Mijail Kalatózov nació en 1903, en Tiflis, Georgia, luego Unión Soviética. En 1917 era un adolescente de 14 años que vio como triunfaba la Revolución Rusa. A los diecisiete años comenzó a trabajar en el cine revolucionario ruso en oficios varios, a veces como guionista y, a veces, como intérprete. Con 34 años terminó los estudios de Arte en Leningrado.
Hasta 1957, como casi todos los directores rusos, se dedicó a realizar trabajos propagandísticos. Ese año rodó “Cuando pasan las cigüeñas”. Ganó la Palma de Oro en Cannes al año siguiente y se convirtió en una celebridad.
En el año 1959 triunfó la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara. La dictadura de Batista, al servicio de los americanos, fue sustituida por la dictadura de los Castro.

En 1961 Castro descubre que es comunista y rompe con EEUU y se alía con la Unión Soviética.
Los gobiernos cubano y ruso deciden rodar una película propagandística de la revolución cubana. Los rusos estaban, en aquel momento, vivamente interesados en exportar comunismo.
Le encargan el proyecto al director de moda y más famoso de la Unión Soviética: Mijail Kalatózov.
Kalatózov llegó a Cuba en 1962, mientras su gobierno estaba enviando misiles a Cuba para apuntar a EEUU, con la intención de familiarizarse con la realidad cubana y buscar localizaciones. Al año siguiente comenzó el rodaje que se prolongó por más de un año. Contó con todo el apoyo del gobierno de Fidel Castro.
El guion lo escribieron el cubano Enrique Pineda y el poeta soviético Yevgueni Yevtushenko . La música la compuso Carlos Fariñas y la fotografía fue de Sergei Urusevsky. La película se llamó “Soy Cuba” (I am Cuba)

Urusersky nació en 1908, tenía pues, cuando se rodó “Soy Cuba”, 55 años. Había sido también director de fotografía en “Cuando pasan las cigüeñas”. Antes había trabajado con Kalatózov en otras varias películas. Se conocían y compartían el gusto por la cámara subjetiva: hacer de la imagen algo activo, diferente.
Fue un fracaso: en Cuba y en la Unión Soviética. Era poco revolucionaria, no hablaba del comunismo ni de sus bonanzas.
Martin Scorsese primero y, después, Francis Ford Coppola, la descubrieron y quedaron prendados. Hicieron lo posible para que llegase a la gente.
Kalatózov rodó su última película, “La Tienda Roja”, en 1969, una producción italo-soviética, con Sean Connery y Claudia Cardinale.
En 1973 murió. Al año siguiente falleció Sergei Urusersky.
¿Qué llamó tanto la atención de Scorsese y de Coppola?
Desde luego que el guion no: es un topicazo, con unas historias y unos personajes estereotipados.

A través de cuatro historias, durante dos horas y cuarto, se cuentan las razones que impulsaron a los cubanos a seguir a Fidel y finalmente a que triunfase la revolución.
- La primera es la historia de María, novia de Ángel, frutero, que lleva una doble vida como Betty, prostituta que se vende en un club de alterne a los americanos.
- Continúa con Pedro, un trabajador de la caña de azúcar, con dos hijos, que se queda sin tierra y sin casa cuando su jefe le vende su propiedad a la United Fruit, multinacional americana.
- La tercera historia cuenta la peripecia de Enrique, un estudiante universitario que no se atreve a atentar contra el jefe de la policía cuando lo tiene a tiro y, luego, el policía, asesina a un compañero y acaba matándolo a él también.
- La cuarta trata de un campesino con mujer y cuatro hijos al que bombardean y destruyen su casa. Acaba incorporándose a la guerrilla y entrando triunfante en la capital.
Personajes que son estereotipos, poco perfilados y melodramáticos. Un ritmo lento, unos personajes sin alma, traumatizados por la pobreza y la explotación. En blanco y negro. El color lo pone la música.
Quizás, a Scorsese y Coppola, les llamó la atención la música, muy presente en toda la película. Protagonista de la historia.
Pero hay una cosa segura: la fotografía, la manera de conducir la cámara, las tomas largas y los travellings son sencillamente impresionantes. ¿A qué aficionado al cine no le puede gustar una maravilla como esa?
La cámara en “Soy Cuba” tiene vida.
Es inquieta: sigue a Betty cuando baila. La envuelve y la acorrala
Es Inquisitiva: acompaña al americano que se acuesta con Betty cuando intenta abandonar la aldea donde esta vive. Se interesa por el paisaje y por el paisanaje. Desvela el entorno de la joven, sus condiciones de vida.
Enloquece: cuando Pedro, el trabajador de la caña de azúcar, se alegra.
Se relaja: cuando Pedro se refresca con el agua.
Es un pájaro que vuela, arriba y abajo, durante el entierro de Enrique. Durante su ascenso y descenso no pierde detalle de lo que sucede a su alrededor.
La película comienza con la cámara sobrevolando el mar y entrando en tierra cubana, por encima de las palmeras agitadas por el viento. Palmeras y agua. Desde el aire, atraviesa la isla y vuelve a entrar en el mar, para luego girarse y ver en la costa el monumento a Cuba: Soy Cuba.
La película es una lección de como hacer una toma larga utilizando el travelling. En sus dos versiones.
- Como plano descriptivo: mostrando el entorno de los personajes
- Como plano de acompañamiento: siguiendo al personaje.
Sergei Urusersky encontró en Mijail Kalatózov el jefe perfecto para que le dejase emplear la cámara subjetiva y moverla a su antojo.
En la película hay detalles técnicos y artísticos nada despreciables.
El puticlub donde baila Betty (Maria) con el americano, tiene en el centro de la pista una gran escultura africana en madera. Metáfora del origen africano de Betty. Sus antepasados eran esclavos y ahora ella se ha de prostituir.
La idea de contraste entre la opulencia de los explotadores y del pueblo explotado queda bien plasmada: La Habana aparece como una ciudad de grandes edificios, cuadrados, impolutos, donde viven, hacen negocios y corrompen los americanos. Las aldeas donde viven las gentes del pueblo que explotan en la ciudad, son marginales, pobres, sin servicios elementales.
Mientras Fidel Castro desembarca en la isla camino de Sierra Maestra, los diarios de la capital publican en primera página que Fidel ha muerto. Las fake al servicio de la desinformación política, tan presentes en este momento, ya eran frecuentes en los años 70.
“Soy Cuba” es un buen trabajo de técnica cinematográfica y una buena muestra para entender la parábola de la revolución cubana (o de la nicaragüense: que le pregunten a Ortega). Fidel hizo la revolución para acabar con la prostitución y con la pobreza. Hoy, 64 años después, en Cuba hay más prostitución y la pobreza es la misma.
El pueblo volverá a sublevarse.

Jose Luis Vázquez
Escritor
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.
Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.
Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.
O Corno
máis artigos
Actividades culturais do 23 ao 30 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 22, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 16 ao 22 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 15, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 9 ao 15 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 8, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 2 ao 8 de Xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 1, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 26 de maio ao 1 de xuño por Ana Santos
by Ana | Maio 25, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 19 ao 25 de Maio 2025 por Ana Santos
by Ana | Maio 18, 2025 | Actividades | 0 Comments
Ana Carretón Guada por Ana Santos Solla
by Ana | Febreiro 2, 2025 | Historias de vida | 0 Comments
José María Fernández Vázquez por Ana Santos
by Ana | Decembro 1, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Olga Martínez López por Ana Santos Solla
by Ana | Outubro 27, 2024 | Historias de vida | 1 Comment
Luisa Pan Martínez por Ana Santos Solla
by Ana | Setembro 22, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Anxo da Ferreira por Ana Santos Solla
by Ana | Xuño 23, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Marigel Pérez García por Ana Santos Solla
by Ana | Maio 5, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Preparando a representación por Isidro Cortizo del Río
by Isidro | Xuño 15, 2025 | Artísticas | 0 Comments
Propiedad privada por Vicente Méndez González
by Colaborador | Xuño 15, 2025 | Literarias | 0 Comments