
Eva Libertad por José Luis Vázquez
by Colaborador | Xuñ 22, 2025 | Cine
La primera mujer amaba la libertad. Seguramente. En este caso me refiero a Eva Libertad, el nombre de mujer de la directora, guionista y productora, hermana de la actriz Miriam Garlo, responsable de la película SORDA.
Sorda es una película de este año, actualmente en plena campaña de promoción, después de causar sensación en el festival de Málaga.
El guión y la dirección, como quedó dicho, son de Eva Libertad. Los actores protagonistas son Miriam Garlo, hermana de la directora, y Alvaro Cervantes, un actor joven pero curtido. La fotografía es de Gina Ferrer, una artista multipremiada. La música es de Aránzazu Calleja, de Bilbao, musicoterapeuta y profesora de violín; ganadora del Goya a la mejor música original en 2021.

Eva Libertad, tiene 47 años, colabora con frecuencia con Nuria Muñoz-Ortín: las dos se incorporaron juntas a la productora Nexus Films, en 2015, y las dos codirigieron el corto Sorda, entre otros proyectos.
Miriam Garlo, la actriz protagonista, perdió la audición a los siete años a consecuencia de una alergia. Pertenece a una familia muy relacionada con el teatro; su padre era escritor de teatro y actor. Aprendió la lengua de signos a los 30 años y cuenta que le cambió la vida.
Álvaro Cervantes es actor y hermano de actriz, nacido en El Raval, Barcelona. Ha sido candidato al Goya y ha participado en numerosas películas. Interpreta a la pareja de Angela, Héctor, oyente.
Sorda es un drama relativo a la discapacidad auditiva y la maternidad. Es una película fuera de cánones, más cerca del docudrama que de una película de ficción. Con pretensiones didácticas más que de entretenimiento. Protagonizada por una actriz sorda, que interpreta a Angela.
Una película de mujeres para mujeres y hombres. Se nota en muchas cosas: en el protagonismo de las mujeres, en la sensibilidad, en el ritmo, en la edad de la actriz protagonista (mayor que el actor que le da la réplica), en el asunto y en la resolución.
No es la película que escogería para pasar un rato entretenido en el cine, pero es la película que me hubiera gustado ver de adolescente y es la película que me gustaría que vieran mis hijos. Sin duda, si fuese profesor de instituto, la pasaría, si o si, a mis alumnos. Imprescindible para educar en valores y para reflexionar sobre las diferencias y las discapacidades.
La secuencia del parto tiene una importancia central en la película y he de confesar que, como hombre, me costó entender esta relevancia para lo que se pretendía contar: creo que con menos se hubiese contado lo mismo, pero yo no he parido.
La película comienza con un ritmo lento, dando protagonismo a la naturaleza. Transcurre con parsimonia, presentando a los dos personajes, su entorno y sus circunstancias. Una inquietud sutil se hace presente cuando el doctor dice a la pareja que el bebé por llegar tiene el 50% de posibilidades de ser sordo o de ser oyente. Ese desasosiego ya no abandonará a Angela. Finalmente, la niña (era una niña), nace y le realizan pruebas, pero los resultados no son concluyentes. Pocas semanas después le realizarán otras y estas sí que tendrán un diagnóstico más claro y definitivo. A partir de ahí, sin aspavientos ni efectividades, la acción evoluciona con una tensión indisimulada. Angela y Héctor muestran sus inseguridades que acabarán estallando.
Al acabar la proyección, el espectador (él o ella), no podrá evitar reflexionar sobre lo visionado: la cuestión planteada nos interpela a todos: ¿Cómo reaccionamos ante las discapacidades?
Esta película estoy seguro marcará un antes y un después en la visibilidad, aceptación y empatía con el colectivo de personas sordas.
El cine no suele dar oportunidades a personas con discapacidad. Es habitual que los personajes de discapacitados los interpreten personas que no lo son y que solo lo fingen. Miriam Garlo es discapacitada pero también una buena actriz. Hemos tardado muchos años en descubrirla. Solo recuerdo a una actriz discapacitada (sorda) y que interpretase el papel de un personaje sordo, se trata de Marlee Matin. Una actriz judía, que se quedó sorda a los 18 meses, que se casó con un policía católico y con el que tuvo cuatro hijos. Ganó un Oscar por su interpretación en la película “Hijos de un dios menor”.

Los sordos, cuando van al cine, no pueden oír la música, seguir los diálogos y disfrutar de este arte como el resto de espectadores. Su discapacidad lo impide, pero no solo. Se podría evitar. Hoy día hay suficientes instrumentos técnicos como para hacer comprensible, también a los sordos, lo que ocurre en una pantalla de cine; uno de ellos es incluir subtítulos. Son este tipo de detalles lo que debe indicarnos que somos un país desarrollado.
Llevamos unos años viviendo en un mundo convulso, cruel, ajeno a la empatía, distópico, falso y corrupto. Ya hubo otros momentos críticos con anterioridad, pero este instante es especialmente sangrante y trágico: además de no haber aprendido nada de las experiencias anteriores, estamos repitiendo errores y haciéndolos más grandes, con más estupidez. Es ahora cuando más conviene cuidarnos entre todos, empatizar con los que nos rodean, darnos la mano, bailar, conversar, agradecer, perdonar, respetar y practicar la solidaridad. Es ahora cuando nos conviene este tipo de cine, este tipo de historias, que nos enseñan a ser mejores personas: más buenos.
Bravo por Eva Libertad!!!
José Luis Vázquez
26 de abril de 2025

Jose Luis Vázquez
Escritor
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Central de Barcelona y cursó un máster en Dirección de Marketing en EADA.
Ha trabajado como directivo financiero y de logística en varias empresas de logística y alimentación.
Ha realizado numerosos viajes de aventura por los cinco continentes, ascendiendo montañas, conviviendo con tribus y cruzando ríos y mares.
Le encanta el cine, y los wésterns en particular.
Lector empedernido: novela, historia, ciencia y filosofía.
Cursó tres años de Narrativa y Novela en la prestigiosa Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona.
Ha publicado dos libros: Clara y algo más, de cuentos, y La memoria en color, autobiográfico.
Barrabás el Sicario es su primera novela.
Contar la verdad
máis artigos
Actividades culturais do 23 ao 30 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 22, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 16 ao 22 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 15, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 9 ao 15 de xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 8, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 2 ao 8 de Xuño por Ana Santos
by Ana | Xuño 1, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 26 de maio ao 1 de xuño por Ana Santos
by Ana | Maio 25, 2025 | Actividades | 0 Comments
Actividades culturais do 19 ao 25 de Maio 2025 por Ana Santos
by Ana | Maio 18, 2025 | Actividades | 0 Comments
Ana Carretón Guada por Ana Santos Solla
by Ana | Febreiro 2, 2025 | Historias de vida | 0 Comments
José María Fernández Vázquez por Ana Santos
by Ana | Decembro 1, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Olga Martínez López por Ana Santos Solla
by Ana | Outubro 27, 2024 | Historias de vida | 1 Comment
Luisa Pan Martínez por Ana Santos Solla
by Ana | Setembro 22, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Anxo da Ferreira por Ana Santos Solla
by Ana | Xuño 23, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Marigel Pérez García por Ana Santos Solla
by Ana | Maio 5, 2024 | Historias de vida | 0 Comments
Preparando a representación por Isidro Cortizo del Río
by Isidro | Xuño 15, 2025 | Artísticas | 0 Comments
Propiedad privada por Vicente Méndez González
by Colaborador | Xuño 15, 2025 | Literarias | 0 Comments