Eva Libertad por José Luis Vázquez

Eva Libertad por José Luis Vázquez

La primera mujer amaba la libertad. Seguramente. En este caso me refiero a Eva Libertad, el nombre de mujer de la directora, guionista y productora, hermana de la actriz Miriam Garlo, responsable de la película SORDA.

Sorda es una película de este año, actualmente en plena campaña de promoción, después de causar sensación en el festival de Málaga.

El guión y la dirección, como quedó dicho, son de Eva Libertad. Los actores protagonistas son Miriam Garlo, hermana de la directora, y Alvaro Cervantes, un actor joven pero curtido. La fotografía es de Gina Ferrer, una artista multipremiada. La música es de Aránzazu Calleja, de Bilbao, musicoterapeuta y profesora de violín; ganadora del Goya a la mejor música original en 2021.

sorda

Eva Libertad, tiene 47 años, colabora con frecuencia con Nuria Muñoz-Ortín: las dos se incorporaron juntas a la productora Nexus Films, en 2015, y las dos codirigieron el corto Sorda, entre otros proyectos.

Miriam Garlo, la actriz protagonista, perdió la audición a los siete años a consecuencia de una alergia. Pertenece a una familia muy relacionada con el teatro; su padre era escritor de teatro y actor. Aprendió la lengua de signos a los 30 años y cuenta que le cambió la vida.

Álvaro Cervantes es actor y hermano de actriz, nacido en El Raval, Barcelona. Ha sido candidato al Goya y ha participado en numerosas películas. Interpreta a la pareja de Angela, Héctor, oyente.

Sorda es un drama relativo a la discapacidad auditiva y la maternidad. Es una película fuera de cánones, más cerca del docudrama que de una película de ficción. Con pretensiones didácticas más que de entretenimiento. Protagonizada por una actriz sorda, que interpreta a Angela.

Una película de mujeres para mujeres y hombres. Se nota en muchas cosas: en el protagonismo de las mujeres, en la sensibilidad, en el ritmo, en la edad de la actriz protagonista (mayor que el actor que le da la réplica), en el asunto y en la resolución.

No es la película que escogería para pasar un rato entretenido en el cine, pero es la película que me hubiera gustado ver de adolescente y es la película que me gustaría que vieran mis hijos. Sin duda, si fuese profesor de instituto, la pasaría, si o si, a mis alumnos. Imprescindible para educar en valores y para reflexionar sobre las diferencias y las discapacidades.

La secuencia del parto tiene una importancia central en la película y he de confesar que, como hombre, me costó entender esta relevancia para lo que se pretendía contar: creo que con menos se hubiese contado lo mismo, pero yo no he parido.

La película comienza con un ritmo lento, dando protagonismo a la naturaleza. Transcurre con parsimonia, presentando a los dos personajes, su entorno y sus circunstancias. Una inquietud sutil se hace presente cuando el doctor dice a la pareja que el bebé por llegar tiene el 50% de posibilidades de ser sordo o de ser oyente. Ese desasosiego ya no abandonará a Angela. Finalmente, la niña (era una niña), nace y le realizan pruebas, pero los resultados no son concluyentes. Pocas semanas después le realizarán otras y estas sí que tendrán un diagnóstico más claro y definitivo. A partir de ahí, sin aspavientos ni efectividades, la acción evoluciona con una tensión indisimulada. Angela y Héctor muestran sus inseguridades que acabarán estallando.

Al acabar la proyección, el espectador (él o ella), no podrá evitar reflexionar sobre lo visionado: la cuestión planteada nos interpela a todos: ¿Cómo reaccionamos ante las discapacidades?

Esta película estoy seguro marcará un antes y un después en la visibilidad, aceptación y empatía con el colectivo de personas sordas.

El cine no suele dar oportunidades a personas con discapacidad. Es habitual que los personajes de discapacitados los interpreten personas que no lo son y que solo lo fingen. Miriam Garlo es discapacitada pero también una buena actriz. Hemos tardado muchos años en descubrirla. Solo recuerdo a una actriz discapacitada (sorda) y que interpretase el papel de un personaje sordo, se trata de Marlee Matin. Una actriz judía, que se quedó sorda a los 18 meses, que se casó con un policía católico y con el que tuvo cuatro hijos. Ganó un Oscar por su interpretación en la película “Hijos de un dios menor”.

hija de un dios menor

Los sordos, cuando van al cine, no pueden oír la música, seguir los diálogos y disfrutar de este arte como el resto de espectadores. Su discapacidad lo impide, pero no solo. Se podría evitar. Hoy día hay suficientes instrumentos técnicos como para hacer comprensible, también a los sordos, lo que ocurre en una pantalla de cine; uno de ellos es incluir subtítulos. Son este tipo de detalles lo que debe indicarnos que somos un país desarrollado.

Llevamos unos años viviendo en un mundo convulso, cruel, ajeno a la empatía, distópico, falso y corrupto. Ya hubo otros momentos críticos con anterioridad, pero este instante es especialmente sangrante y trágico: además de no haber aprendido nada de las experiencias anteriores, estamos repitiendo errores y haciéndolos más grandes, con más estupidez. Es ahora cuando más conviene cuidarnos entre todos, empatizar con los que nos rodean, darnos la mano, bailar, conversar, agradecer, perdonar, respetar y practicar la solidaridad. Es ahora cuando nos conviene este tipo de cine, este tipo de historias, que nos enseñan a ser mejores personas: más buenos.

Bravo por Eva Libertad!!!

 José Luis Vázquez

26 de abril de 2025

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Cónclave

Contar la verdad

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Contar la verdad por José Luis Vázquez Arias

Contar la verdad por José Luis Vázquez Arias

El periodista es un profesional con una buena cultura que traslada el testimonio de lo que vio, oyó o sintió de un hecho o acontecimiento determinado a sus lectores, espectadores u oyentes.

Hay otras definiciones de la profesión de periodista, pero esta es la que más me gusta: nos recuerda que el periodista se ha de limitar a contar lo acontecido, sin faltar a la verdad, sin intereses espurios que le lleven a tergiversar u ocultar lo que sabe.
Os voy a hablar de tres periodistas muy diferentes: cada uno contó “su verdad” sobre lo mismo.

Gareth Richard Vaughan Jones, nació el 13 de agosto del año 1905. Su padre era el director de la escuela donde el comenzó sus estudios. Su madre fue tutora de los hijos del industrial John Hughes, fundador de la ciudad de Donetsk, en Ucrania.
Gareth Jones hablaba, además del inglés, el francés, el alemán y un buen ruso. Se graduó en el Trinity College de Cambridge. Poco después de graduarse fue secretario privado del primer ministro británico David Lloyd George.
A partir de 1930 se convirtió en reportero del Western Mail.
En 1933 cubrió la llegada al poder del partido nazi. El 23 de febrero de ese año, voló con Hitler y Goebbels hasta Frankfurt y fue el primer periodista extranjero en entrevistar a Hitler.

Quiso entrevistar a Stalin y, en marzo del año 1933, viajó a la Unión Soviética. Burlando a las autoridades entró en Ucrania. A su regreso, publicó en varios periódicos un comunicado de prensa denunciando la hambruna que había presenciado en Ucrania: las gentes muertas en las calles, las aceras y los campos, sin un bocado que llevarse a la boca. Mientras, el grano ucraniano era cargado en convoyes con destino a la capital, Moscú.

Jones había viajado con anterioridad a Rusia y escribió en el prólogo del diario de Jack Hienz, en 1931: “Conociendo Rusia y el idioma ruso, era posible salir de los caminos trillados, conversar con obreros desaliñados y campesinos rudos, así como con líderes como la viuda de Lenin y Karl Radek. Visitamos vastos proyectos de ingeniería y fábricas, dormimos en los suelos infestados de insectos de las chozas campesinas, compartimos pan negro y sopa de col con los aldeanos; en resumen, entramos en contacto directo con el pueblo ruso en su lucha por la existencia y pudimos así observar sus reacciones ante las drásticas medidas del gobierno soviético” En una carta a sus padres en 1930 indicó: “Rusia está en un estado lamentable; podrida, sin comida, solo pan; opresión, injusticia, miseria entre los trabajadores y un 90% de descontento. El invierno va a ser de gran sufrimiento allí y hay hambruna. El gobierno es el más brutal del mundo. Este año, miles y miles de los mejores hombres de Rusia han sido enviados a Siberia y a la isla prisión de Solovki.»

Los rusos le prohibieron volver a visitar la Unión Soviética. Haciendo un reportaje en Mongolia, ocupada por los japoneses, lo secuestraron junto a Herbert Müller, un periodista alemán. A este lo liberaron pronto, tras el pago de un rescate. Él fue cedido de unos secuestradores a otros y trasladado de confinamiento sucesivamente, al mismo tiempo que se elevaba la suma que solicitaban por su libertad. Jones fue asesinado el 12 de agosto de 1935, de tres balazos, un día antes de cumplir los 30 años. Se sospecha que detrás de su secuestro y asesinato estuvo el NKVD soviético (policía secreta).
Su sobrina Margaret dijo en una conferencia “Gareth Jones fue secuestrado y asesinado en circunstancias misteriosas por bandidos en el norte de China, poco más de seis meses después de su última serie de artículos para Randolph Hearst en 1935, donde repitió sus observaciones sobre la hambruna de marzo de 1933”.
Jones escribió unos diarios sobre el genocidio ucraniano (1932-1933), que están en la Biblioteca del Trinity College de Cambridge.

Walter Duranty nació el 25 de mayo de 1884 en Liverpool, 21 años antes que Jones.
Nació en el seno de una familia de clase media y se graduó en el Emmanuel College de Cambridge.
Se trasladó a Paris una vez graduado y, durante la primera guerra mundial, trabajó como reportero para The New York Times.
En 1921, con 37 años, se mudó a la Unión Soviética. De 1922 a 1936 fue jefe de la oficina de The New York Times en Moscú. Entrevistó en exclusiva a Iósif Stalin.
En 1932 recibió el Premio Pulitzer por una serie de reportajes publicados sobre la Unión Soviética.
En sus reportajes ignoró y ocultó la hambruna a la que fue sometida la población de Ucrania.
Gareth Jones y Walter Duranty coincidieron en Moscú. Este último le dijo a Jones: “Para hacer una tortilla hay que romper huevos”, con lo que intentó justificar los crímenes que se cometían en la Unión Soviética.
Después del comunicado de Jones, The New York Times publicó un artículo de Duranty negando las afirmaciones de Gareth Jones: “Rusos hambrientos, pero no se mueren de hambre”.
Walter Duranty murió a los 73 años sin que le hubiesen retirado el Premio Pulitzer, a pesar de que The New York Times acabó reconociendo las falsedades que había publicado y la apología que hizo del régimen soviético.

George Orwell, nacido en 1903 en la India británica, también fue periodista, además de escritor. Participó en la guerra civil española.
Los hechos descritos por Gareth Jones y su propia experiencia le llevaron a escribir la novela corta “Rebelión en la granja”.

Margaret Siriol Colley era sobrina de Gareth Jones, nacida en 1925 en Londres. Ejerció como doctora y publicó More Than a Grain of Truth. Este libro sirvió de base para el guión que hizo Andrea Chalupa y que llevó al cine en forma de película la directora polaca Agnieszka Holland: Mr. Jones
La película, de 2019, protagonizada por James Norton, cuenta la vida de Gareth Jones. El periodista se interesó por las colectivizaciones forzosas llevadas a cabo por Stalin y no acababa de entender de donde salía el dinero para financiar sus proyectos.

Mr Jones

No es una película brillante, pero tiene enorme interés para conocer lo ocurrido en Ucrania y para ver, una vez más, como cualquier profesión, incluida la de periodista, puede hacerse desde la honradez o desde la hipocresía.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Companion

Cónclave

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Cónclave por José Luis Vázquez

Cónclave por José Luis Vázquez

Película del 2024, anglo-americana, dirigida por Edward Berger, basada en la novela del mismo nombre de Robert Harris, 2016. Edward Berger, 55 años, alemán, formado en New York, profesor y guionista.

La música es del alemán Volker Bertelmann y esta es la quinta colaboración que hace con Berger. Ralph Fiennes hace de Thomas Lawrence, cardenal decano. Una interpretación que, en mi opinión, será una firme candidata al Oscar al mejor actor.

Stanley Tucci hace de Aldo Bellini, cardenal americano, liberal y continuista. Lucian Msamati,  hace de Joshua Adeyami, nigeriano, conservador social. John Lithgow, hace de Joseph Tremblay, canadiense, conservador convencional. Sergio Castellitto , hace de Golfredo Tedesco, italiano, tradicionalista reaccionario. Carlos Diehz , hace de Vicent Benitez, arzobispo de Kabul y cardenal de última hora. Y, para que no se diga, Isabella Rossellini, hace de “jefa” de las monjas. 

El título de la película dice todo sobre su contenido: retrato de un cónclave. Los entresijos de la elección de un papa. Es un thriller sicológico.

Es una buena película, mesurada, pausada y bien interpretada. Ralph Fiennes hace un buen trabajo meticuloso. Buena fotografía y buena música, en ocasiones, las dos, buscan florituras innecesarias. Tiene 8 nominaciones al Oscar. Elegir un papa es cosa de hombres: conservadores con diferente grado de conservadurismo, ancianos, ambiciosos con diferente dosis de ambición, tradicionalistas y dados a la pompa y el boato.

Mujeres, haberlas las hay y muchas durante el Cónclave. Son monjas dedicadas a limpiar, cocinar, planchar, servir, atender, cuidar, ordenar y estar calladas mientras atienden a sus eminencias. Son invisibles, casi fantasmas.

El Cónclave realiza sus votaciones en la Capilla Sixtina. Cuando elige un papa, está eligiendo:

  • Un Sumo Pontífice
  • Un Romano Pontífice
  • Al Obispo de Roma
  • Al Soberano del Estado Vaticano.

No es poca cosa. Todo está reglado y pautado.

cónclave

En 1059, Nicolás II estableció que los miembros del Colegio Cardenalicio eran los únicos que podían elegir al Papa. Hasta entonces los obispos de Roma y de cualquier otro lugar eran elegidos por aclamación del clero y del pueblo. Con ese sistema hubo papas, antipapas y variada corrupción.

En 1274, Gregorio X, en el Concilio de Lyon, estableció que los cardenales debían estar encerrados “bajo llave” durante el Cónclave.

En 1970, Pablo VI excluyó de las votaciones a los mayores de 80 años.

En 2007 y 2013, Benedicto XVI, aclaró un requisito: la elección debía ser por mayoría cualificada.

Y todas estas reglas y otras el cardenal decano cuida y vigila que se cumplan escrupulosamente.

Jesús murió con treinta y pico años (la edad exacta mantiene una disputa entre lo que dice la Biblia y lo que se cuenta en la historia), un hombre joven. Es el líder supremo, Dios, del cristianismo, una religión que (seguramente) él nunca soñó con fundar. Sus seguidores católicos, ahora, para elegir a su representante en la Tierra, excluyen a las mujeres, confían en los más viejos del lugar y eligen al más correcto políticamente, al menos “malo”.

Francisco, el papa actual, en el cónclave que lo eligió, seguramente también fue la opción “menos mala”. Al principio de su pontificado surgieron voces (luego acalladas) que criticaron su silencio y/o colaboración con la dictadura argentina. A lo largo de sus años en el cargo (lleva 12 años como papa), ha mantenido posturas conciliadoras con los gays y con las mujeres. En lo social un discurso que no fue más allá de pedir igualdad y justicia. Poca cosa para tantas necesidades y tantas turbulencias. Bien en las formas y continuidad en el fondo.

El Cónclave es todo menos una elección democrática: la inmensa mayoría de los católicos están excluidos de las deliberaciones y de las votaciones. Los cardenales son nombrados a dedo.

La mitad o más de los católicos, es decir, las mujeres, no pueden ser electoras ni elegidas. Ni cardenales ni papas, ni siquiera curas. Su voz y su sentimiento es completamente ajeno a cualquier decisión de cierta relevancia.

Los jóvenes no tienen voz ni voto.

Voces afines a la Iglesia católica han tildado a la película de manipuladora, sensacionalista y de turbios valores morales. Algunos la acusan directamente de blasfema. Es un mérito del director Edward Berger que, en lugar de dibujar a los cardenales como figuras impolutas, rectas e inalcanzables, los presenta como lo que son: seres humanos que fuman, tienen smartphone, pecan, se equivocan, son ambiciosos, cobardes, débiles, gregarios, sectarios, manipulables, corruptos o inseguros.

Muy recomendable ir a ver esta película que dura dos horas: puede hacer reflexionar al espectador y suscitar animados comentarios o debates.

14 de febrero del 2025

José Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Companion

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Companion por José Luis Vázquez

Companion por José Luis Vázquez

“La Acompañante” o “La Compañera perfecta” que es como la han traducido o titulado en Hispanoamérica.

 Primera película de Drew Hancock, que también firma el guión. Un estadounidense de Omaha, Nebraska, cuya afición al cine heredó de su madre. Antes de dedicarse al cine hizo varias series para televisión.

Nebraska es un estado que casi siempre votó republicano desde 1868. En 2024, Trump arrasó con el 60,20% de los votos. Hay una excepción: Omaha, que suele votar demócrata.

Los protagonistas de Companion son Sophie Thatcher y Jack Quaid. Están bien, sin más. La fotografía es de Eli Born.

 La película no es nada del otro mundo. Entretenida y correcta. Es un thriller, con un toque de romanticismo, algo de ciencia, mucha ficción y una violencia desatada. Y ritmo. Un poco de todo lo que gusta a los americanos que votan a Trump.

 En ocasiones, hay películas por las que, al acabar de verlas, no darías dos duros, pero que sin embargo provocan en tu interior un torrente de inquietud y desasosiego. Te hacen pensar y darle vueltas al coco. Esta es un perfecto ejemplo.

Iris y Josh llegan a la casa del lago, propiedad del ruso Sergey. En la casa están Kat, la novia de Sergey, y la pareja gay Eli y Patrick.

Sergey intenta violar a Iris y aquí comienza la peripecia que no voy a desvelar por si algún curioso o curiosa quiere acercarse al cine a verla.

 Pero ¿qué es lo que me hizo darle vueltas al coco?

Companion

Fue la inteligencia artificial, los robots y la relación que estos van a establecer con nosotros en un futuro cercano. Lo que esto tiene que ver con la película lo descubrirán todos aquellos que la vean.

Hay numerosos proyectos que están en fase avanzada de producción: humanoides (robots con software para interactuar emocionalmente con humanos) que darán servicio doméstico en los hogares (donde parece centrarse Tesla), otros que proporcionarán servicios de compañía y sexuales y, por último, aquellos que darán compañía a personas solas y mayores.

Estos humanoides tendrán varias restricciones de entrada: no podrán mentir, no podrán agredir a sus dueños, siempre obedecerán, etc. A la larga, igual que ha pasado con las redes sociales, veremos si esas restricciones se mantienen o se las saltan, como han hecho con los controles sobre lo publicado y con la neutralidad de los algoritmos.

El caso es que lo que distinguirá a los humanoides de los humanos será algo muy sutil, leve, etéreo. Por ejemplo, los errores: los humanos nos equivocamos. También mentimos, engañamos, nos contradecimos, simulamos, herimos, odiamos…Todo ello nos hace lo que somos: personas humanas. En lo demás no podremos encontrar diferencias: los humanoides se comportarán emocionalmente como lo hace cualquier persona equilibrada. Podremos interactuar con ellos y lograrán confundirnos.

¿Qué pasará con los usuarios de esos artefactos humanoides?

Por ejemplo, un hombre que compre por Amazon un humanoide para que le dé compañía y sexo, esperando de él o de ella obediencia, sumisión, complacencia, asertividad, adulación y satisfacción, ¿qué tipo de relación va a mantener con las mujeres de carne y hueso o con los hombres de hueso y carne?

Estoy convencido de que, también en esto, hombres y mujeres van a mostrar conductas divergentes. ¿Cuántas mujeres van a comprar humanoides para su satisfacción?

No falta mucho para que esto sea una realidad cotidiana. Hace años que existen prototipos que se han estado testeando. La IA lo único que ha hecho es potenciar las capacidades previstas.

¿Cómo cambiaran nuestras conductas y relaciones entre hombres y mujeres?

Y qué decir de las personas mayores. ¿De qué modo influirán en ellos los humanoides de compañía? ¿Serán los humanoides sustitutos de los humanos?

Nos espera un mundo convulso y cargado de sorpresas a la vuelta de la esquina.

Companion, una película más, me ha hecho reflexionar sobre estas cuestiones y debatir con amigos sobre las repercusiones que la IA y la robótica tendrán en nuestras vidas.

Es el poder de las historias y del cine: suscitar inquietudes o despertar emociones.

Una historia correctamente contada no necesita ser una obra maestra para conmovernos o removernos.

Está cerca el día en que podremos ver una película en el cine acompañados de un humanoide, que al salir de la sala comentará con nosotros lo que le ha parecido lo que acaba de ver. Ese día deberemos estar preparados para distinguir la trivialidad de la emoción humana, para saber que la contradicción, lo feo y lo malo forman parte de aquello que nos hace humanos. La IA no es inteligencia, pero si es artificial. Los humanos tenemos muchas inteligencias, no solo una, y ninguna es artificio.

El mundo está en manos de una plutocracia, rica y propietaria de los medios de comunicación, redes y software. Controlan con descaro los contenidos, manipulan los algoritmos para favorecer los mensajes reaccionarios y tienen una agenda de dominio científico. También el cine está en gran parte atrapado por sus garras. Es un fascismo de nuevo cuño.

Hemos de permanecer vigilantes y saber lo que nos conviene:

  •  No comprar por Amazon
  • No adquirir vehículos Tesla
  • Dejar de leer The Washington Post, propiedad de Jeff Bezos, su censor.
  • Darnos de baja en X, Facebook e Instagram o ser muy cautos en su uso.
  • No utilizar IA americanas o chinas. Y, especialmente, no creernos lo que nos dicen sin contrastarlo.
  • Exigir y utilizar IA de código abierto.
  • No comprar humanoides de Tesla, de Meta, de Amazon…y, si es posible, de nadie. No los necesitamos.
  • Ver buen cine: independiente, de calidad, crítico.
  • Leer novelas, historia, filosofía…
  • Votar con la cabeza, como humanos.

José Luis Vázquez

Febrero 2025

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Nollywood

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

Cine en Nollywood por Jose Luis Vázquez

Cine en Nollywood por Jose Luis Vázquez

Hablar de cine es, para muchos, hablar de Hollywood.

Todo el mundo esta acostumbrado a ver películas americanas, la mayoría rodada en estudios de la industria de Hollywood, y es difícil sustraerse a esa asimilación. Pero no todo el cine es americano ni es en EEUU donde más películas se ruedan o se filman, por extraño que suene la afirmación.

El país que más películas hace cada año es India, “Bollywood”, en Mumbai. No sólo hace más películas, también a los indios les gustan más sus films que los que les llegan de Hollywood. En 2015, las películas hechas en la India representaron el 85% de los ingresos por cine en ese país. Las películas de Hollywood no representaron más del 10% de los ingresos.

La mayoría de películas se ruedan en hindi, pero también hay un número significativo de películas en tamil y telegu, otros dos idiomas en un país con tantos contrastes como la India.

El segundo país que más películas hace cada año es Nigeria. Nadie lo diría, pero es así. Cada año se hacen más de 1.000 películas.

En Nigeria, un país de más de 180 millones de habitantes, no hay muchos cines, tal y como los conocemos en Europa o EEUU. Las proyecciones se efectúan en lugares improvisados, locales diversos o en domicilios particulares. En los últimos años, algunos inversores han puesto en marcha algunas salas de cine de pago ante el auge del negocio y las limitaciones en la distribución.

Cine en Nollywood

Nigeria es un país con más de 300 tribus y más de 500 lenguas diferentes. Diverso, complejo y grande.

La falta de salas, los escasos presupuestos de producción y las dificultades de distribución, hacen que las producciones se hagan en formato video, más barato.

El 56% de las películas se graban en yoruba (31%), hausa (24%) e igbo (1%). Las películas grabadas en yoruba se dice pertenecen a Nollywood y, las grabadas en otras lenguas, pertenecen a Kannywood. El resto, es decir el 44%, se hacen en inglés.

Los consumidores de estos videos son los nigerianos y la gente de la diáspora en Europa y EEUU. También pueden verse estas producciones en muchos otros países africanos.

Nollywood

El negocio del cine comenzó a desarrollarse en Nigeria después de 1960 con la llegada de la independencia. El formato video comenzó a expandirse a partir de 1990.

Muchos de los actores más famosos en Nigeria son ghaneses, un fenómeno que comenzó a darse a partir de 2006. También en Accra, capital de Ghana, se ruedan muchas películas nigerianas, por tener unos costes más baratos.

El tercer país que más películas hace, ahora sí, es EEUU, luego vienen China, Japón, Francia, Alemania y España.

Si en lugar de fijarnos en el número de películas que se hacen cada año nos fijáramos en la recaudación que hacen los cines de cada país, las cosas cambian sustancialmente.

En ese caso, EEUU (+Canadá) es el número uno: más de 12.000 millones de dólares.

En segundo lugar, aparece China, con más de 9.000 millones. Japón, con 2.000 millones, estaría en tercera posición. Luego siguen: Reino Unido, Corea del Sur, Francia, India (1.500 millones), Alemania, Australia. España (700 millones) sería duodécima. Nigeria ni aparece, ni se sabe, y es muy complicado hacer una estimación. 

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

El conquistador

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥

El conquistador por José Luis Vázquez

El conquistador por José Luis Vázquez

En 2004 se estrenó la película The Aviator (El Aviador), dirigida por Martin Scorsese y protagonizada con buen tino por Leonardo DiCaprio . Retrata la vida de Howard Hughes  de 1920 a 1940, cuando compaginaba la dirección y producción de películas con el pilotaje de aviones. Ganó cinco Oscar.

Howard Hughes nació el 24 de diciembre de 1905 y murió a los 71 años, el 5 de abril de 1976. Era ingeniero, aviador, magnate, productor y director de cine. Su padre fue un industrial de éxito y él no hizo más que incrementar su fortuna, convirtiéndose en el hombre más rico del mundo de su época.

Fue un niño superdotado y, de mayor, un genio muy excéntrico.

Pasó los últimos días de su vida rodeado de mormones, extremadamente envejecido, delgado, drogado y dolorido. Acabó falleciendo mientras era trasladado en avión a un hospital. Las causas de su muerte: infarto agudo de miocardio e insuficiencia renal. Pesaba 40 kilogramos.

Durante su vida disfrutó de varias pasiones: la aviación, las mujeres y el cine.

Muchas mujeres aspirantes a actriz pasaron por su cama. Una de ellas fue Faith Domergue , a la que conoció cuando solo tenía 15 años. Años después ella publicaría un libro titulado My Life with Howard Hughes. Murió con 74 años de cáncer.

Mi vida con Howard Hughes

Howard Hughes en su pasión por el cine tenía ideas propias y dinero para llevarlas a cabo. Una historia que lo atrapó fue la de un guión del reputado escritor inglés Oscar Millard  titulado The Conqueror : el guerrero mongol Temujin debe luchar contra un clan rival que ha asesinado a su padre. Mientras guerrea, debe hacer frente a otro tipo de intrigas dentro de su corte y en su familia. Este es el argumento.

Hughes escogió como director a Dick Powell , que antes había sido cantante.

Ofrecieron el guión a Marlon Brando. Después de leerlo, el actor tuvo el presentimiento de que aquello era infumable y lo desestimó sin contemplaciones

John Wayne supo lo que se estaba cociendo y no lo dudó, el papel debía ser para él como así fue. Susan Hayward  fue la escogida para darle la réplica como Princesa Bartai. Durante el rodaje, una pantera que aparecía en la película se soltó de la cadena que la agarraba y a punto estuvo de devorar a la actriz.

Al reparto se añadieron: Agnes Morehead, Pedro Armendariz  y Lee Van Cleef, entre otros.

De la fotografía se cuidaron: Joseph La Shelle, William E. Snyder y Leo Tover.

La película se rodó, durante dos años, en el desierto de Snow Canyon, Utah, cerca de la pequeña población de Saint George, tratando de recrear el desierto de Gobi en Mongolia.

Comenzó el rodaje en 1954, con temperaturas de 40 grados.

El conquistador

Durante el montaje se vio la necesidad de añadir algunas escenas. A Howard Hughes, con el presupuesto sobrepasado, le pareció que aquello incrementaría el coste más de lo necesario y ordenó traer 60 toneladas de arena del desierto de Snow Canyon a Hollywood para rodar las escenas finales en los estudios.

Se estrenó en 1956. El público acudió a los cines, pero la crítica fue implacable: la peor película del año. El fracaso fue la puntilla para RKO.

Ese mismo año se estrenó otra película que había sido rodada en los mismos escenarios en Utah. Era The King and Four Queens (Un Rey para Cuatro Reinas), un western de la United Artists.

El director fue Raoul Walsh. Guión de: Margaret Fitts y Richard Alan Simmons. Reparto: Clark Gable, Eleanor Parker, Jean Willes , Jo Van Fleet  y Barbara Nichols. Música de Alex North. Fotografía de Lucien Ballard.

Un aventurero, Dan Kehoe (Clark Gable), quiere encontrar un tesoro de lingotes de oro en un rancho que lleva una viuda y sus cuatro nueras, tres de ellas también viudas.

Raoul Walsh era un maestro en la dirección, pero esta es una película que, estando bien, no pasa de ser del montón.

un rey para cuatro reinas

Antes de comenzar el rodaje de The Conqueror, Howard Hughes preguntó a las autoridades si existía algún tipo de peligro y le contestaron que no había nada que temer, no estaría en peligro la salud de nadie.

La pregunta no fue protocolaria. El lugar donde se filmó, desierto de Snow Canyon, no está muy lejos del campo de pruebas nucleares que el gobierno de EEUU utilizaba en Nevada.

 En 1958, tres años después del estreno de las dos películas, Snow Canyon fue declarado parque estatal y abierto al público en 1962. Situado al sur de Utah, cerca de las ciudades de Ivins y Saint George. Hay 17 campings y 14 lugares para caravanistas. Un lugar ideal para hacer senderismo y admirar el paisaje y la luz. Tiene la flora propia del desierto: arbustos de creosota, roble matorral, yuca de hoja estrecha y salvia.

 Nevada Test Site es una reserva para pruebas de armas atómicas, en el condado de Nye, 105 kilómetros al noroeste de Las Vegas. Estuvo habitado hasta 1951.

Es una zona desértica y montañosa, que antes era propiedad del Departamento de Energía y ahora es propiedad de una empresa privada.

En la década de los 50, las nubes atómicas se veían desde Las Vegas: era otro atractivo turístico.

El 17 de julio de 1962 se realizó la última prueba detonada en la atmósfera. A partir de esa fecha continuaron realizándose pruebas subterráneas. De 1951 a 1992 se realizaron un mínimo de 900 pruebas con armas atómicas.

En los años 1952, 1953, 1955 y 1957 hubo dosis suficientes de yoduro-131 radioactivo, por las pruebas atmosféricas, como para provocar de 10.000 hasta 75.000 cánceres.

Entre mayo y octubre de 1957 hubo 29 detonaciones en Nevada. En esas pruebas había dos objetivos:

  • Ver la mejora de los dispositivos armamentísticos.
  • Comprobar los efectos de la radiación en los seres vivos.

Colocaron 1200 cerdos vivos a diferentes distancias del epicentro de la explosión. Todos los cerdos murieron al instante o poco después de la detonación.

Un estudio de 2016, mostró que los tres mil soldados que participaron en la detonación de la bomba Smok mostraban altos ratios de cáncer de tiroides y leucemia.

Miles de damnificados (downwinders) promovieron reclamaciones al gobierno. En 1990, el Congreso sancionó la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación: un promedio de 50.000 dólares para cada contaminado.

Después de este inciso, necesario para entender lo que sigue, volvamos a nuestras dos películas.

Del equipo de la película de Howard Hughes sabemos:

  • Dick Powell, el director, murió a los 58 años de un linfoma, en 1963.
  • John Wayne, murió a los 72 años de un cáncer de estómago, después de haber superado otro de pulmón en 1964
  • Victor Young, el compositor de la banda musical, murió de un tumor cerebral.
  • Susan Hayward, la protagonista, murió con 57 años de un tumor cerebral.
  • John Hhyt, actor, murió a los 85 años de un cáncer pulmonar.
  • Agnes Morehead, actriz, a los 74 años murió de un cáncer de pulmón.
  • Pedro Armendariz, actor, se pegó un balazo en la cabeza estando en el hospital cuando le dijeron que tenía un cáncer terminal de estómago. Tenía 50 años.

De los 220 integrantes del equipo de filmación, unos 150 murieron de cáncer. No se incluyen los posibles afectados entre los nativos Paiute que actuaron de extras.

Los Paiute son nativos americanos asentados en Utah y en Nevada. En 1990 recuperaron la población que tenían en 1845: 7500 personas. Son chamanistas, creen en la inmortalidad del alma e incineran a sus cadáveres. No tenían jefes con poder político. Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, no tuvieron ningún problema con ellos. En 1860 les obligaron a ceder su territorio a los mormones.

 Más de la mitad de los habitantes de Saint George, en los años 80, había padecido cáncer. Se dispararon los casos de leucemia en recién nacidos.

 Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EEUU), la exposición a niveles altos de radiación puede provocar a largo plazo: cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Las radiaciones ionizantes rompen los enlaces químicos, dañan las células y afectan al ADN.

¿Qué ocurrió con los participantes en la película de Raoul Walsh?

 Raoul Walsh, murió de una enfermedad cardiovascular (ataque al corazón)

  • Clark Gable, con 59 años murió de un infarto agudo de miocardio, doce días después del rodaje de su última película: Vidas Rebeldes.
  • Eleanor Jean Parker, murió de neumonía.
  • Jean Willes, murió de un cáncer de hígado a los 65 años.
  • Jo Van Fleet, murió en un hospital sin causa aclarada.
  • Jay C. Flippen murió durante una operación para tratarle un aneurisma.
  • Barbara Nickerauer, 48 años, murió de insuficiencia hepática.

 Cuando se explotó la primera bomba atómica en el desierto de los Álamos, en 1945, se desconocían los efectos que una explosión de ese tipo podía causar en personas situadas a cierta distancia del epicentro. Se sabía que en un radio cercano de pocos kilómetros todos morirían. Lo comprobaron pronto en Hiroshima y Nagasaki. También, en los años siguientes, lo pudieron comprobar al ver que numerosos científicos de los que habían participado en el proyecto Manhattan morían de cáncer o enfermedades cardiovasculares.

En 1954, cuando Howard Hughes preguntó, las autoridades americanas ya sabían/sospechaban muchas cosas sobre como contagiaba la radioactividad en los seres vivos.

Los muertos en Hiroshima y Nagasaki rondaron los 250.000

¿Cuántos americanos han muerto/enfermado a consecuencia de las centenares de pruebas con ingenios nucleares realizadas en EEUU y en las islas Marsall?

¿Y cuantos en Rusia y China?

Por cierto, los chinos realizaron sus pruebas con armamento nuclear en Lop Nur, entre el desierto de Taklamakán y el desierto de Gobi, en un territorio donde se asienta la minoría Uigur, reprimida con saña por Pekin.

Jose Luis Vázquez

Jose Luis Vázquez

Escritor

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.

Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.

Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.

Entrevista

Las mujeres pueden votar

máis artigos

♥♥♥ síguenos ♥♥♥