en cargos jerárquicos de oficios en los que están sobrrepresentadas como la psicología, la enfermería, la docencia, la venta de indumentaria, el traductorado o la Secretaría de Menores del Ministerio Público Fiscal, para citar algunos ejemplos.

Nos ocupamos de los homicidios de hombres y mujeres y sostuvimos que no hay razones para suponer que la violencia doméstica, en la que hay más víctimas mujeres, deba oscurecer el dramatismo de la violencia en espacios públicos, que padecen en mayor medida los varones. Mosramos cómo por cada mujer asesinada hay nueve varones asesinados, y que hay una distorsión cognitiva que tiende a ver en su conjunto a los asesinatos de mujeres como  significativamente más graves que los de los varones, pese a que son inferiores en número.

Planteamos que nigún homicidio es menos relevante porque la mayoría de las víctimas pertenezca al sexo opuesto al del victimario.. Calidad y cantidad son aquí cuestiones distintas, pero resalto la cuestión numérica porque muchas personas se sorprenden al oír que los hombres padecen más homicidios, en virtud de que los medios y la sociedad se movilizan más por los que padecen las mujeres.

Sostuvimos que de acuerdo con los estudios disponibles sobre los denominados “femicidios”, no se mata a las mujeres por su mera condición de mujer, sino por celos, venganza, resentimiento y porque el varón tiene más fuerza física y la utiliza a menudo cuando asesina a una mujer, tal como revela el primer estudio sobre los 50 primeros casos tipificados como feminicidios en Argentina. Y que las mujeres matan a sus parejas o exparejas por las mismas razones, sumada la motivación del interés económico, lo que vuelve insostenible el concepto de “violencia de género”, que se basa en la idea de que a una mujer se la mata por el mero hecho de serlo. Si así fuera, se mataría a cualquier mujer al azar, y siempre encontramos motivos puntuales que desencadenaron un delito. Complementariamente, si los homicidios estuvieran dictados por la masculinidad tóxica, todos los homicidas deberían ser varones.

Las mujeres son libres para elegir los trabajos que quieren desarrollar, y si no prefieren en promedio lo mismo que el varón, es por una conjunción de factores biológicos, psicológicos y culturales, y no por discriminación o sólo por reproducción de estereotipos.

Aún quedan pendientes algunos objetivos en la agenda feminista, así como hay una larga lista de cuestiones pendientes en la agenda masculinista, pero en este examen de datos y conceptos que hemos venido haciendo desde hace algunos años y que han sido volcados en mi libro “El patriarcado no existe más” (2020), no surgen evidencias de que en Occidente vivamos aún en un patriarcado”.

Alicia Melchor Herrera: “ Patriarcado y género: mitos fundacionales del feminismo”.

Considera que para o feminismo o patriarcado e o gênero explicariam a subordinaçom das mulheres e pergunta-se se isso concorda com a realidade. Nom resulta doado encurtar iste artigo, tampouco é a intençom, apenas se tenta pegar algumas ideias que favoreçam explicitar o título.

E uma primeira pergunta para as feministas: se o gênero é uma construçom social dissociada da biologia, poderia ser adotado por qualquer pessoa con independência da sua condiçom biológica?

Assegura que “en el caso del patriarcado histórico como estructura social (…) el que realmente existió murió mucho antes de llegar a las sociedades políticas democráticas (…) Lo que sí perduró, fue la división sexual del trabajo, que nada tiene que ver con el patriarcado. En el último punto, veremos que, a pesar de que el desarrollo tecnológico ha reducido la fuerza física necesaria para desarrollar todos los trabajos, sigue habiendo profesiones mayoritariamente femeninas y otras mayoritariamente masculinas”.

Seria de grande interesse adicar um espaço ao seu exame das diferentes ondas do feminismo, mais nom vai fazer-se, a pesar das críticas curiosas, e muitas vezes pungitivas, até sarcásticas, que ela verque.

Morreu o patriarcado? “ El patriarcado se originó con las primeras sociedades políticas, todavía preestatales, que surgieron durante el neolítico favorecidas por el sedentarismo (…) Dado que eran los hombres los responsables de defender con su vida el territorio, eran los hombres los elementos inamovibles de la tribu (…) El patriarcado empezó a morir en el momento en que se constituyen los ejércitos permanentes y por tanto la defensa del territorio no depende del clan familiar, y dio sus últimos estertores en el momento en que las herencias se empezaron a repartir a partes iguales …”

Adica bastantes linhas a como se implantou a teminologia feminista e ao estabelecimento do <<subvencionariado>> como categoría profissional, ao tempo que se escondem os problemas económicos da classe obreira.

A liberalizaçom da força de trabalho feminina é incompatível com o patriarcado e o feminismo realmente existente fai parte da ideologia dominante.

Consigna que en “sectores como el de la limpieza, hay una segmentación: mientras que la limpieza en hogares y edificios públicos es un sector ampliamente feminizado, la limpieza a la intemperie o en lugares peligrosos, sucios e incómodos, como las alcantarillas, es un sector masculinizado. En general, los trabajos peligrosos son realizados por hombres, razón por la cual la inmensa mayoría de los muertos por accidente laboral son hombres”.

Fecha a escrita com istas palavras: “La clave de la cuestión es (…) la disyunción sexo-género y su paralelismo con la falsa disyunción naturaleza-cultura, puesto que la cultura no es sino naturaleza humanizada, y por tanto el género no es sino sexo humanizado (o culturizado). Existe una interacción constante entre la biología y la cultura, siendo la conducta humana a nivel práctico el punto en el que se interconectan. Y el feminismo es una ideología que, mayormente, ha tendido a minimizar, cuando no ningunear, el papel de la biología a la hora de explicar el rol de varones y mujeres en las sociedades humanas, incluídas las sociedades políticas. Sólo con el auge de lo queer, el feminismo parece empezar a descubrir el papel de la biología a la hora de explicar las culturas humanas”.

Uns poucos traços para concluir: Iste artigo já ultrapassa os limites estabelecidos para sua publicaçom. Nom obstante é obrigado salientar que tudos os artigos forom <<jibarizados>>, de modo especial o último. Embora aguarda-se que o que restou depare debate, estudo, e quebra de clichês e estereótipos.

Umas linhas mais para denunciar que as identidades e os identitarismos de tudo signo som interclassistas, transversais, propagadores de igualdades fingidas. Chamem-se nacionalismos, feminismos, populismos, et cetera, tomam a parte polo tudo e, de modo semelhante, a como os direitos humanos, de parte, se mudarom em universais, também isses ismos tornam interesses de parte em coletivos. No caso que nos ocupa: nom existem mulheres, um universo, há mulheres burguesas e proletárias. E um longo et cetera.

Olhar assim mesmo como o feminismo burguês nom questiona de modo suficiente iste sistema neoliberal dual, em que além das classes sociais alta, média, baixa…, há tudo um subsistema organizado arredor ca caridade, da esmola…, isse sentido religioso da existência para com os pobres. E recordar que a caridade tem cabimento porque nom há justiça social e a igualdade está de férias.

Domingos Antom Garcia Fernandes

Domingos Antom Garcia Fernandes

Profesor de Filosofía

Domingos Antom Garcia Fernandes, nasceu em Hermunde-Pol,  na Terra Chá, a 21 de Janeiro de 1948. Freqüentou dez anos de estudos eclesiásticos no Seminário Diocesano de Lugo. Mestre de Primeiro Ensino pola Escola Normal de Lugo, licenciado e doutor em Filosofia pola USC. Foi professor de EGB e catedrático de Filosofia no Ensino Secundário. Membro fundador da Aula Castelao de Filosofia, da qual foi porta-voz e coordenador e na atualidade Membro de Honra. Foi professor de Antropologia Geral, História da Antropologia e Antropologia Económica na UNED de Ponte Vedra.
Foi professor convidado na Universidade de Vigo, em 2011, na docência da matéria de Ética e deontologia da comunicaçom audiovisual. Foi professor convidado na Universidade de Vigo, em 2018, na matéria de Sociologia: Sociedade, Cultura e Pensamento. Foi Presidente de Amig@s da Cultura de Ponte Vedra.
Foi professor de Filosofia e de Ética no Graduado Universitário Senior da Universidade de Vigo.
Imparte um curso de Filosofia, de carácter anual, na Biblioteca Pública de Ponte Vedra.
Co-autor de Antom Losada. Teoria e Praxis (1984), Reflexons sobre a vida moral (1995), A Ética na que vives (1995). Coordenador de Para umha Galiza Independente. Ensaios, testemunhos, cronología e documentaçom histórica do independentismo galego (2000). Co-participante en diversas colectâneas.
Participou como relator ou comunicador em numerosos congressos e jornadas com temas como a filosofía marxista, os NMSA, o estatuto e as funçons da Filosofia, a problemática nacional em relaçom com a questom ecológica, et cetera. Colaborou em diferentes jornais e revistas e prologou diversos livros.
Foi colaborador assíduo da publicaçom trimestral Abrente e da Abrente Editora, além de colunista de Primeira Linha em Rede, de Diário Liberdade e de kaosenlared.net.

Historia de vida

A respeito de Eva Llouz

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥