Psicología clínica

Jesús Gayoso

El problema más frecuente de salud mental en España es el trastorno por ansiedad

 La Psicología Clínica es un campo de la psicología que se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y emocionales. Los psicólogos clínicos trabajan con individuos, parejas, familias y grupos para ayudarles a mejorar su salud mental y bienestar emocional.

 En primer lugar, la Psicología Clínica se basa en el modelo biopsicosocial, que sostiene que los problemas mentales y emocionales son causados por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Los psicólogos clínicos evalúan estos factores al tratar a sus pacientes y utilizan una variedad de técnicas para tratar los problemas identificados.

 En segundo lugar, los psicólogos clínicos utilizan una variedad de técnicas para tratar a sus pacientes. Estas incluyen terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, terapia de grupo, terapia de exposición y terapia psicodinámica. Cada técnica se utiliza en función del trastorno y de las necesidades individuales del paciente.

 En tercer lugar, los psicólogos clínicos también utilizan una variedad de pruebas y herramientas para evaluar y diagnosticar trastornos mentales y emocionales. Estas incluyen entrevistas clínicas, pruebas psicológicas y exámenes físicos. Los psicólogos clínicos utilizan estas herramientas para determinar qué trastorno o trastornos están presentes en un paciente y para desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

 En cuarto lugar, los psicólogos clínicos trabajan en una variedad de entornos, como hospitales, clínicas, consultorios privados y organizaciones sin fines de lucro. Los psicólogos clínicos también pueden trabajar en equipos con otros profesionales de la salud mental, como psiquiatras, trabajadores sociales y consejeros, para brindar un tratamiento integral a sus pacientes.

 En quinto lugar, la Psicología Clínica es un campo en constante evolución y los psicólogos clínicos deben mantenerse actualizados sobre las últimas investigaciones y desarrollos en el campo. Además, los psicólogos clínicos deben obtener una licencia para practicar y deben cumplir con los estándares éticos y de práctica establecidos por su organización profesional.

PSICOTERAPIA

 La psicoterapia es un proceso terapéutico en el cual un paciente trabaja con un psicólogo o terapeuta para abordar problemas de salud mental y emocional. El objetivo de la psicoterapia es ayudar al paciente a desarrollar habilidades para manejar los problemas y mejorar su bienestar emocional.

 La psicoterapia se realiza en sesiones regulares, ya sea en persona o en línea, y puede durar varios meses o incluso años, dependiendo de las necesidades del paciente. Durante las sesiones, el paciente habla con el terapeuta sobre sus problemas y pensamientos, y el terapeuta ayuda al paciente a comprender y manejar esos problemas.

 Existen diferentes tipos de psicoterapia, cada uno con enfoques y técnicas diferentes. Algunos de los tipos más comunes de psicoterapia incluyen:

 Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta forma de terapia se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los problemas del paciente. El objetivo es ayudar al paciente a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos, y reemplazarlos con pensamientos y comportamientos más saludables.

 Terapia interpersonal (TIP): Esta forma de terapia se enfoca en las relaciones del paciente y cómo estas afectan su salud mental. El objetivo es ayudar al paciente a comprender y mejorar sus relaciones interpersonales, y desarrollar habilidades para manejar las dificultades en las relaciones.

 Terapia de grupo: Esta forma de terapia involucra a varios pacientes que trabajan juntos con un terapeuta. El objetivo es ayudar a los pacientes a comprender y manejar sus problemas a través del apoyo y la retroalimentación de los demás miembros del grupo.

 Terapia de exposición: Esta forma de terapia se utiliza para tratar trastornos de ansiedad. El objetivo es ayudar al paciente a enfrentar y superar sus miedos mediante la exposición gradual a la situación o estímulo temido.

 Terapia psicodinámica: Esta forma de terapia se enfoca en los conflictos inconscientes y los patrones de pensamiento y comportamiento que surgen de ellos. El objetivo es ayudar al paciente a comprender y resolver estos conflictos para mejorar su salud mental.

grupo
pareja
familia

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 Una entrevista de trabajo, la pérdida de un empleo y un examen son situaciones inquietantes que pueden provocar nerviosismo y agitación, es decir ansiedad y es perfectamente normal , una cosa es sentir ansiedad y otra sufrir ansiedad punto .Sufrimos ansiedad es decir, tenemos un trastorno de ansiedad cuando limita nuestra vida ,el problema no  es tener ansiedad, si no cuando está desajustada y es desproporcionada . A pesar de que una de las explicaciones más comunes a la ansiedad es que algo falla en el cerebro, no hay evidencia científica que indique que el cerebro de los pacientes que la sufren sea distinto al de las personas que no lo sufren lo.  Los problemas psicológicos no se pueden entender como enfermedades propiamente dichas si pensamos que en una enfermedad pocas cosas podemos hacer más allá de tomarnos las pastillas que nos recete el médico.  Un ataque de pánico o crisis de ansiedad es un episodio que dura minutos (apróx.20 min.) en el que se activa el sistema nervioso el  ritmo cardíaco se acelera, la respiración aumenta y puede darse la hiperventilación. Falta el aliento. Sube la temperatura corporal. Y hay una incapacidad para pensar de forma clara.  Puede resultar desagradable por sus síntomas, pero la ansiedad, por si misma, jamás es peligrosa, no mata. La sociedad para el estudio de la ansiedad y el estrés recuerda que los ataques de pánico son una reacción de ansiedad muy intensa acompañada de la sensación de falta de capacidad para controlar este reacción e incluso. la” convicción “de que uno puede llegar a morir en ese momento de la crisis, se puede dar en diferentes situaciones. Por ejemplo en la calle o conduciendo y la persona tenderá a evitar esa situación en el futuro.  Ahí radica el problema en la evitación. El origen de la ansiedad es multifactorial, las personas que la sufren, explican los psicólogos, presentan una vulnerabilidad de base, relacionada con factores biológicos psicológicos y sociales.

 Heredar determinados rasgos temperamentales, ciertas vivencias del pasado, crecer en un modelo de educativo sobreprotector, haber establecido vínculos inseguros de apego con los progenitores o carecer de apoyo social, son factores que explican porque unas personas pueden padecer crisis de pánico y otras no. La prevalencia femenina a este trastorno está sobre  el  8,8 % de mujeres frente al 4,5% de hombres. No tiene nada que ver con una predisposición o una vulnerabilidad asociada al sexo femenino, sino con motivos educacionales y  culturales

Aceptar la Ansiedad.

 Evitar determinadas situaciones distraerte y tranquilizarte con la ayuda de psicofármacos puede ser conductas eficaces a corto plazo. Pero a largo pasan factura.

  La única manera para dejar de sufrir ansiedad dicen algunos es enfrentarse a ella afrontar estas situaciones o pensamientos que nos dan miedo, es lo que en terapia se conoce con el nombre de exposición o afrontamiento seguida de la mano de un profesional de la salud mental E paciente debe aprender poco a poco y con pautas claras a no huir de la ansiedad, si no aceptarla y hasta conectar con las sensaciones desagradables ,antes de eso es necesario entender lo que le está pasando a tu cuerpo y a tu cerebro. Vivimos en una sociedad donde no se tolera sufrir y tenemos que estar bien todo el día.

 Tratamos de evitar el sufrimiento. Ese es el error sufrir forma parte de la condición del ser humano, porque a veces no es posible y más valer adoptar una actitud estoica.

Algunos tipos de Ansiedad más frecuentes:

 Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): caracterizado por preocupación excesiva e incapacidad para controlarla.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): caracterizado por obsesiones y compulsiones recurrentes e intrusivas.

Trastorno de pánico: caracterizado por ataques de pánico inesperados e impredecibles.

Trastorno de ansiedad social (fobia social): caracterizado por miedo intenso e irracional a situaciones sociales.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT): caracterizado por reacciones de ansiedad después de un evento traumático.

Trastorno de ansiedad por separación: caracterizado por ansiedad excesiva cuando se está lejos de un ser querido o un lugar seguro.

Trastorno de ansiedad agorafobia: caracterizado por miedo intenso a situaciones o lugares donde podría ser difícil escapar o recibir ayuda en caso de un ataque de pánico.

Trastorno de ansiedad por rendimiento: caracterizado por ansiedad excesiva antes y durante un desempeño o una evaluación.

Trastorno de ansiedad hipocondríaca: caracterizado por preocupación excesiva por tener una enfermedad grave.

Trastorno de ansiedad no especificado: cuando los síntomas de ansiedad no cumplen los criterios para ningún trastorno de ansiedad específico.

Trastorno de ansiedad fóbica específica: caracterizado por miedo intenso e irracional a un objeto o situación específica.

Trastorno de ansiedad de rendimiento académico: caracterizado por ansiedad excesiva antes y durante actividades académicas.

Trastorno de ansiedad de rendimiento laboral: caracterizado por ansiedad excesiva antes y durante actividades laborales.

Trastorno de ansiedad por el cuerpo: caracterizado por preocupación excesiva por un defecto físico o cambio en el aspecto del cuerpo.

Trastorno de ansiedad de adaptación: caracterizado por ansiedad excesiva después de un cambio importante en la vida.

Trastorno de ansiedad de estrés agudo: caracterizado por síntomas de ansiedad después de un evento estresante agudo.

Trastorno de ansiedad por el embarazo: caracterizado por ansiedad excesiva durante el embarazo.

ansiedad
temor

TRASTORNO POR DEPRESIÓN

 La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades normales, y cambios en el apetito, el sueño y la energía. También puede incluir síntomas como sentimientos de desesperanza, culpa, falta de concentración y pensamientos suicidas.

 La depresión se divide en dos tipos: depresión mayor y trastorno depresivo menor. La depresión mayor es un trastorno grave que requiere tratamiento médico, mientras que el trastorno depresivo menor es menos grave pero aún puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona.

 La causa exacta de la depresión no se conoce, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales. Los cambios en los niveles de ciertos químicos en el cerebro, como la serotonina, pueden contribuir a desarrollar la depresión.

 Los síntomas de la depresión pueden variar de persona a persona y pueden incluir: tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades normales, cambios en el apetito y el sueño, sentimientos de desesperanza y culpa, falta de concentración y pensamientos suicidas.

 La depresión se puede tratar de varias maneras, incluyendo terapia, medicación y cambios en el estilo de vida. La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia interpersonal (TIP) son dos tipos comunes de terapia utilizadas para tratar la depresión. Los medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), también pueden ser eficaces en el tratamiento de la depresión.

ansiedade
temor

La prevención de la depresión incluye el manejo del estrés, la adopción de un estilo de vida saludable, la identificación y tratamiento temprano de los síntomas de depresión, y el apoyo de amigos y familiares.

 En ocasiones, la depresión forma un componente del Trastorno Bipolar que se configura como una enfermedad de origen bioquímico y tratamiento médico y psicológico.

 Es importante buscar ayuda si se experimentan síntomas de depresión. Si no se trata, la depresión puede tener consecuencias graves, incluyendo problemas de salud física y mental, problemas de relación y dificultades en el trabajo o la escuela.

 Es cierto, la depresión no es un síntoma de debilidad. Es un trastorno mental común que puede afectar a personas de todas las edades y de todas las capas sociales. La depresión es causada por una combinación de factores, incluyendo cambios químicos en el cerebro, eventos estresantes de la vida y factores genéticos. La depresión es una enfermedad tratable y hay muchas opciones de tratamiento disponibles, incluyendo terapia, medicamentos y cambios en el estilo de vida. Afecta al 6,7% de la población según las últimas estadísticas de Atención Primaria recogidas por el Ministerio de Sanidad Punto en realidad la cifra es muy superior porque el porcentaje solo representa a las personas oficialmente ya diagnosticadas.

 

                                                                                                    JESÚS GAYOSO, Enero 2.023

Jesús Gayoso Álvarez

Jesús Gayoso Álvarez

Psicólogo

Jesús Gayoso naceu en Barcelona en 1943, pero vive en Galiza desde 1979. Estudou Enxeñería Industrial, Dereito e finalmente Psicoloxía na UNED de Pontevedra.

Traballou na Administración de Industria durante corenta anos, primeiro no goberno estatal e despois na Xunta de Galicia como enxeñeiro e máis tarde como Delegado de Industria en Burgos e Pontevedra.Tamén mantivo un gabinete de Psicoloxía Clinica durante algún tempo nesta cidade.

Ao xubilarse  seguiu cultivando a súa paixón polo coñecemento, con especial inclinación cara á filosofía e poesía. Ademais participa como voluntario na Cruz Vermella i e moi aficionado a viaxar i ao senderismo.

Ética de las relaciones entre humanos y animales

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥